Está en la página 1de 27

FISIOTERAPIA EN GERIATRIA

LIC. JAVIER BALBÍN VILLAVERDE


CONCEPTOS BÁSICOS:
La Geriatría
• Es la rama de la medicina que
se preocupa de los problemas y
enfermedades de los adultos
mayores, cómo prevenirlas y
manejarlas, y del proceso de
envejecer. No sólo del aspecto
médico, sino también de
aspectos Psicológicos y sociales
que habitualmente acompañan
este proceso.

La Geriatría abarca también su recuperación funcional y su


reinserción en la comunidad.
La gerontología (del griego
Geron, viejo y logos, tratado) es
la ciencia que se dedica a
estudiar los diversos aspectos de
la vejez y el envejecimiento de
una población, tales como el
psicológico, social, económico y
hasta cultural. Por otra parte
comprende sus necesidades
físicas, mentales y sociales, y
como son abordadas por las
instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que les
atienden y el envejecimiento de
una población
Objetivos de la Gerontología:
PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO
CUALITATIVO
La prolongación de la vida
(dar más años a la vida, La mejora de la calidad de
retardar la muerte) vida de las personas
mayores (dar más vida a los
años).

La gerontología incide en la calidad y


condiciones de vida del anciano
mediante el diseño, ejecución y
seguimiento a políticas y programas
destinados al beneficio de la población
anciana. De esta forma suma vida
a los años más que años a la vida;
este último sería un objetivo de la
geriatría.
El envejecimiento es un
proceso de cambios a través del
tiempo, natural, gradual, continuo,
irreversible y completo. Estos
cambios se dan a nivel biológico,
psicológico y social, y están
determinados por la historia, la
cultura y la situación económica, de
los grupos y las personas.
Cambios Anatómicos
• Estatura: crecemos hasta los 40 años y luego comenzamos a perder 1,25 mm. por año
(aproximadamente 5 cm. de pérdida a los 80 años).
• Piel: La dermis se adelgaza y baja la irrigación.
• Músculo esqueleto: A los 80 años hay una pérdida de hasta 40% de masa muscular y
los tendones se rigidizan.
• Sistema nervioso: El peso del encéfalo disminuye por una pérdida selectiva de
neuronas
• Visión: El iris se hace más rígido, la pupila más pequeña y la lente se colorea amarillo
por la oxidación de triptófano.
• Audición: Atrofia del canal auditivo externo con cerumen más denso y pegajoso. El
tímpano se engruesa y la cadena de huesecillos se altera en sus articulaciones.
• Cardiovascular: Hay un leve aumento de tamaño de la aurícula izquierda.
• Respiratorio: Hay disminución de la superficie alveolar. La calcificación de las
articulaciones costos-esternales rigidiza el tórax, lo cual, junto con disminución de la
musculatura intercostal, produce menos eficiencia respiratoria.
• Gastro intestinal: Las encías se atrofian y se expone el cemento de los dientes,
apareciendo caries y pérdida de piezas. Los cambios musculares del esófago alteran la
deglución, y hay más reflujo de contenido gástrico hacia el esófago.
• Renal: Se pierden nefronas de la corteza renal con caída de la función de hasta un 30%
a los 80 años.
Cambios Fisiológicos

Los cambios fisiológicos más importantes tienen que ver con los ritmos
fisiológicos, la capacidad homeostática del organismo y los mecanismos
de defensa contra infecciones.
• Ritmos fisiológicos: Alteración y disminución temperatura corporal y
acortamiento del ciclo sueño-vigilia. Disminuye la capacidad de variar la
frecuencia cardiaca y presión arterial ante situaciones de estrés.
• Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad a la hipo o hiper termia. Regulan mal el
agua corporal y tienen menos sensación de sed por lo que fácilmente se
deshidratan.
• Barreras de defensa: La disminución de acidez de la piel altera la flora
bacteriana, que junto al adelgazamiento facilita pequeñas erosiones y favorecen
las infecciones de piel.
El paciente geriátrico
Cuenta habitualmente con las siguientes
características:
• Mayor de 65 años.
• Con pluripatología que requiere control simultáneo de
varias enfermedades.
• Tendencia a la incapacidad o deterioro funcional.
• Cuenta con posibilidades reales de recuperación funcional.
• Con frecuencia presenta condicionamientos psíquicos o
sociales.
Clasificación de pacientes:

Anciano
Anciano sano:
enfermo: el
aquél que no
Anciano: diagnosticado de
padece patología
alguna patología
persona mayor ni presenta ningún
aguda o crónica
de 65 años. grado de
pero que no
problemática
cumple criterios de
funcional, mental
"Anciano de Alto
o social.
Riesgo".
-
Anciano de alto riesgo en la comunidad (viejo frágil):
presenta alguna característica de
-Edad muy avanzada (>85 años) - Cambio de domicilio frecuente
- Patología crónica invalidante, (permanece menos de 4 meses
física o psíquica seguidos en el mismo domicilio)
- Dependencia para la realización de
- Vivir solo
alguna actividad básica de la vida
- Presencia de problemas sociales diaria
con influencia grave para la salud - ACVA
- Hospitalización en los últimos - Síndrome confusional
tres meses - Depresión
- Polimedicado (mas de 5 - Caídas
fármacos) - Incontinencia
- Viudedad reciente (último año) - Desnutrición
- Deterioro de los órganos de los
sentidos
- Limitaciones para la deambulación
La fisioterapia geriátrica es la
aplicación de determinadas técnicas de
fisioterapia sobre adultos mayores sanos, en
los que el proceso involutivo de la edad
puede desencadenar diferentes procesos
patológicos que pueden llevar a la
disminución de sus capacidades funcionales.

Tiene la meta de proporcionar al


adulto mayor un programa
preventivo, correctivo o de
mantenimiento para lograr la
independencia funcional y mejor la
calidad de vida.
¿Por que rehabilitación geriátrica y
no ejercicio simplemente?

Sencillo. Debido a las características y


necesidades propias de la población
adulta mayor los programas de ejercicios
deben ser preparados y guiados por
profesionales en fisioterapia y rehabilitación
realizando una evaluación funcional previa
para así determinar las capacidades de cada
uno de los individuos y poder implementar un
plan de terapia física adecuado a las
necesidades personales.
OBJETIVOS GLOBALES DE LA
REHABILITACIÓN GERIATRÍA

1) Mejorar la calidad de
Recuperación
vida
funcional

2) Mantener las capacidades


residuales

3) Reintegrar al anciano a su
medio natural

4) Aumentar su autoestima
1. Valorar, mantener y/o aumentar la máxima movilidad
articular
2. Mantener o mejorar la independencia en Actividades de
la Vida Diaria.
3. Valorar, mantener o aumentar la fuerza muscular
4. Lograr un buen patrón de marcha y equilibro.
5. Valorar postura y aplicar ejercicios claves para mejorar
los problemas que encontremos.
6. Hacer un historial de caídas y valorar barreras
arquitectónicas de la casa que contribuyan con ello para
hacer los cambios respectivos en el hogar o donde se
desenvuelva el adulto mayor.
7. Lograr la confianza y cooperación del paciente desde un
inicio.
Seis criterios permitirán
determinar el grado de
autonomía de la persona de
edad:

-La integración -La movilidad


social. (desplazamientos).

-La orientación -La independencia


respecto al física funcional
entorno. (lavarse, comer…).

-La ocupación
-La independencia (prepararse su
económica. comida, limpiezas
menores…).
EVALUACIÓN GERIATRICA
Exploración Exploraciones
física complementarias
Anamnesis Cada estructura y Hemograma,
bioquímica (glucemia,
(Breve relato de Posteriormente urea, creatinina, ácido
determinaremos las úrico,), sedimento de
lo que nos constantes vitales: orina,
refieren y temperatura, tensión electrocardiograma,
observamos) arterial, frecuencia radiografía de tórax y
abdomen.
cardiaca y frecuencia
respiratoria.
VALORACIÓN CLÍNICA
DEL ADULTO MAYOR
(VACAM)
La Valoración Clínica del Adulto Mayor es el
proceso diagnóstico multidimensional e
interdisciplinario, destinado a cuantificar en
términos funcionales las capacidades y
problemas físicos, mentales y sociales con
la intención de definir el paquete de
atención integral de salud y elaborar un
plan de atención individualizada basada en
la promoción, prevención, atención y
rehabilitación, según corresponda.
VALORACIÓN CLÍNICA DEL ADULTO MAYOR - VACAM

I.- FUNCIONAL II.- MENTAL III.- SOCIAL IV.- FISICO

CATEGORIAS

GERIATRICO
SALUDABLE ENFERMO FRAGIL
COMPLEJO
CATEGORIAS
SALUDABLE Es aquel anciano que conserva
su independencia de manera
precaria y que se encuentra en
situación de alto riesgo de
volverse dependiente. Se trata FRÁGIL
se trata de una persona de edad de una persona con una o varias
avanzada con ausencia de enfermedad enfermedades de base, que
objetivable. Su capacidad funcional cuando están compensadas
está bien conservada y es permiten al anciano mantener su
independiente para actividades básicas independencia básica
e instrumentales de la vida diaria y no
presenta problemática mental o social
derivada de su estado de salud

Es aquel paciente de edad


avanzada con una o varias
enfermedades de base crónicas y
evolucionadas, en el que ya existe
es aquel anciano sano con una discapacidad de forma evidente.
enfermedad aguda. Suelen ser Estos pacientes son dependientes GERIATRICO
personas que acuden a consulta o para las actividades básicas de la COMPLEJO
ingresan en los hospitales por un vida diaria (autocuidado), precisan
proceso único, no suelen presentar ayuda de otros y con frecuencia
otras enfermedades importantes ni suelen presentar alteración mental
problemas mentales ni sociales. y problemática social.

ENFERMO
CATEGORÍAS

SALUDABLE ENFERMO FRAGIL GERIÁTRICO


COMPLEJO

OBJETIVOS EN LA ATENCION

Promoción Asistencial, Prevención Asistencial


y rehabilitador y la y
prevención y preventivo atención rehabilitador
de la salud
Atención Atención Atención
Atención Primaria o Primaria O Especializada
Primaria Especializada Especializada
Escalas de medición
— Índice de actividades de la vida diaria (KATZ).
— Índice de Barthel.
— Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.
— Escala Plutchik.
— La escala más utilizada es el índice de Lawton y Brody.

• Valoración cognitiva y afectiva : Folstein, Pfeffer y Yesavage


• Valoración funcional Katz y Lawton
• Valoración social y de auto cuidado Historia social
• Valoración nutricional Factores de riesgo
• Valoración de la marcha y del balance
• Escala de Tinetti
Índice de actividades de la vida diaria
(KATZ)
• Es uno de los test mejor conocidos, estudiados y validados.
• Fue elaborado en 1958 por un grupo multidisciplinar del hospital
Benjamín Rose de Cleveland para enfermos hospitalizados afectos de
fractura de cadera
• Consta de seis ítems:
— Baño.
— Vestirse/desvestirse.
— Uso del retrete.
— Movilidad.
— Continencia.
— Alimentación.
• Están ordenados jerárquicamente según la secuencia en que los
pacientes pierden y recuperan la independencia para realizarlos.
• Cada ítem tiene dos posibles respuestas.
— Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1
— Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos
Índice de Barthel:
• Publicado en 1965 por Mahoney y Barthel, es el instrumento
recomendado por la Sociedad Británica de Geriatría para evaluar las
ABVD en el anciano.
• Es la escala más internacionalmente conocida para la valoración
funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda.
• Su aplicación es fundamental en: unidades de rehabilitación y en
unidades de media estancia (UME) (6, 9).
• Evalúa 10 actividades, dando más importancia que el índice de Katz a las
puntuaciones de los ítems relacionados con el control de esfínteres y la
movilidad. Estas actividades son:
— Baño.
— Vestido.
— Aseo personal.
— Uso del retrete.
— Transferencias (traslado cama-sillón).
— Subir/bajar escalones.
— Continencia urinaria.
— Continencia fecal.
— Alimentación.
• Se puntúa de 0 a 100, lo que le confiere mayor facilidad para el
uso estadístico de los datos.
• Para una mejor interpretación, sus resultados se han agrupado
en cuatro categorías:
— Dependencia total, puntuación menor de 20.
— Dependencia grave, puntuación de 20 a 35.
— Dependencia moderada, puntuación de 40 a 55.
— Dependencia leve, puntuación igual o mayor de 60.
• Presenta gran valor predictivo sobre: mortalidad, ingreso
hospitalario, duración de estancia en unidades de rehabilitación
y ubicación al alta de pacientes con accidente cerebrovascular.
Índice de Lawton y Brody :
• Instrumento publicado en 1969 y construido
específicamente para su uso con población anciana.
• Recoge información sobre ocho ítems :
— Usar el teléfono.
— Ir de compras.
— Preparar la comida.
— Realizar tareas del hogar.
— Lavar la ropa.
— Utilizar transportes.
— Controlar la medicación.
— Manejar el dinero.
• Hay dos posibilidades de puntuación:
- Puntuación dicotómica: varía entre 0 y 8 puntos
- puntuación lineal: varía entre 8 y 31 puntos;
correspondiendo:
- 8 puntos a la máxima dependencia;
- entre 8 y 20 precisa ayuda para hacer las tareas
- más de 20 independiente para las AIVD.

También podría gustarte