Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGÍA II
PERÍODO LECTIVO CII 2018-2019

FISIOPATOLOGÍA
DEL APARATO
DIGESTIVO
TRASTORNOS DEL ESÓFAGO
ALUMNA: MARÍA JOSÉ HARO ESTRELLA

DOCENTE: DR. MAURO SANTIAGO NIETO AGUIRRE


GRUPO 7
INTRODUCCIÓN PORCIÓN PROXIMAL

El sistema digestivo está


preparado para:
• Digestión, absorción,
metabolismo y excreción de
nutrientes
• Establecer una barrera física e
inmunitaria
• Síntesis de vitaminas y
enzimas.
PORCIÓN INTERMEDIA

SEGMENTO DISTAL
ESÓFAGO
• Tubo recto de 25 cm de longitud.
• Conducto de paso para los alimentos.
• El músculo liso genera el peristaltismo.
• Glándulas mucosas y submucosas participan en la lubricación de los
alimentos
ESÓFAGO

1. Esfínter esofágico superior o


faringoesofágico.
• Evita el ingreso de aire al
esófago y al estómago durante
la respiración
2. Esfínter esofágico inferior o
gastroesofágico.
• Evita el reflujo gastroesofágico
DEGLUCIÓN Y MOTILIDAD DEL
ESÓFAGO
FASE ORAL

FASE ESOFÁGICA

FASE FARÍNGEA
DIVERTÍCULO DE ZENKER

Se acompaña de:
• Retención de alimentos
• Borboteo
• Aerofagia
• Tos
• Halitosis
VÓMITO
Proceso súbito y forzado de
expulsión por vía oral de
los contenidos del
estómago.
Puede ir acompañado por:
1. Mareo
2. Sensación de
inestabilidad
3. Disminución P.A
4. Bradicardia.
ACALASIA
Es un trastorno motor
primario esofágico.
Se caracteriza por infiltración
inflamatoria del plexo
mientérico de Auerbach, que
provoca degeneración
neuronal en la pared del
esófago.
DISFAGIA ACV
Cáncer
Dificultad para la deglución. Estenosis del esófago

Causas neuromusculares o estructurales. Escleroderma

Produce:
• Estrechamiento del esófago
• Falta de secreción salival
• Debilidad de estructuras musculares
• Interrupción de redes neurales que participan en la deglución
ESOFAGITIS POR REFLUJO
(ERGE)
Flujo retrógrado del contenido gástrico que genera regurgitación o
pirosis.
Los fluidos gástricos ácidos lesionan la mucosa esofágica.
Síntomas:
 Pirosis
 Regurgitación alimenticia
 Dolor torácico
Complicaciones
• Esofagitis erosiva
• Estenosis esofágica
• Esófago de Barret
ESÓFAGO DE BARRET

Proceso de reparación en el que el


epitelio mucoso plano que recubre al
esófago se sustituye por epitelio
cilíndrico anómalo parecido al del
estómago o el intestino.
Se asocia a adenocarcinoma
esofágico.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• Atresia esofágica
(AE)
• Fístula
traqueoesofáfica
(FTE)
Afecta a neonatos, y
presentan:
 Sialorrea espumosa
 Burbujas alrededor
de boca y nariz
 Tos
 Vómito
 Cianosis
 Disnea
DESGARROS (SX. MALLORY-WEISS)
HERNIA HIATAL

Protrusión o herniación del


estómago a través del hiato
esofágico del diafragma.
• Hernia hiatal deslizante
• Hernia hiatal
paraesofágica
CÁNCER DE ESÓFAGO
Frecuente en adultos
varones >65 años.
• Carcinoma de células
escamosas
• Adenocarcinoma
Produce:
 Disfagia
 Pérdida ponderal
involuntaria
 Anorexia
 Dolor durante la
deglución
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGÍA II

TRASTORNOS GÁSTRICOS

GRUPO 7

ALUMNA: ALEJANDRA LARREA SÁNCHEZ


DOCENTE: DR. MAURO NIETO AGUIRRE

DICIEMBRE 2018
TRASTORNOS
GÁSTRICOS

– El estómago se encuentra protegido por una


barrera epitelial que impide que las
secreciones gástricas y otros agentes
lesionen el epitelio y las capas más profundas
de la pared gástrica.
GASTRITIS
Inflamación de la mucosa gástrica.

• Aguda

• Crónica
Antro y cuerpo
Por H. pylori
del estómago

Autoinmunitaria
GASTRITIS Cuerpo y fondo
y multifocal
CRÓNICA del estómago
crónica

Gastropatía
Mucosa antral
química
ÚLCERAS
PÉPTICAS
Grupo de trastornos
ulcerosos que afectan las
regiones del tubo GI
proximal que se encuentran
expuestas a las secreciones
de ácido y pepsina.

• Consumo de fármacos
• H. pylori
Varones 20 a 60
años
Duodenal
5x más
frecuentes
Variantes
Varones y
mujeres
Gástrica
Edad intermedia
y avanzada
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

NO COMPLICADA COMPLICADA
– Malestar – Hipersensibilidad
– Dolor: ardoroso, opresivo o tipo – Defensa muscular voluntaria
cólico – Ocurre a intervalos de semanas a
– Se presenta entre comidas meses
– Se alivia al consumir alimentos o
antiácidos
– Hemorragia
– Perforación
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
• Pruebas de laboratorio – Erradicación de H. pylori
• Estudios radiológicos – Alivio de síntomas
• Exploración endoscópica ulcerosos
– Cicatrización del cráter
ulceroso
TRASTORNOS
DEL
INTESTINO
DELGADO Y
GRUESO
Existen muchas similitudes
entre las afecciones que
alteran ala integridad y la
función de los intestinos
delgado y grueso.
DIARREA
Eliminación con frecuencia
excesiva de heces reblandecidas
o no formadas.
CLASIFICACIÓN

DIARREA AGUDA DIARREA CRÓNICA


– Menos de 2 semanas – 4 semanas o más
– Causada por agentes infecciosos – Relacionada con otros trastornos
– No inflamatoria o inflamatoria – Presencia de contenido luminal
hiperosmolar
– Incremento de secreción intestinal
– Condiciones inflamatorias
– Procesos infecciosos
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
– Clínico – Opioides
– Difenoxilato
– Loperamida
Enfermedad
intestinal
inflamatoria
• Enfermedad de Crohn

• Colitis ulcerosa
Manifestaciones clínicas

– Artritis axial
– Condiciones inflamatorias oftálmicas
– Lesiones cutáneas (eritema nodoso)
– Hipercoagubilidad
– Colangitis esclerosante
ENFERMEDAD
DE CROHN
Lesiones granulomatosas bien
delimitadas y circundadas por tejido
mucoso de aspecto normal.
COLITIS
ULCEROSA
Lesiones en las criptas de
Lieberkühn, en la base de la capa
mucosa.

Con el tiempo se presenta


supuración y se convierten en
abscesos crípticos.

Pueden desarrollar necrosis y


ulcerarse
OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
Bryan Vicente Loor Ricaurte
Fisiopatología II
Grupo 9
La obstrucción intestinal designa una disfunción del
movimiento del contenido intestinal en dirección
distal.
Las causas pueden clasificarse Mecánicas
Paralíticas.

La estrangulación con necrosis del intestino puede


presentarse y generar una perforación, peritonitis y
septicemia.
La obstrucción mecánica puede derivar de distintas
condiciones, intrínsecas o extrínsecas, que limitan la
permeabilidad del lumen intestinal.

Las etiologías posquirúrgicas, como la hernia externa


y las adherencias posoperatorias, son responsables
del 75% de los cuadros de obstrucción intestinal.

Otras causas Estenosis


menos frecuentes Tumores
Cuerpos extraños
Intususcepción
Vólvulo.
La intususcepción implica el ingreso de un
segmento intestinal en el segmento adyacente.

Es la causa más frecuente de obstrucción


intestinal en niños menores de 2 años de edad.

La variante más común es la intususcepción del


íleon terminal en el colon derecho, pero pueden
encontrarse afectadas otras regiones del
intestino.
La condición también puede presentarse

en adultos

Cuando una masa o tumor intraluminal actúa como fuerza de


tracción y jala a un segmento, al tiempo que se introduce en el
segmento distal.

La obstrucción mecánica del intestino puede ser una


obstrucción simple, en que no existe alteración del flujo
sanguíneo, o una obstrucción estrangulada, en que existe
compromiso del flujo sanguíneo y necrosis del tejido intestinal.
La obstrucción paralítica, o adinámica,
deriva de una disfunción neurógena o
muscular de la peristalsis.
Por lo regular, el íleo paralítico se observa
tras la cirugía abdominal, pero también
acompaña a condiciones inflamatorias del
abdomen, la isquemia intestinal, las
fracturas pélvicas y las lesiones de la
espalda.
Se presenta en una fase temprana de la
peritonitis y puede derivar de:

Irritación química Desequilibrios electrolíticos

Toxinas bacterianas
• Los principales efectos de ambos tipos de obstrucción
intestinal son la distensión abdominal y la pérdida de
líquidos y electrolitos.
• Los gases y los líquidos se acumulan en el área; si no recibe
tratamiento, la distensión que deriva de la obstrucción
intestinal tiende a perpetuarse y generar atonía entérica y
mayor distensión.
• La distensión se agrava aún más por la acumulación de
gases. Al tiempo que el proceso continúa, la distensión se
desplaza en sentido proximal y afecta segmentos
adicionales del intestino.
•Con el paso del tiempo, cualquiera de las 2 variantes de
obstrucción genera estrangulación, cambios gangrenosos
y, por último, perforación del intestino.
• El incremento de la presión en el intestino tiende a
comprometer el flujo sanguíneo mucoso, lo que ocasiona
necrosis y desplazamiento de la sangre hacia los fluidos
luminales.
• Las manifestaciones de la obstrucción intestinal dependen del grado
de obstrucción y su duración.
Con la obstrucción aguda el inicio suele ser súbito y radical.
En condiciones crónicas el inicio por lo general es más gradual.

Los síntomas cardinales de la obstrucción intestinal

Dolor Estreñimiento absoluto Distensión abdominal

Signos de déficit en el volumen hídrico y vómito


Con la obstrucción mecánica, el dolor es
intenso y de tipo cólico, en contraste con
el dolor continuo y el abdomen silente del
íleo paralítico.

En caso de que se presente estrangulación


del intestino, los síntomas se modifican.

El carácter del dolor cambia del cólico


intermitente generado por la peristalsis
excesiva del intestino a un dolor intenso y
constante.
• Diagnóstico
El diagnóstico de la obstrucción intestinal:
*Interrogatorio clínico
*Exploración física

La radiografía simple de abdomen


Determinar la presencia de una obstrucción
Diferenciar entre una de tipo parcial y una completa,
mediante el análisis de los patrones del gas dentro del
intestino

Los estudios de TC y ultrasonido


Detectar la presencia de obstrucción mecánica.
ESTREÑIMIENTO
Se define como la evacuación infrecuente, incompleta o
difícil de heces.
El estreñimiento puede presentarse como un trastorno
primario de la motilidad intestinal.
La fisiopatología del estreñimiento puede clasificarse en 3
categorías:

estreñimiento estreñimiento trastornos de la


con tránsito con tránsito lento evacuación
normal defecatoria o
rectal
El estreñimiento con tránsito normal se caracteriza por una
dificultad percibida para defecar y suele responder al
incremento en el consumo de líquidos y fibra.

El estreñimiento de tránsito lento, que se caracteriza por


evacuaciones poco frecuentes, suele derivar de alteraciones
de la función motora del colon.

La enfermedad Hirschsprung es una variante extrema de


estreñimiento de tránsito lento, en la que no existen células
ganglionares en el intestino distal por un defecto adquirido
durante el desarrollo embrionario; el intestino se estrecha en
la región que carece de células ganglionares.
Enfermedades asociadas con estreñimiento crónica:
Trastornos neurológicos Lesión medular
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis múltiple
Trastornos endocrinos
 Hipotiroidismo
 Lesiones obstructivas en el tubo GI

Algunos medicamentos, como los narcóticos, los fármacos


anticolinérgicos, los bloqueadores de los canales del calcio, los
diuréticos, los complementos de hierro y los antiácidos que
contienen aluminio tienden a inducir estreñimiento.

Los adultos mayores con estreñimiento de larga evolución


y esfuerzo para la defecación pueden desarrollar dilatación
del recto, el colon o ambos.
Diagnóstico
*Antecedente de evacuaciones infrecuente
*Esfuerzo para la defecación
*Evacuación de heces induradas y escíbalos
*Sensación de evacuación incompleta

Exploración rectal
determinar si existe

Impactación fecal estenosis anal masas rectales


SÍNDROME DE
MALABSORCIÓN
Diarrea
Las personas con Flatulencia
malabsorción intestinal Distensión
Dolor abdominal cólico
Ascitis

También se observa con frecuencia

Desgaste
Debilidad
muscular

Pérdida Distensión
ponderal abdominal
La pérdida ponderal muchas veces
tiene lugar no obstante un consumo
calórico normal o excesivo

Las heces esteatorreicas contienen


un exceso de grasa.

En una persona que consume una dieta que


El contenido graso genera la formación de contiene entre 80 g y 100 g de grasa cada día, la
heces voluminosas, de color amarillo- excreción de entre 7 g y 9 g de grasa indica
grisáceo, malolientes esteatorrea

Existe incapacidad para absorber las Junto con la pérdida de grasa en las heces
vitaminas liposolubles

Equimosis y hemorragia
Dolor óseo
Esto puede generar tendencia a la Predisposición al desarrollo de fracturas y tetania
formación de: Anemia macrocítica
Glositis
Diagnóstico

• Valoración médica de la historia personal y de los síntomas


• Pruebas para confirmar el diagnóstico (análisis de sangre y
de heces)
• Pruebas para diagnosticar la causa (biopsia y pruebas de
diagnóstico por la imagen)

El médico sospecha que hay malabsorción cuando una


persona tiene diarrea crónica, pérdida de peso, anemia u otros
signos de déficits nutricionales.

Las pruebas de laboratorio ayudan a confirmar el diagnóstico:


 Pruebas para medir la grasa en las heces
 Examen visual de las heces
 Análisis de sangre
ENFERMEDAD
DIVERTICULAR
La diverticulosis es una afección que con frecuencia se
presenta en la región distal del colon descendente y el
colon sigmoides, en la que la capa mucosa del colon se
hernia a través de la capa muscular.
Por lo regular, existen divertículos múltiples, la mayoría
de los cuales se identifica en el colon sigmoides.

La enfermedad diverticular es frecuente en la


sociedad occidental y afecta a cerca del 40% de la
población al llegar a los 60 años, y al 60% de la
población al llegar a los 80.
Factores como la carencia de fibra en la dieta, la disminución
de la actividad física y los hábitos intestinales deficientes junto
con los efectos del envejecimiento, contribuyen al desarrollo
del trastorno.
Los divertículos se desarrollan
entre las bandas de músculo Un incremento de la presión
En el colon, el músculo
longitudinal en las haustras, intraluminal en las haustras
longitudinal no forma una
en la región en que los vasos genera la fuerza necesaria
capa continua, como lo hace
sanguíneos perforan la capa para producir estas
en el intestino delgado.
muscular circular para llevar la herniaciones.
sangre a la capa mucosa.

La contracción combinada del


músculo circular y la carencia
En vez existen 3 bandas
de una capa continua de
longitudinales denominadas
músculo longitudinal hacen
tenias del colon.
que el intestino protruya hacia
afuera en haustras.

Al tiempo que el músculo


Las bandas de músculo circular se contrae en cada uno
circular constriñen el intestino de estos puntos, el lumen del
grueso intestino se estrecha, de tal
forma que casi se ocluye.
La mayoría de las personas con enfermedad diverticular
permanece asintomática.

En los casos en que se desarrollan síntomas, éstos suelen


atribuirse al SII o a otras causas.

Malestar mal
definido en Cambio de los
hemiabdomen hábitos intestinales
inferior

Distensión Flatulencia
Diverticulitis

Es una complicación de la diverticulosis

En la que existe inflamación y perforación


macroscópica o microscópica del divertículo.

Dolor en el cuadrante inf. Izq.


Malestares más frecuentes Dolor a la palpación
Febrícula
Elevación del conteo leucocitario

Síntomas suelen persistir varios días, a menos que se


presenten complicaciones, y tienden a derivar de la
inflamación localizada de los divertículos, con perforación y
desarrollo de abscesos pequeños localizados

Perforación con peritonitis


Complicaciones
Hemorragia
Obstrucción intestinal.
Diagnóstico
• Anamnesis
• Manifestaciones clínicas de presentación

El trastorno puede confirmarse mediante TC o


estudios ultrasonográficos.

La TC es la técnica más segura y costeable.


Si bien en el pasado se recurría al enema baritado, ya
no se recomienda, debido al riesgo de extravasación
del medio de contraste en caso de que exista
perforación.
SÍNDROME DE
INTESTINO IRRITABLE
• El concepto de síndrome de intestino irritable se
utiliza para describir un trastorno GI funcional
caracterizado por una combinación variable de
síntomas intestinales crónicos y recurrentes que no
pueden explicarse a partir de anomalías
estructurales o bioquímicas.

Síntomas persistentes o recurrentes de dolor


Se abdominal
caracteriza Anomalías de la función intestinal y
por malestares diversos
Flatulencia
Distensión
Náuseas y anorexia
Estreñimiento o diarrea
Ansiedad o depresión.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
• Puesto que el SII carece de marcadores anatómicos o
fisiológicos, el diagnóstico suele basarse en los signos y
síntomas de dolor o malestar abdominal, distensión y
estreñimiento o diarrea, o bien por episodios alternantes
de estreñimiento y diarrea.
• Una serie de criterios diagnósticos de empleo frecuente
requieren la presencia de síntomas continuos o
recurrentes con duración de por lo menos 12 semanas
con malestar abdominal o dolor en los 12 meses
precedentes, con 2 de 3 de las siguientes características
acompañantes:
 Alivio con la defecación
 Inicio relacionado con una modificación en la frecuencia de
las evacuaciones
 Inicio asociado a un cambio de la forma de las heces

También podría gustarte