Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Medicina
Catedra de Medicina Forense

Hemostasia, hemorragia y trasfusión


Alumnos: COMPLICACIONES,
CUAICAL PORTILLA MARIA FERNANDA TRATAMIENTO MEDICO
FLORES RENE
Docente: Y QUIRURGICO
DR. HUGO LUNA
GRUPO: 23 - SÉPTIMO SEMESTRE
PERIODO LECTIVO 2019-2020

GUAYAQUIL, JULIO 2019


COMPLICACIONES DE LA HEMOSTASIA

Las alteración de alguno de los componentes de la hemostasia puede producir una mala función
del sistema.

Hemofilia A
Déficit de vitamina K

Adquiridas
Hereditarias Hemofilia B
Administración
farmacológica
Enfermedad de
von Willerbrand
Hemofilia A

La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por


mutaciones en el cromosoma X, caracterizado por la disminución o ausencia de la
actividad funcional de los factores VIII o IX.

Provocada por déficit del factor VIII, se transmite ligada al sexo femenino y la
padecen los hombres, se manifiesta desde la infancia como hemorragias tras
intervenciones menores y como hematomas intraarticulares.
HEMOFILIA B

La hemofilia B es el resultado de la incapacidad del cuerpo para producir suficiente factor


IX. La hemofilia B es causada por un rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X,
con el gen defectuoso localizado en el cromosoma X.

Las complicaciones pueden incluir:

• Problemas articulares prolongados, lo cual puede requerir


una artroplastia
• Sangrado en el cerebro (hemorragia intracerebral)
• Trombosis debido al tratamiento
Enfermedad de Von Willebrand

• Es el trastorno hemorrágico congénito más frecuente, se caracteriza


por un defecto cuantitativo o cualitativo en el vWF, una glucoproteína
grande que transporta el factor VIII y participa en la adhesión
plaquetaria.

• Esta última es importante para la adhesión plaquetaria normal al


subendotelio expuesto y para la agregación bajo condiciones de flujo
turbulento.

• Los pacientes con vWD tienen hemorragia que es característica de


trastornos plaquetarios como equimosis fáciles y hemorragia de la
mucosa.
COMPLICACIONES DE LA Hemorragia

SHOCK
Es un estado común a numerosas enfermedades y lesiones. Se suele definir como “una
situación de hipoperfusión celular generalizada en la cual el aporte de oxigeno a nivel celular
resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas”

Hemorragias
Fracturas
Deshidrataciones
Traumatismos graves
Quemaduras graves
Signos de hemorragias exteriorizadas por posibles hemorragias internas

Sangrado por la boca:

Sangre roja clara, espumosa y expectorada: Rojo o marron rojizo vomitada: hemorragia
hemorragia en los pulmones del aparato digestivo

Sangrado por el oído

Rojo claro, lesión de oído interno, timpano De aspecto acuoso: con liquido
perforado cefalorraquídeo por lesión cerebral
Complicaciones neurológicas

Fundamentales Otras

Resangrado Convulsiones

Vasoespasmo/déficit Edema cerebral


neurológico isquémico
diferido
Hematoma
intraparenquimatoso
Hidrocefalia
Hematoma subdural

Hemorragia
intraventricular
COMPLICACIONES SISTÉMICAS

Cardiológicas- Trastornos
Respiratorias Otras
hemodinámicas electrolíticos

Disfunción
Edema miocárdica.
Hiponatremia Fiebre
pulmonar Insuficiencia
cardíaca

Neumonía Arritmias Hipopotasemia Anemia

Isquemia
Atelectasias Hipernatremia Hiperglucemia
miocárdica

Hiper- Infección
Hipocaliemia
hipotensión urinaria
COMPLICACIONES DE LA transfusión

Las complicaciones de la transfusión se relacionan principalmente con respuestas


proinflamatorias inducidas por la sangre.

Se estima que los eventos transfusionales ocurren en casi 10% de todas las
transfusiones, pero menos de 0.5% son graves.

Las muertes relacionadas con transfusión (aunque son raras) ocurren y son
causadas principalmente por lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión
(16 a 22%), reacciones transfusionales hemolíticas al grupo ABO (12 a 15%) y
contaminación bacteriana de plaquetas (11 a 18%)
Reacciones no hemolíticas.

Las reacciones febriles no hemolíticas se definen como el incremento de la


temperatura (> 1°C) relacionado con transfusión y son muy comunes (casi 1% de
todas las transfusiones).

Las citocinas transformadas en la sangre de donante y los anticuerpos del


receptor que reaccionan con los anticuerpos del donante es la causa
propuesta.

La incidencia de reacciones febriles puede reducirse en gran medida con el


uso de hemoderivados con bajo contenido de leucocitos.

La administración de paracetamol antes de la transfusión reduce la gravedad de la


reacción.
Reacciones alérgicas.

Son frecuentes, y ocurren en casi 1% de todas las transfusiones

Choque
Exantema Urticaria Rubor
anafiláctico

Las reacciones alérgicas se deben a la transfusión de anticuerpos de donadores hipersensibles o a la


transfusión de antígenos a los que el receptor es hipersensible.

Las reacciones alérgicas pueden ocurrir después de la administración de cualquier hemoderivado, pero
a menudo se relacionan con las plaquetas.

El tratamiento y profilaxis consisten en la administración de antihistamínicos. En casos más graves


puede indicarse el uso de adrenalina o esteroides.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

El compromiso respiratorio puede estar vinculado con sobrecarga circulatoria relacionada con
la transfusión que es una complicación evitable.

Administración rápida de la sangre, con extensores del plasma o soluciones cristaloides, en


particular en pacientes de edad avanzada con cardiopatía subyacente.

Sobrecarga presión disnea tos

El síndrome de lesión
pulmonar aguda
Los síntomas son
relacionada con la Puede ocurrir con la
similares a los de
transfusión se define administración de
sobrecarga
como el edema cualquier
circulatoria con
pulmonar no hemoderivado que
disnea e hipoxemia
cardiógeno contenga plasma.
asociada.
relacionado con la
transfusión.
Reacciones hemolíticas.

Las reacciones hemolíticas pueden clasificarse como agudas o tardías.

Las reacciones hemolíticas agudas ocurren con administración de sangre con incompatibilidad
ABO y es letal hasta en 6% de los casos.
Los factores que contribuyen incluyen errores técnicos o del personal administrativo en el
laboratorio y la administración de sangre del tipo sanguíneo incorrecto.
Las reacciones hemolíticas inmediatas se caracterizan por destrucción intravascular de eritrocitos
con la hemoglobinemia y hemoglobinuria consiguientes.
Las transfusiones hemolíticas tardías ocurren dos a 10 días después de la transfusión
y se caracterizan por hemólisis extravascular, anemia leve e hiperbilirrubinemia
indirecta (no conjugada).
Ocurren cuando un individuo tiene títulos bajos de anticuerpos al momento de la
transfusión, pero los títulos se incrementan después de la transfusión como
consecuencia de una respuesta de memoria.
Las reacciones a antígenos que no pertenecen al sistema ABO incluyen eliminación
por el sistema reticuloendotelial mediado por inmunoglobulina G.
Transmisión de enfermedades.

Enfermedad
Paludismo Brucelosis Sifilis Hepatitis VIH
de Chagas

También podría gustarte