Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO:
ANATOMÍA DE ANIMALES DE GRANJA
TEMA:
PARTICULARIDADES ANATÓMICAS DE LOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
2014
2
Índice
1. Introducción …………………………………………………………………….3
2.1. Nomenclatura…………………………………………………… 4
2.2. Especies de Camélidos Sudamericanos.
2.2.1. Especies Silvestres: Guanaco y Vicuña…………………. 5
2.2.2. Especies Domésticas: La llama y la alpaca………………. 8
2.3. Hábitat de los Camélidos Sudamericanos…………………. 9
4. Bibliografía…………………………………………………………………
…… 19
3
1.- Introducción:
4
2.- Características Generales de los Camélidos Sudamericanos :
2.1.- Nomenclatura.-
Reino: Animal.
Sub-Reino: Metazoa.
Phyllis: Cordata.
Sub-Phyllis: Vertebrata.
Clase: Mamifera.
Orden: Artiodactyla owen.
Suborden: Tylopoda illiger.
Familia: Camelidae gray.
Tribu: Lamini webb.
Géneros:
Lama glama (Linnaeus, 1758). Nombre común: llama.
Lama pacos (Linnaeus, 1758). Nombre común: alpaca.
Lama guanicoe (Müller, 1776). Nombre común: guanaco.
Vicugna vicugna (Molina, 1782) Nombre común: vicuña.
La familia camelidae gray se les puede distinguir por distintas características propias de
los camélidos sudamericanos, tales como:
Ausencia de Cuernos.
Presencia de caninos verdaderos.
Presencia de uña en cada falange.
Contienen un estómago más sencillo que el de los bovinos, solo 3
compartimientos.
Las cuatro especies mencionadas tienes el mismo cariotipo (2n=74) y pueden
aparearse entre ellas produciendo crías fértiles.
Siendo estas las más resaltantes características típicas de los camélidos sudamericanos
mas no las únicas de esta familia.
5
Su ubicación abarca principalmente, como su nombre lo dice, ciertos países de américa
del Sur, tales como: Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Pero la fina calidad del producto de
estos mamíferos ha logrado expandir su territorio, haciendo que ejemplares de camélidos
sudamericanos sean llevados a distintas partes del mundo para aprovechar los beneficios
que estos traen.
La familia de los Camelidae tiene una gran importancia económica para un amplio sector
de la población alto andina, debido a que se ubica sobre los 4.000 m.s.n.m. y tiene como
actividad principal la ganadería, siendo así que los camélidos sudamericanos son los que
se logran adaptar a este piso ecológico.
Estos animales se caracterizan por tener el tercer y cuarto dedo de sus extremidades,
robustos y de igual desarrollo. Los dedos están provistos de uñas muy desarrolladas que
forman la pezuña (ungulados) provistas de almohadillas y callosidades plantares sobre las
que se apoyan durante la marcha, con paso de ambladura. Tienen un estómago rumiante
más sencillo que los bovinos, con tres compartimientos. También se diferencian de éstos
últimos por la ausencia de cuernos; presencia de verdaderos caninos separados de los
molares por diastema y por la anatomía de las patas traseras que les permite descansar
sobre el vientre, con las rodillas dobladas y garrones hacia atrás Poseen un cuello largo
con vértebras cervicales muy desarrolladas y el labio superior es hendido. Tienen la
facilidad anatómica de poder escupir parte del contenido de su estómago en forma
defensiva
Los eritrocitos de los camélidos tienen una peculiar forma elíptica y son muy pequeños
(6,5 x 3,3 micrones). El recuento total de Eritrocitos circulantes en los camélidos es mayor
que en otros mamíferos. Sin embargo, el volumen del paquete celular es menor debido a
su forma y a su menor tamaño. Los eritrocitos se orientan con el eje mayor en dirección al
flujo de la sangre, lo que facilita su circulación a través de pequeños capilares. La
concentración media de hemoglobina corpuscular es mayor en los camélidos que en otras
especies domésticas.
La sangre de los CSA tiene mayor afinidad por el oxígeno que la de otros mamíferos. La
afinidad de la sangre por el oxígeno depende la afinidad intrínseca de la hemoglobina por
el oxígeno. La adaptación a largo plazo de los CSA a las condiciones de hipoxia de altura,
es decir, los cambios de base genética, implican cambios en la estructura de las
moléculas de hemoglobina que aumentan su afinidad por el oxígeno (Weber, 2007). Estos
cambios consisten en sustituciones de aminoácidos en los sitios de unión al fosfato
A pesar de que entre los camélidos sudamericanos existe una gran similitud anatomica,
entre estos se puede lograr ver algunas diferencias óseas que permiten diferenciarlas.
13
Hueso Rasgo óseo Llama Vicuña Guanaco
Escápula
Desarrollo
(M. Tuberosidad
intermedio Muy voluminosa
anterior) escapular Poco desarrollado
Desarrollo Muy voluminosa
Apófisis Poco desarrollado
intermedio Más Muy profunda y
coracoides Escasa concavidad
apreciable que extensa
Fosa
vicuña
subescapular
Se observa un
Epífisis Presenta Poco delimitada de
relieve de menor
proximal accesorialmente un las otras partes de la
desarrollo que
Rugosidad relieve dorsal tuberosidad lateral
llama
circular
Diáfisis Cresta
Lisa y poco Lisa y poco
humeral Saliente y rugosa
destacada Poco destacada Situación
Tuberosidad Muy voluminosa
desarrollada intermedia
deltoidea
Epífisis
proximal Poco definida y muy Más prominente que Muy voluminosa y
Tuberosidad rugosa llama delimitada
Radio (M.
lateral
anterior)
Muy convexa Muy convexa
Diáfisis Cara Aplastada dorso
longitudinal y longitudinal y
dorsal palmarmente
transversalmente transversalmente
Cúbito (M. No hay predominio Es más largo que No hay predominio
anterior) de algunas de las ancho evidente de una de
Epífisis
14
proximal
dimensiones las 2 dimensiones
Olécranon
Aguzada
Tuberosidad Es más bien roma Casi roma
dorsalmente
olecraneana
llión
Existe un relieve
Escotadura Sin relieve Sin relieve
accesoriamente
ciática
preacetabular
Ángulo de
Pubis Cara Ángulo de 43º
aproximadamente
Ángulo de
Pelvis (M. ventral aproximadamente alrededor 43°
38°
posterior)
Ángulo de
Ángulo de
Isquion Arcada aproximadamente
Ángulo de alrededor aproximadamente
isquiática Cara 100º Poco
55º Muy cóncava. 90º Poco profunda.
ventral profunda. Sin
Existe relieve en las Sin relieve
relieve
cercanías de arcada
isquiática Ángulo
Tuberosidad Ángulo ventral poco poco manifiesto Ángulo ventral muy
isquiática evidente pronunciado
Proporcionalmente
Fosa
Menos evidente tan profunda como la Muy amplia
trocantérica
del guanaco
tibial
Muy cóncava.
Tibia (M.
Menos cóncava al Rasgos menos Borde medial
posterior)
Diáfisis Cara igual que el borde pronunciados que cóncavo en su 1/3
medial medial llama proximal y convexo
en su parte media
I. La Agenesia del Pabellón Auricular.- Se caracteriza por tener una oreja corta,
de escasos centímetros o solamente la base. El largo promedio de la oreja en
animales normales es de 15,3 centímetros. Es un defecto hereditario del cual no
16
se conoce su grado de transmisión, señalándose que su presencia es indicadora
de consanguinidad alta. Los animales con este defecto sufren frecuentemente de
infecciones de su aparato auditivo.
II. El Ojo Zarco.- Se caracteriza por el color blanco azulado de los ojos, siendo
frecuente en los rebaños e color blanco. Se ha observado que los animales que
sufren este defecto son altamente sensibles a las radiaciones solares, muy
frecuentes en la zona altiplánica. Ello provoca problemas de conjuntivitis y en
casos extremos queratitis ulceras pudiendo significar la pérdida de los ojos, debido
a este defecto el animal tiene una gran desventaja respecto de los sanos por lo
que generalmente siempre va entre los últimos animales del rebaño.
17
Bibliografía