Está en la página 1de 70

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN NORMATIVA DE CONTRATACIONES Y


ADQUISICIONES DEL ESTADO
(DNCAE)
Jerarquía Normativa Guatemalteca (Pirámide de Kelsen)
Grado de importancia de las normas en relación a las demás

Artículos Constitucionales
CONSTITUCIÓN 30 (transparencia) 46
POLÍTICA DE LA 175, 204, 278
REPÚBLICA

ORDINARIAS
Decretos emitidos por Artículos Constitucionales que
El Congreso Facultan al Congreso
Ley de Contrataciones del Estado 157, 171, 174, 176, 177, 180
Decreto No. 57-92

REGLAMENTARIAS Artículos Constitucionales


Acuerdos Gubernativos dictados por el Presidente en que Facultan al Presidente y
consejo de Ministros o Acuerdos dictados por otros entes Descentralizados y Autónomos
Organismo o entidades autónomas
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado 182, 183 “e”, 134
Acuerdo Gubernativo No. 1056-92

INDIVIDUALIZADAS Artículos
Sentencias Cortes: Suprema de Justicia o Constitucionalidad Constitucionales
Normas de Uso de GUATECOMPRAS 12, 28, 30, 32, 221
Bases Concurso de Compra, Resoluciones Administrativa, Acuerdos
Ministeriales.
COMPRAS
PÚBLICAS
LEY QUE REGULA LAS FORMALIDADES Y
PROCEDIMIENTOS PARA LAS COMPRAS Y
CONTRATACIONES DEL ESTADO

Decreto No. 57-92


del Congreso de la República
“Ley de Contrataciones del Estado”
y su Reglamento
Acuerdo Gubernativo No. 1056-92
ORIGEN
CONSTITUCIONAL

 Art. 118, 2do. Párrafo Constitución Política de la República


de Guatemala (CPRG).
“Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la
utilización de los recursos naturales y el potencial humano, para
incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa
distribución del ingreso nacional”.

 Art. 119, literal m) CPRG. Obligaciones del Estado


“Son obligaciones fundamentales del estado:
m) Mantener dentro de la política económica, una relación
congruente entre el gasto público y la producción nacional”
Decreto No. 57-92
Ley de Contrataciones del Estado

OBJETIVO
Normar las compras, ventas y contrataciones de bienes,
suministros, obras y servicios que requieran los Organismos del
Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, Unidades
ejecutoras, Municipalidades y empresas públicas, estatales y
municipales, para cumplir en forma eficaz y eficiente sus
funciones o atribuciones.

(Art. 1 de la Ley de Contrataciones del Estado)


MODALIDADES DE COMPRA
MODALIDAD MONTO A CARGO DE

1. AUTORIDAD
MONTO
COMPRA DIRECTA ADMINISTRATIVA
HASTA Q.90,000.00
(Art. 43 L.C.E.) SUPERIOR

AUTORIDAD
2. MONTO QUE EN
COTIZACIÓN DE Q.90,000.01 JERARQUÍA
(Arts. Del 38 al 42 L.C.E.) HASTA Q.900,000.00 LE SIGUE A
LAS DEL ART. 9

3. AUTORIDAD
MONTO
LICITACIÓN SUPERIOR
Q.900,000.01 EN
ART. 9
(Arts. Del 17 al 37) ADELANTE
DE LA LEY

4. MINFIN
CONTRATO ABIERTO MONTO
A TRAVÉS DE
(Art. 46 Ley y 25 Reg.) NO TIENE
LA DNCAE

5.
MONTO VER ART. 44
CASOS DE EXCEPCIÓN
NO TIENE LEY DE CONT.
(Art. 44 Ley)
ASPECTOS GENERALES, VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE CADA MODALIDAD
MODALIDAD DE
COMPRA DIRECTA
 Es la contratación que se efectúa:
a. En un solo acto (la compra)
b. Con una misma persona (el proveedor) y
c. Por un monto de hasta Q90,000.00

 El procedimiento lo establece la Autoridad Administrativa


Superior de la entidad interesada y se realiza con su
autorización y bajo su responsabilidad.
(Art. 43 Ley de Contrataciones del Estado)
 Criterios a considerar

 a. Precio, calidad, plazo de entrega y demás


condiciones que favorezcan los intereses del Estado.

 b. Las compras en esta modalidad no deben


ser constantes para evitar la prohibición de
fraccionar la negociación.

(Artículos 43 y 81 Ley de Contrataciones del Estado)


¿QUÉ ES FRACCIONAR?
 Dividir una negociación en partes,
con el objeto de evadir la práctica
de Cotización o Licitación.

(Art. 81 Ley de Contrataciones del Estado)


 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS: DESVENTAJAS:

 Celeridad en la  Por volumen mínimo de la compra se


compra de productos, encarecen los bienes y suministros y no se
bienes o contratación optimiza el presupuesto.
de servicios de uso
general y no  Discrecionalidad en la decisión en cuanto a
constante. quién comprarle.

(15 días Aproximadamente)  No se puede comprar en forma constante.


 Sencillez en el  Por el monto límite de la compra no se pueden
procedimiento. adquirir grandes cantidades del bien o servicio.

 Se incumple con la obligación legal de programar


las compras.
MODALIDAD DE COTIZACIÓN
 Es un concurso público cuyos criterios de calificación y
adjudicación se fijan en las bases.

 Su utilización está determinada por el costo de los


bienes, suministros obras o servicios.

 Es aplicable cuando éstos excedan de Q. 90,000.01


y no sobrepase los Q.900,000.00.
(Art. 38 Ley de Contrataciones del Estado)
AUTORIDAD COMPETENTE
La que en jerarquía le sigue a las nominadas en el artículo
9 de la Ley.
Está obligada a realizar lo siguiente:
a. Aprobación de formularios y bases
b. Designación de junta, y
c. Aprobación de la adjudicación

(Artículo 38 Ley de Contrataciones del Estado)


 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS: DESVENTAJAS:

 El plazo de publicación es  Puede existir colusión entre


menor y el procedimiento es oferentes.
más corto de 65 a 95 días.
 El monto de la compra no
hace atractiva la negociación
 Es un concurso público que al proveedor y el concurso es
debe convocarse y gestionarse menos competitivo.
en el sistema
GUATECOMPRAS.  Algunas veces no se obtiene
el mínimo de 3 ofertas que
contempla la Ley.
MODALIDAD DE
LICITACIÓN
Su utilización está determinada por el costo de los
bienes, suministros u obras.

Es aplicable cuando el monto total de compra


exceda de Q900,000.01
(Art. 17 Ley de Contrataciones del Estado)
AUTORIDAD COMPETENTE

Se determina de acuerdo a la nominación


relacionada en el artículo 9 de la Ley de
Contrataciones del Estado.
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS: DESVENTAJAS:

 Mayor publicidad de la compra  Por la competencia de


GUATECOMPRAS, Diario de oferentes hay mayor riesgo de
Centroamérica y otros diarios de interposición de recursos.
mayor circulación.
 Su procedimiento requiere
 Es un concurso público que plazos más largos derivado de:
fomenta la competitividad y la
concurrencia de oferentes;
a. Las publicaciones
 Por el monto de la negociación se b. El plazo mínimo de apertura
hace atractiva para los oferentes lo
que optimiza el presupuesto.
MODALIDAD DE
CONTRATO ABIERTO
 Es un contrato de suministro de bienes de uso
general y constante o de considerable demanda
que necesite el sector público del Estado a
efecto de cumplir sus programas de trabajo.

 Su procedimiento está sujeto a Convocatoria por


Concurso Público de Ofertas de Precios.

(Art. 46 de la Ley de Contrataciones del Estado y 25 del Reglamento)


AUTORIDAD COMPETENTE

 El Ministerio de Finanzas Públicas por


medio de la Dirección Normativa de
Contrataciones y Adquisiciones del
Estado (DNCAE).
CONTRATO ABIERTO
FUNCIONAMIENTO
¿Cómo se desarrolla el procedimiento?

1. Dos o más instituciones del Estado solicitan la realización


del concurso público por contrato abierto para adquirir
bienes o suministros.
2. Las instituciones requirentes deberán definir las Bases y
Especificaciones técnicas de los productos a contratar.
3. Las Bases deben contar con dictamen técnico (requirente)
y opinión jurídica (MFP).
CONTRATO ABIERTO
FUNCIONAMIENTO
4. Las Bases son aprobadas por la Autoridad
Superior del Ministerio de Finanzas Públicas con
previa anuencia de su contenido de las
instituciones requirentes, quienes solicitan se
continúe con el trámite.
5. Se realizan dos publicaciones de la convocatoria
del concurso a licitar. (GUATECOMPRAS y Diario
de Centro América)
CONTRATO ABIERTO
FUNCIONAMIENTO
6. Se solicita observadores a: Procuraduría de Derechos
Humanos, Acción Ciudadana, Cámaras de Comercio e
Industria y OPS bienes del sector salud.
7. Cada entidad requirente nombra Servidores públicos de
sus dependencias para integrar la Junta de Calificación
del concurso para integrarla con 3 Servidores Públicos
(011 ó 022).
CONTRATO ABIERTO
FUNCIONAMIENTO

8. La Junta de Calificación recibe ofertas, adjudica el negocio


objeto del concurso de acuerdo a las bases, la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento,
posteriormente notifica su decisión y eleva el expediente a
la autoridad superior del MFP.
9. La aprobación de lo actuado por la Junta de Calificación es
atribución del Ministerio de Finanzas Públicas.
CONTRATO ABIERTO
FUNCIONAMIENTO

10. Derivado de la adjudicación de la Junta y lo aprobado por el


Ministerio de Finanzas Públicas se suscriben los contratos
una vez transcurrido el plazo para interposición de recursos
de reposición.
11. Por transparencia se remite copia del Contrato, anexo de
productos, fianza de cumplimiento y Acuerdo de Aprobación
de Contrato al Registro de Contratos de la Contraloría
General de Cuentas.
CONTRATO ABIERTO
FUNCIONAMIENTO

12. Los incumplimientos en los contratos son reportados a la


autoridad superior de la entidad afectada o quien esta
designe de la institución pública que corresponda.
13. La entidad afectada forma el expediente hace la
investigación preliminar citando al contratista que
incumple, posteriormente remite a la DNCAE el
expediente para la sanción respectiva en caso se halla
emitido oficio para autorización de compra fuera de
Contrato Abierto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL CONTRATO ABIERTO
 VENTAJAS
 Es un concurso público y competitivo.

 La compra en volumen regularmente incide en mejores precios para el Estado.

 Las Bases son definidas en forma coordinada por los requirentes quienes
establecen sus necesidades y condiciones de compra.

 La Junta, órgano temporal y autónomo, es integrada en forma interinstitucional


y nombrada por los requirentes del concurso, con ello se pretende garantizar la
objetividad y equidad en la toma de decisiones para la selección del proveedor
que suministrará los bienes.

 Se minimiza la discrecionalidad de las compras pública y se estandarizan


bienes y suministros.
 VENTAJAS
 Con la participación interinstitucional de Servidores públicos en todo el desarrollo de las
fases del procedimiento de compra, en forma desconcentrada, se garantiza la
transparencia en las compras públicas.

 Todos los actos administrativos que se originan en el concurso son públicos y para su
consulta obran en el expediente electrónico (NOG) y están a la vista de todos en
GUATECOMPRAS, lo que facilita la auditoria social y gubernamental.

 Las compras realizadas por Contrato Abierto están exoneradas de los requisitos de
cotización y licitación por lo que su adquisición es inmediata.

 Vigentes los contratos, con el NOG del concurso finalizado, todas las unidades ejecutoras
del Estado en general sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado (no solo las
requirentes) emiten órdenes de compra en forma directa a los proveedores calificados.

 “GUATECOMPRAS EXPRESS” es un catálogo electrónico formado con los listados de


productos cotizados en Contrato Abierto.
VENTAJAS
 Existen pocos bienes y suministros en GUATECOMPRAS EXPRESS, derivado
de la falta de solicitud de Concursos por Contrato y la poca colaboración por
parte de las entidades públicas sujetas a la Ley de Contrataciones del Estado.

 Algunas veces las personas nombradas por las entidades requirentes describen
las especificaciones técnicas de las bases en forma muy generalizada, lo que
ocasionan que las Juntas Calificadoras adjudiquen bienes y suministros cuya
eficacia no es la deseada.

 El INE no cuenta con los precios de referencia de los bienes a cotizar por
Contrato Abierto, lo que algunas veces ocasiona falta de certeza en los precios
adjudicados con relación a los precios de mercado de los bienes y suministros.
DESVENTAJAS
 Las Juntas de Calificación algunas veces se exceden en sus facultades y
solicitan documentos adicionales a los requeridos en las bases, en un plazo
difícil de cumplir, ocasionando inconformidades, recursos y amparos por parte
de los oferentes.

 Las entidades compradoras no hacen del conocimiento de los proveedores sus


programas de compra, lo que provoca incumplimientos de entrega por parte de
éstos.

 Las entidades compradoras no denuncian oportunamente y con los


documentos de soporte respectivos, los incumplimientos de Contrato,
obstaculizando la imposición de sanciones pecuniarias por parte de la DNCAE
CASOS DE EXCEPCIÓN
La Ley contempla 2 numerales, que se subdividen en varios
supuestos.

(Arts. 44 Ley de Contrataciones del Estado y 18 al 24 de su Reglamento)


1. No existe obligación de cotizar ni de Licitar, señalando, entre otros,
la compra de bienes, servicios o suministros, en los casos concretos
siguientes:

1.1. Para salvaguardar fronteras, puentes o recursos naturales.

1.2. Situaciones derivadas de los Estados de Excepción contemplados en la Ley de Orden Público.

1.3. Situaciones de INTERÉS NACIONAL o BENEFICIO SOCIAL declaradas.

1.6. “Armamento, municiones, equipo etc., para el Ejército de Guatemala y sus


instituciones que efectúe el Ministerio de la Defensa Nacional.”

1.9. Servicios profesionales individuales en general.

1.10. La compra y contratación con proveedores únicos.

(Artículo 44 de la Ley de Contrataciones del Estado y 20 del Reglamento)


2. No existe obligación de licitar pero sí de cotizar o seguir
los procedimientos determinados en la Ley o Reglamento en los
casos concretos siguientes:

2.1 El arrendamiento con o sin opción de compra de inmuebles, maquinaria y


equipo dentro o fuera del territorio nacional.

2.2.La contratación de estudios, diseños, supervisión de obras y la contratación


de servicios técnicos.

2.5. Los contratos que celebre el Tribunal Supremo Electoral para la realización
de eventos electorales.

(Artículo 44 de la Ley de Contrataciones del Estado)


 Las negociaciones en que se aplique cualesquiera de los Casos de
Excepción, quedan sujetas a las demás disposiciones contenidas
en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

(Art. 45 de la Ley de Contrataciones del Estado)


¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR
LA COMPRA?

 LICITACIÓN
 COTIZACIÓN y
 CONTRATO ABIERTO
1. FASE PREVIA
(AUTORIDAD A CARGO)

JEFE ADMINISTRATIVO O DE COMPRAS

Paso 1
Artículo 4 de la
PROGRAMACIÓN
L.C.E.
COMPRA

Paso 2 Artículos 1 y 3
SOLICITUD de la L.C.E.
DE COMPRAS

Paso 3
Artículo 3 de la DISPONIBILIDAD
L.C.E. PRESUPUESTARIA
2. FASE PREPARATORIA

(AUTORIDAD CORRESPONDIENTE)

1. Bases 1. Documentos
2. Especificaciones Generales Paso 1 2. Elaboración
3. Especificaciones Técnicas DOCUMENTOS 3. Requisitos
4. Disposiciones Especiales (Art. 18 y 19 4. Aprobación
5. Planos de Construcción L.C.E.) 5. Entrega

Paso 2
GUATECOMPRAS
Creación del www.guatecompras.gt
Expediente
Electrónico (N.O.G.)
(Art. 8 Regl.
L.C.E.) Paso 3 Cotización
PUBLICACIÓN Formulario (Art. 39 Ley)
ESCRITA Licitación: 2 v / DCA y otro
dentro 5 días (Art. 23 Ley)

Paso 4 Cotización: sin costo (Art. 39 Ley)


ENTREGA DE BASES Licitación: no exceda del 0.05%
del monto (Art. 22 Ley)
Papel y medio electrónico (1%)
Cotización: 3 integrantes (Art. 7 Regl. L.C.E.)
(Art. 15 L.C.E.) PASO 5
Licitación: 5 integrantes INTEGRACIÓN DE
(Art. 11 L.C. E.)
LA JUNTA
3. FASE DE DESARROLLO
Presentación después
de última publicación:
(A CARGO DE LA JUNTA) -Licitación: 40 d/hábiles
-Cotización: 8 d/hábiles

Paso 6
PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS En el lugar, dirección,
Y APERTURA DE PLICAS fecha y hora que
(Art. 24 L.C.E.) señalen las Bases.
Aclaraciones y muestras
(Art. 27 L.C.E.)
Criterios: Calidad, precio, Tiempo Paso 7
de entrega, características y demás CALIFICACIÓN DE
condiciones que se fijen en las Bases. LAS OFERTAS
(Art. 28 L.C.E.) o Rechazo de Ofertas
De 5 a 15 días (Art. 12
o Un solo oferente
Reglamento)
o Ausencia de ofertas
(Art. 30 L.C.E.)
Paso 8 Art. 33
ADJUDICACIÓN L.C.E.

La Junta debe notificar a Dentro del plazo que señalen


cada oferente, dentro del Paso 9 las Bases y a la proposición
plazo de 3 días. NOTIFICACÍÓN más conveniente
(Art. 35 L.C.E.)

Paso 10
(Art. 36 L.C.E.)
ELEVA EXPEDIENTE 2 días
(Autoridad Superior)
4. FASE FORMAL

(AUTORIDAD CORRESPONDIENTE)

Paso 10 Autoridad respectiva


APROBACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN para que apruebe o
Art. 36
impruebe lo actuado.
L.C.E.
La autoridad debe notificar
a los oferentes dentro del Paso 11 Art. 7 y 9 Ley de lo
plazo de 3, 5 ó 30 días. NOTIFICACIÓN DE APROBACIÓN Contencioso Administrativo
(35 LCE ó 142 bis LOJ ó 1 LCA)
Revocatoria: contra resolución
Autoridad administrativa con
Paso 12 Superior jerárquico (Cotización)
RECURSO DE REVOCATORIA O REPOSICIÓN (Art. 99 L.C.E.)
Reposición: Directamente a la
Autoridad Administrativa Superior
Licitación y Cotización:
Paso 13 (Licitación: Art. 100 L.C. E.)
Dentro del plazo de
ELABORACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
10 días
(Art. 47 L.C.E.)

Paso 14
Art. 65 L.C.E. y 36 Reglamento
PRESENTACIÓN DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO

Paso 15 La misma autoridad a


APROBACIÓN DEL CONTRATO cargo de quien se encuentre
48 Ley
La modalidad de compra.
26 Regl

Paso 16
Art. 75 L.C.E. REMISIÓN CONTRATOS CGC
5. FASE FINAL
(AUTORIDAD A CARGO)
Comisión Receptora y Liquidadora

5 Días después de
Paso 1 emitida la orden de
Art. 55 de la Nombramiento e Integración compra.
L.C.E. (Autoridad Administrativa Superior) Integración 3 miembros.

35 días siguientes a la
fecha de notificación Paso 2
del nombramiento.| ELABORACIÓN Art. 55
DE ACTA DE RECEPCIÓN de la L.C.E.

Paso 3 De acuerdo a las formas


INGRESO A ALMACÉN E autorizadas por la
INVENTARIO Contraloría General de
| Cuentas. “1H”
FASES DE UN PROCEDIMIENTO DE COMPRA

(4) (5)
(1) (2) (3)
PREVIA (Jefe DESARROLLO FORMAL
PREPARATORIA FINAL
Administrativo o (Junta) (Autoridad a
( Autoridad a cargo) (Comisión)
de compras) cargo)

Aprobación
Recepción y Recepción
Elaboración Apertura ofertas Adjudicación
Requerimiento de (Resolución)
Compra
Aprobación Notificación Liquidación
Calificación
(Resolución) ofertas
Disponibilidad Recursos
Presupuestaria Revocatoria y
Adjudicación Reposición
Publicación
Compra
Programación de Elaboración y
la Negociación Entrega Suscripción Contrato
Notificación
Presentación Fianza
Integración Junta Cumplimiento
Eleva
Expediente Remisión
Aprobación
Contrato contrato CGC
GARANTÍAS O SEGUROS
GARANTÍAS O SEGUROS

El contratista deberá garantizar


mediante seguro, depósito en efectivo,
hipoteca o prenda, los riesgos a que
estén sujetos los bienes, suministros
u obras, según se indique en las
Bases.

(Art. 70 de la Ley)
GARANTÍAS O SEGUROS

 Las fianzas deberán formalizarse mediante póliza emitida por instituciones


autorizadas para operar en Guatemala.

 Cuando la garantía consistiere en depósitos deberá hacerse en


quetzales o por medio de cheque certificado.

 Cuando sea hipoteca o prenda a través de Escritura Pública, debidamente


registrada.

 En todo caso quedará a criterio del contratista la garantía a


proporcionar.

(Art. 69 de la Ley)
GARANTÍAS O SEGUROS

1. Sostenimiento de Oferta

2. Cumplimiento

3. Anticipo

4. Conservación de obra, calidad o funcionamiento

5. Saldos Deudores
GARANTÍAS O SEGUROS

 El contratista deberá garantizar


mediante seguro, depósito en efectivo,
hipoteca o prenda, los riesgos a que
estén sujetos los bienes, suministros
u obras, según se indique en las Bases

(Art. 70 de la Ley)
PROHIBICIONES Y SANCIONES
Fundamento Constitucional

 No obligatoriedad de órdenes ilegales.

 Ningún funcionario o empleado público, civil, militar, está


obligado a cumplir ordenes manifiestamente ilegales o que
impliquen la comisión de un delito.

Art. 156 Constitución Política de la


República de Guatemala.
PROHIBICIONES Y SANCIONES

 Sanciones. Fundamento Constitucional

 Responsabilidad por infracción a la Ley


Cuando un dignatario, funcionario o trabajador
del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja
la Ley en perjuicio de particulares, el Estado o
la institución estatal a quien sirva, será
solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se causaren.

Art. 155 Constitución Política


de la República de Guatemala
PROHIBICIONES Y SANCIONES Fundamento Constitucional

 La responsabilidad civil de los funcionarios


y empleados públicos, podrá deducirse
mientras no se hubiere consumado la
prescripción, cuyo término será de 20 años.

Art. 155 Constitución Política


de la República de Guatemala
PROHIBICIONES Y SANCIONES
Decreto No. 57-92 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, Acuerdo
Gubernativo No. 1056-92

 Art. 80. Prohibiciones. No podrán cotizar, licitar, ni celebrar


contratos con el Estado derivados de la aplicación de la presente
Ley, las personas en quienes concurran cualesquiera de las
circunstancias siguientes:

 No estar inscritos en el registro de precalificados.


 Estar privadas, por sentencia firme, del goce de sus derechos civiles.
 Ser trabajador de la dependencia del Estado con quien se
celebrará un contrato.
 Haber intervenido directa o indirectamente en las fases previas a la
compra o contratación.
PROHIBICIONES Y SANCIONES

 Art. 82 Incumplimiento de Obligaciones.

 El funcionario o empleado público que sin causa justificada


no cumpla, dentro de los plazos correspondientes, con las
obligaciones que le asigna esta Ley y su Reglamento, será
sancionado con una multa equivalente al 2 % del monto de la
negociación, sin perjuicio de la destitución, si fuere procedente.
PROHIBICIONES Y SANCIONES

 Art. 83 Otras infracciones.

 Cualquiera otra infracción a la presente Ley o su


Reglamento, que cometan los funcionarios o empleados
públicos, así como de la que sea responsable quien
tenga intervención directa o indirecta en el proceso de
la negociación, será sancionado con una multa hasta
el equivalente al 5 % del valor total de la negociación,
sin perjuicio de otras responsabilidades legales.
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN
PROCEDIMIENTOS DE COMPRAS PÚBLICAS
A

PRINCIPIOS QUE REGULAN EL


EXPEDIENTE DE COMPRA
 Hecho el requerimiento, se forma un
expediente administrativo que deberá:
 Impulsarse de oficio cumpliendo los plazos
establecidos en la Ley de Contrataciones del
Estado.
 Formalizarse por escrito (Bases, dictámenes
técnicos, actas y resoluciones)
 Observarse el derecho de defensa a través de
los recursos.
 Asegurar la: celeridad, sencillez y eficacia del
trámite.
(Artículo 2 y 3 Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto No. 119-96)
B

DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL


EXPEDIENTE DE COMPRA
 DOCUMENTOS DE LICITACIÓN O COTIZACIÓN (Bases)
(Artículo 18 Ley Contrataciones del Estado)

 DICTAMENES TÉCNICOS
(Artículo 20 y 21 Ley de Contrataciones del Estado y 6 del Reglamento)

 ACTAS (Apertura y Adjudicación)


(Artículo 11 y 24 de la Ley Contrataciones del Estado 10 y 12 de su Reglamento)

 OFERTAS DE PROVEEDORES
(Artículo 24, 25 y 26 de la Ley Contrataciones del Estado 9 de su Reglamento)
 RESOLUCIONES DE FONDO O RAZONADAS y/o ACUERDOS MINISTERIALES
(Artículo 35, 99 y 100 de la Ley de Contrataciones del Estado, 3 y 4 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo)

 CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN
(Artículo 35 Ley de Contrataciones del Estado, supletoriamente: 3 y 4 Ley de lo
Contencioso Administrativo,

 PROVIDENCIAS DE TRAMITE
Artículo 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)

 FIANZAS
(Artículo 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)

 CONTRATOS
(Artículo del 64 al 70 Ley de Contrataciones del Estado)
C
|
DOCUMENTOS QUE SE DEBEN
PUBLICAR EN EL EXPEDIENTE
ELECTRÓNICO (N.O.G.)
¿Qué documentos debemos publicar en el
expediente electrónico?

 Convocatoria
 Bases, sus aclaraciones o modificaciones
 Acta de Apertura
 Prórroga de apertura o adjudicación si fuere el caso
 Acta de Adjudicación con criterios cuantificables de
calificación
 Resolución de aprobación o improbación
 Contrato
D

¿En qué responsabilidades


podemos incurrir los servidores
públicos que participamos en las
compras del Estado en cualquier
fase?
Por infracción a la Ley de Contrataciones
del Estado los SERVIDORES PÚBLICOS
pueden incurrir en Responsabilidad:
1) Civil

2) Penal y

3) Administrativa
RESPONSABILIDAD CIVIL
Se incurre en ésta cuando la acción u
omisión con intención, negligencia,
imprudencia o abuso de poder se
cometa en perjuicio o daño del
patrimonio público o particular.
.
PLAZO PARA DEDUCIR LA ACCIÓN CIVIL:
20 AÑOS
El Servidor Público responde
con su patrimonio personal

(Art. 155, 2o. Párrafo CPRG)


RESPONSABILIDAD PENAL
 Cuando la decisión, resolución, acción
u omisión realizada por el servidor
público encuadre en un delito de
los contemplados en la Ley Penal.

(Art. 155 CPR y 10 Ley de Probidad)


RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

¿Cómo se incurre?
 Cuando en la acción u omisión se contraviene
el ordenamiento jurídico administrativo que
regula la conducta del funcionario. Por
negligencia, imprudencia o impericia.
¿QUÉ ORGANOS VELAN PORQUE SE CUMPLA LA JURIDICIDAD DE LOS
PROCEDIMIENTOS O ACTOS ADMINISTRATIVOS?
 EN LA INSTITUCIÓN:
 Auditoria interna

 EN FORMA EXTERNA:
 a) Contraloría General de Cuentas
a.1. Aplican principios de Control Interno Gubernamental
a.2. Certifica lo conducente a la Fiscalía de Delitos Administrativos en caso
de incurrir en una conducta de las tipificadas en el Código Penal.

(Art. 232 CPRG y 88 Ley de Contrataciones del Estado)


(Artículo 31 Ley Orgánica Ministerio Público y Código Penal y Procesal Penal)

 b) Tribunal de lo Contencioso Administrativo


(Art. 221 CPRG y 102 Ley de Contrataciones del Estado)

También podría gustarte