Está en la página 1de 24

Terapia sustitutiva

renal.
Hemodiálisis.

 Consiste en el uso de una máquina de diálisis


para bombear la sangre a través de un riñón
artificial.

 La sangre fluye a un lado de una membrana


semipermeable, con el líquido de diálisis dirigido
en dirección contraria al otro lado.
 La diálisis tiene lugar a través de la membrana
semipermeable, eliminando toxinas de la sangre
por su gradiente de concentración.

 El dializado está compuesto por agua


purificada con una composición de solutos
similar al plasma, pero sin los productos de
desecho
 La dosis de diálisis puede ajustarse alterando el
flujo sanguíneo, el área de la membrana
semipermeable o la duración del tratamiento.

 De promedio, los pacientes precisan como


mínimo 4 h de tratamiento tres veces por
semana.
 La coagulación dentro de la máquina de diálisis
se previene con heparina.

 El tratamiento debe realizarse en un entorno


hospitalario, supervisado por un equipo de
enfermería, o médicos.
 El acceso a la circulación se consigue gracias a
una fístula arteriovenosa (AV) creada
quirúrgicamente, por lo general uniendo la
arteria radial con la vena cefálica.

 Las complicaciones de la fístula AV son


infecciones y trombosis. La fístula debe estar
preparada tiempo antes del inicio de la DR.
 Si no es posible realizar una fístula, puede
lograrse un acceso rápido a la circulación con
un catéter venoso central de luz doble.
 Las complicaciones de la hemodiálisis son las
siguientes:

 • Hipotensión.
 • Infección.
 • Hemolisis.
 • Embolia gaseosa.
 • Reacciones a la membrana de diálisis.
Hemofiltración.

 Consiste en filtrar la sangre a alta presión a


través de una membrana semipermeable,
permitiendo la eliminación de moléculas
pequeñas.

 El acceso se logra mediante un catéter venoso


central de luz doble. La hemodiafiltración es
una combinación de diálisis y filtración
mediante la misma máquina
Diálisis peritoneal.

 Utiliza la membrana peritoneal como membrana


semipermeable.

 Al contrario que la hemodiálisis, la diálisis peritoneal


no requiere una fístula AV para el acceso a la
circulación.

 Precisa la inserción de un catéter Tenckhoff


permanente en la cavidad peritoneal, a través de
la pared abdominal anterior.
 La solución del dializado se introduce en el
peritoneo y se cambia regularmente por líquido
nuevo; es necesario efectuar este cambio hasta
cuatro o cinco veces al día para mantener la
eficacia de la diálisis.
 Los productos de desecho pasan al dializado
junto a sus gradientes de concentración, y el
agua se elimina por osmosis.

 Las soluciones de diálisis con alta osmolaridad


eliminarán más agua.

 La glucosa es la sustancia osmótica más


utilizada.
 Se utiliza como diálisis de mantenimiento en la
insuficiencia renal terminal, pero la
supervivencia de la técnica desciende al 50% a
los 5 años, debido a la pérdida de función de la
membrana peritoneal.
 Las complicaciones de la diálisis peritoneal son las
siguientes:

 Peritonitis (el 50% está causada por Staphylococcus


epidermidis). El tratamiento consiste en antibióticos
intraperitoneales o intravenosos.

 • Problemas mecánicos con el drenaje del líquido.


 Infecciones o bloqueos alrededor del punto del
catéter.

 Derrame pleural
 Las contraindicaciones de la DP son las
siguientes:

 Adherencias peritoneales secundarias a


peritonitis.
 Hernia abdominal.
 Colostomía.
 Resulta menos eficaz en pacientes obesos.
Trasplante renal.

 Este es el tratamiento ideal para la ERC


irreversible en estadio 5, pues consigue que la
función renal vuelva a ser prácticamente
normal y mejora la calidad de vida.

 El riñón puede provenir de un cadáver, de un


familiar cercano vivo o de la pareja, y
habitualmente se coloca en la fosa ilíaca
 Las complicaciones a corto plazo son las
siguientes:

 • Rechazo agudo (antes de 3 meses).


 • Fracaso quirúrgico.
 El riesgo de rechazo se reduce con el
tratamiento inmunosupresor, que comienza en
el momento del trasplante y se mantiene de por
vida.
 Las complicaciones a largo plazo son las
siguientes:

 • Infecciones,
 • Recidiva de la enfermedad original.
 • Obstrucción en las anastomosis ureterales.
 • Neoplasias malignas, especialmente linfomas.
 Actualmente, la tasa de supervivencia del
implante a 1 año es superior al 80% para
trasplantes de cadáveres, y del 90% en caso de
donantes vivos.

También podría gustarte