Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


CULTIVO DE YUCA
INTRODUCCIÓN
El estudio de la yuca es importante ya que esta es un
alimento básico en algunas partes del mundo ya que
posee un gran contenido de carbohidratos lo que va a
proporcionar la energía necesaria para el organismo a
un costo razonable .
ORIG
EN
Es originaria de la región amazónica (América Tropical: La subregión
de América del sur tropical, que comprende Colombia, Guayana
Francesa, Guyana, Suriname, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia,
Paraguay y Brasil), pero ya en tiempos precolombinos su cultivo
estaba extendido en casi toda la América tropical.

Las más antiguas muestras, encontradas en la frontera


Colombianas, venezolana, datan, según la prueba del carbono, del
año 800 A. C.

Con el descubrimiento de América, el cultivo de la yuca se extendió


rápidamente a África y Asia, siendo actualmente, estos continentes
los mayores productores.

La Yuca se siembra hoy en 92 países en donde se alimenta a más de


500 millones de personas.
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DE LA
YUCA
REINO Plantae
DIVISIÓN Magnoliophyta
CLASE Mangoliopsida
ORDEN Euphorbiales
FAMILIA Euphorbiaceae
GÉNERO Manihot
ESPECIE Esculenta
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Hay actualmente más de 5,000 variedades de
yuca y cada una tiene características peculiares.
Sus flores (masculinas y femeninas) y la
polinización cruzada es frecuente.
El fruto es dehiscente y las semillas pequeñas
y ovaladas.
Es un arbusto perenne que alcanza una altura
entre los 90 y 180 centímetros, tiene grandes
hojas palmeadas y sus raíces son comestibles
(las hojas se pueden usar como forraje).
Las flores nacen en el extremo del tallo y su
color varía del púrpura al amarillo.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
• La planta es "monoica", lo que significa que en ella misma, crecen
separadas flores masculinas y femeninas; las femeninas maduran más
pronto y el cruce con otras plantas ocurre mediante la polinización
con insectos.
• La yuca también se clasifica como "dulce" y "amarga", por el
contenido de glucosato cianogénico (promotor de la formación de
ácido cianhídrico) en las raíces.
• En las variedades de yuca amarga el ácido cianhídrico, veneno muy
potente que interfiere la conducción de oxígeno a las células del
organismo de quien las ingiere, se encuentra bajo la cascara del
tubérculo, en una capa de látex de aspecto viscoso, blanco azulado y
con olor característico.
• Las variedades dulces registran muy baja o ninguna presencia del
principio tóxico.
Requerimientos agroecológicos del
cultivo
• Suelos: suelos de textura franca a franca
arenosa, con buen drenaje.
• pH: 5.5-8.0
• Precipitación: 750-2000 mm anuales
• Altitud: 0-600 msnm
• Clima: cálido y seco H.R.: 70-85%,
• Temperatura optima: 20-29°C
• Luminosidad: 10-12 hrs/dia.
LABORES
CULTURALES
PREPARACIÓN DE LOS
SUELOS
La preparación de los suelos puede ser mecánica
o manual.
La preparación mecánica de los suelos implica la
necesidad de utilizar maquinaria agrícola como
tractores con sus equipos completos tales como
arados de cincel, arados de discos, arados de
vertederas, rastrillos californianos, rastrillos de
alce hidráulico, rastrillos pulidores, sembradoras,
abonadoras, bombas de tanque acopladas al
tractor, sembradoras de dos y tres surcos,
cosechadoras.
PREPARACIÓN DE LOS
SUELOS
Generalmente una buena preparación de tierras exige el uso
de arados de cincel para romper las capas profundas
endurecidas del suelo, con discos a una profundidad de 30 o
40 cm.
La preparación manual implica el uso del machete para
cortar las malezas, realizar surcos para la siembra y aplicar
herbicidas para controlar el rebrote de las plantas
indeseables. Se utiliza en pequeñas áreas de cultivo entre
agricultores de escasos recursos económicos. Este tipo de
preparación de suelos se conoce con el nombre de labranza
mínima
MANEJO DE SEMILLA Y
SIEMBRA
SIEMBRA: La siembra se realiza en
surco o en camellones separados 1 m de
distancia, facilitando la siembra y alineación
de los cultivos, protegiendo las plantas de las
inundaciones, facilitando el drenaje del agua
de exceso y un suelo bien mullido para la
penetración y desarrollo de las raíces.
MANEJO DE SEMILLA Y
SIEMBRA
SELECCIÓN DE SEMILLAS
Debe tomarse en cuenta que la brotación de las yemas en las
estacas del tallo primario es mayor que aquellas obtenidas de tallos
secundarios o terciarios, aunque en estas últimas se logra una
buena brotación. Igualmente se obtienen mayores rendimientos de
raíces frescas con estacas procedentes del tallo primario.
Para evitar la plantación de estacas con problemas fitosanitarios,
se debe realizar una observación muy cuidadosa de los tallos de
donde se van a cortar las estacas. Toda sección de tallo que
presente lesiones externas o internas causadas por plagas y
enfermedades debe eliminarse y quemarse. Con frecuencia la
decoloración de la médula es un indicio de daños internos.
MANEJO DE SEMILLA Y
SIEMBRA
SELECCIÓN DE SEMILLAS
EDAD DE LOS TALLOS: Para la obtención de buenas estacas deben seleccionarse plantas maduras, con edad de
8 a 16 meses, en concordancia con las características de las variedades y las condiciones locales de explotación.
MANEJO DE SEMILLA Y
SIEMBRA
De los tallos muy jóvenes se obtienen estacas que no se
pueden almacenar por mucho tiempo porque se
deshidratan rápidamente, debido a su alto contenido de
agua.
Estas estacas poco lignificadas poseen poco potencial
para la emergencia de las nuevas plantas y son
particularmente susceptibles al ataque de daños por
patógenos, insectos y ácaros. Además, de este tipo de
tallos se obtienen plantas de menor tamaño y con pocas
hojas.
De los tallos muy viejos se obtienen estacas que
emergen tardíamente y producen brotes poco vigorosos
MANEJO DE SEMILLA Y
SIEMBRA
DIÁMETRO DE LA ESTACA
Las estacas contienen frecuentemente una cantidad
alta de carbohidratos, los cuales constituyen las
reservas de alimentos para el establecimiento inicial de
las plantas. El vigor de las plantas recién emergidas
depende de la disponibilidad de esas reservas, el cual
generalmente está determinado por la edad y la sección
de donde se corte la estaca. Se recomienda que el
diámetro no sea inferior a la mitad del grosor máximo
del tallo de la planta. Generalmente un diámetro de 2
a 3 cm es apropiado en una estaca para plantar.
MANEJO DE SEMILLA Y
SIEMBRA
Longitud de la estaca: El tamaño mínimo sugerido debe ser de
20 cm, siempre y cuando no existan resultados de investigaciones
locales que indiquen que se debe variar esta longitud. Esta
longitud permite asegurar de cinco a siete yemas, lo que es
garantía de una buena emergencia.
El tamaño de 5 cm se utiliza generalmente bajo condiciones de
escasez de material de propagación para semilleros en áreas
pequeñas, con el fin de incrementar la tasa de multiplicación y en
localidades donde existan mínimos riesgos para su producción.
FERTILIZACIÓN
Se ha demostrado que la yuca no responde a la fertilización, sin
embargo se ha dicho que es un cultivo que esteriliza el suelo, pues
extrae sus nutrimentos, esto origina que cultivos sucesivos de yuca
en un mismo terreno disminuyan sus rendimientos. Por lo tanto se
recomienda no sembrar dos veces seguidas en un mismo lote si no
se adiciona fertilizante en la segunda siembra para mantener el
nivel adecuado de los nutrimentos, caso contrario, lo más
conveniente es hacer rotar el cultivo.
Canchano informa que responde a la fertilización si el abono se
coloca en el surco a 2cm debajo de la estaca de siembra, si se
utilizan micorrizas y si se aplica el fertilizante entre los 90 y 100
días después de la siembra de tal manera que es aconsejable
utilizar semilla principalmente del tercio medio de una planta
vigorosa de ocho meses.
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
EXTRACCIÓN (Kg/ha) RRF
NUTRIENTES
ESTIMADO (15 t/ha) ESTIMADO (15 t/ha)

N 66 132

P 10 20

K 53 107
RRF: Rendimiento de raíces frescas
APORCADO
Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de
vegetación, en aquellos cultivos
que no están mecanizados. Con esto
se consigue que las raíces
reservantes se pueden desarrollar
bien, y se evita la acción perniciosa
de los rayos solares, así como el
ataque de roedores u otros
animales.
CONTROL DE
PLAGAS
Contra hormiga arriera aplicar Lorsban 2.5 P( IA: clorpirifo)
 El barrenador del tallo: Chilomima clarkey se controla su diseminación, utilizando
semilla vegetativa proveniente de cultivos libre de esta plaga. El control químico es
preventivo antes de que las larvas penetren a los tallos, utilizando insecticidas fuertes
de contacto.
Para los insectos chupadores tales como los pulgones, mosca blanca y trips, se
utilizan insecticidas sistémicos como Sistemin(IA: Cipermetrina), Curacron(IA:
Profenofos), en dosis de 500 a 800 por hectárea.
Cuando se utiliza el control biológico se pueden hacer liberaciones de Trichogramma
minutum o fasciatum, Telenomus y aspersiones de Bacillus thurigiensis o Bauveria
bassiana.
CORTADURA DE HOJAS POR
HORMIGAS
ENFERMEDADES ENFERMEDADES
VIRALES FUNGOSAS
African cassava mosaic: African cassava mosaic Antracnosis o muerte regresiva de las puntas de las
virus ramas jóvenes.
Mancha parda de la hoja: Cercosporidium
Cassava common mosaic: Cassava common henningsii (Allesch.)
mosaic virus
Fusarium: Fusarium oxysporum Schlechtend.
Cassava green mottle: Cassava green mottle virus Royas: Uromyces spp.
CONTROL CULTURAL
Sembrar en suelos sueltos con buen drenaje y en
caso de suelos pesados y alta precipitación, se debe
sembrar sobre el camellón.
Usar semilla seleccionada, proveniente de
plantaciones sanas y vigorosas.
Si en la zona se presenta el superalargamiento los
esquejes o estacas deben desinfectarse con un fungicida
sistémico antes de la siembra.
CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas puede ser manual, mecánico y químico.
El control manual de malezas se realiza generalmente con machete y
azadón.
El control mecánico se realiza con guadañadoras acopladas al tractor y
con guadañadoras manuales de motor.
El control químico es realizado con la aplicación de productos tales como
Gramoxone (IA: PARAQUAT), Glifosol (IA: GLIFOSATO), etc.
SÍNTOMAS DE COSECHA

Ocurren cambios fisiológicos y bioquímicos en la raíz,


que no son causados por microorganismos por lo cual
es mejor observar bien la raiz para su cosecha.
Suele cosecharse entre los 8 y los 10 meses, en
función de la variedad.
1 a 4 días después de la cosecha las posibilidades de
consumo y mercadeo se reducen por consiguiente, es
necesario su rápido consumo y/o procesamiento
Se observa en las hojas un leve secamiento sobre todo
en las más viejas.
ALMACENAMIENTO Y MANEJO
POSTCOSECHA
Los tubérculos de yuca son altamente perecederos, pero se pueden conservar por períodos
relativamente largos bajo refrigeración. Con temperaturas entre 5.5 y 7°C y humedad relativa
entre 85% y 90% el producto se mantiene de una a dos semanas.
El deterioro del tubérculo comienza tan pronto como se recolecta, produciéndose procesos
químicos que causan cambio de color en el interior de la raíz, seguido por la invasión de
microbios que aceleran el daño.
Si las condiciones de humedad y temperatura lo permiten, las raíces pueden también
almacenarse, por un tiempo relativamente prolongado, apiladas en hoyos y cubiertas de tierra.
DIVERSIFICACION INDUSTRIAL
 Producto fresco (para consumo humano).
 Almidones (para uso industrial y humano).
 Energéticos (producción de etanol para combustible automotriz).
 Harina integral no descortezada (alimento para ganado y camarones
en cultivo).
 Harina integral para la fabricación de tableros contrapechados.
 Harina descortezada para forraje (alimento para ganado y camarones
en cultivo).
 Harina descortezada para consumo humano.
 Almidón o harina para fabricar cola (pegamento).

También podría gustarte