Está en la página 1de 73

Instituto Politécnico

Nacional
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Cirugía y Anestesiología
9PM8
Abdomen
Cortés Fuentevilla Alison
Gaytán Hernández Karen
Ramírez Ortega César
Síndrome causado por la detención, más o menos completa y persistente de
heces y gases en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas
o funcionales.
• 20% de las urgencias quirúrgicas de un hospital.

• 60% con manejo exitoso

• + frecuente en ID

• Mortalidad 5%

• En México y en el Hospital Central Militar (HCM) no hay


estudios epidemiológicos que reporten la incidencia de los
cuadros de obstrucción intestinal
Íleo mecánico
Típico

Sin implicación del mesenterio

íleo mecánico simple = alteración del tránsito


intestinal.

Etiología variable pueden ser:

• Alteraciones parietales (tumores, atresias


congénitas, enfermedades inflamatorias, úlceras,
etc.),
• Alteraciones extraluminales (bridas, tumores
abdominales, etc.),
• Alteraciones intraparietales (íleo biliar, etc.)
Con participación del mesenterio

Hay compromiso vascular y nervioso sobreañadido,


por lo que tenemos 3 procesos, lo cual agrava todo
y lo vuelve qx

La estrangulación es la complicación de una


hernia más importante, más frecuente y más grave.

Más frecuente vólvulo (torsión intestinal sobre su


eje o sobre el mesenterio) y para el que
generalmente existen causas predisponentes (como
bridas, tumores, etc.) y la invaginación o
introducción de un asa intestinal, con su meso, en el
asa adyacente.

Típica en niños
Íleo funcional

Alteración motora
< frecuente

Dilatación de asas intestinales con acumulación de


líquidos y gases que hacen que las asas

Excesivo peso da alteración del drenaje venoso,


edema de la pared intestinal que puede condicionar
un posterior íleo mecánico.
Este tipo de oclusión se subdivide en dos tipos:

a) íleo paralítico por abolición del peristaltismo


(postoperatorio, peritonitis)

b) íleo espástico, muy raro, con contractura


permanente o intermitente de la pared intestinal.
Íleo vascular

Síndrome de isquemia/trombosis mesentérica, y se produce por


alteraciones arteriales o venosas de los vasos que irrigan el intestino
Fisiopatología

Las oclusión intestinal provocará una acumulación de líquidos, gases y


alteraciones de la secreción-absorción dando lugar a 3 tipos de repercusiones
fisiopatológicas:

Consecuencias de la distensión intestinal

1) Peristaltismo de lucha que se acompaña de dolor cólico.

1) Vómitos en oclusiones altas


Repercusiones locorregionales

En la circulación parietointestinal se comprimen los vasos y se produce isquemia y


necrosis en estados avanzados.

El peristaltismo intestinal en un inicio está aumentado y luego da parálisis intestinal


(por la isquemia)

Susceptible a infección gramnegativos

El incremento de la presión intraabdominal produce disnea, hipoxia, hipercapnia,


acidosis y shock, además de dificultad del retorno venoso por compresión de la cava.
Repercusiones generales

Alteración con deshidratación ocurre de forma más temprana o


intensa cuanto más prolongada es la evolución.

En el metabolismo proteico existe déficit por plasmaféresis,


alteraciones de la absorción, hemorragias y falta de ingestión oral.

Úlceras por estrés con cuadro de shock, consecuencia de la


hipovolemia, sepsis o el estado tóxico que presenta el paciente.
Dolor abdominal (abdomen agudo)
Características:
• Cólicas (por hiperperistaltismo, característico del íleo mecánico simple),
• Constricción (en las estrangulaciones),
• Distensión (típico del íleo paralítico)
• Inflamatorio (cuando aparece peritonitis).

Vómitos
Principio son reflejos al dolor y de contenido alimentario.
En ID es de características biliares,
IG son más fecaloideos.

Ausencia de eliminación de heces y gases


Distensión intestinal cuando la evolución del cuadro es prolongada
RX simple de abdomen (Gold Standard)
Niveles hidro aéreos
En bipedestación y en decúbito lateral
Ayuda a orientar donde esta el foco oclusivo evitando
tiempos operatorios innecesarios.

TC de abdomen y pelvis con contraste i/v


Aporta todos los datos de la Rx abdominal,
Mayor exactitud con respecto a la topografía de la oclusión,
Mayor especificidad para identificar la naturaleza o la etiología
de la oclusión
Si es neoplásica realiza la estadificación y extensión lesional
de la lesión.
Paraclínicos:

- BH. Hto elevado indica hemoconcentración como índice de hipovolemia.


Leucocitosis elevada = infección y cuando dicha cifra sobrepasa los 20.000 glóbulos
blancos = cuadro severo ej: estrangulación.

- Examen de orina. Orinas concentradas nos reflejan el grado de hipovolemia.

- QS. Trastornos electrolíticos, sobre todo el sodio, potasio, cloro y reserva alcalina

- - Gasometría. Para determinar la repercusión sobre el equilibrio ácido-base.


Médico:
Supresión de la vía oral
Colocación de sonda nasogástrica para la
descompresión del tubo digestivo alto, en especial si los
vómitos son abundantes.
Aporte de líquidos y electrolitos por vía
endovenosa para corregir los desequilibrios
hidroelectrolíticos y ácido básicos.
Antibióticos tienen indicación en los casos con
compromiso vascular y gangrena intestinal debido al
sobre crecimiento bacteriano en estas situaciones.

Se da un plazo de 24-48 horas para observar si la evolución es favorable y aparecen signos de


desobstrucción, como expulsión de gases y el alivio del dolor.
Quirúrgico
Es de urgencia en obstrucciones mecánicas cerradas, incarcerada y volvulada.

En ID por bridas o adherencias, que no mejoran; el tx qx consiste en la sección o


liberación de las mismas.

En obstrucción mecánica por cuerpo intraluminal (ej: el íleo biliar) se realizará la


enterotomía con extracción del mismo y cierre simple de pared.

En los enfermos con compromiso vascular y gangrena intestinal el


procedimiento debe ser la resección del segmento intestinal comprometido
y la toilette peritoneal correspondiente.
Variable y depende del:
• Tipo de oclusión intestinal (mecánica o funcional)
• Paciente,
• Evolución del cuadro clínico
• Complicaciones sistémicas de la enfermedad.

Mortalidad para la oclusión simple son del 9% y morbilidad del 62%.

La oclusión estrangulación evolucionada tiene una mortalidad del 45%.


Trauma abdominal (TA)
TA, cuando éste compartimento orgánico sufre la
acción violenta de agentes que producen lesiones
de diferente magnitud y gravedad, en los
elementos que constituyen la cavidad abdominal,
sean éstos de pared (continente) o de contenido
(vísceras) o de ambos.
Epidemiología

• Todos los grupos de edad


• < 40 años
• Hombres
Etiología de los traumatismos
• Accidentes automovilísticos 31.46%
• Atropellamiento 11.96%
• Choque o volcadura 19.49%
• Caídas 27.74%
• Violencia 26.07%
• Instrumento punzocortante 6.23%
• Proyectil de arma de fuego 4.29%
• Agresión física 15.53%
Otras causas 14.93%
• Quemaduras 0.71%
Órgano
afectado
Mecanismos de lesión

Trauma contuso o cerrado Trauma abierto o penetrante


Límites de las áreas anatómicas del abdomen.
Evaluación inicial
• Inspección general
Inspección

Palpación
Segunda
evaluación
Percusión

Auscultación
Ecografía
Exploraciones complementarias
Ventajas Inconvenientes

• Es un medio diagnóstico rápido, seguro, no • Utilidad limitada en el TA abierto.


invasivo y coste-efectivo. • Se ha de contar con la presencia de un
• Puede realizarse a pie de cama, con equipo radiólogo experimentado.
portátil. • Disminuye su rentabilidad diagnóstica si
• Realización e interpretación rápidas: de 3 a existe enfisema subcutáneo, obesidad
5 minutos para valorar un hemoperitoneo y importante y/o meteorismo.
10-15 minutos para un estudio completo
por un radiólogo experimentado.
Tomografía computarizada (TC)

Ventajas Inconvenientes

• Más sensible y específica que la ecografía. • Radiación elevada


• No invasiva, realización relativamente • Necesidad de un radiólogo
rápida (3 a 5 minutos). • Requiere traslado y tiempo.
• Define con claridad la localización y • Limitaciones en el diagnóstico de lesiones
magnitud de las lesiones de víscera sólidas. de intestino delgado, mesenterio y páncreas
• Permite evaluar simultáneamente cualquier
parte del cuerpo
Angiografía

Ventajas Inconvenientes

• La sensibilidad en el diagnóstico de las • Pueden producirse reacciones de tipo


lesiones hepatosplénicas es elevada. alérgico al agente de contraste.
• Puede ser terapéutica al permitir controlar • El lugar de la inyección puede sangrar,
hemorragias en vasos hepato-esplénicos infectarse o ser doloroso.
mediante la embolización con dispositivos • En raras ocasiones el catéter lesiona un vaso
hemostáticos. sanguíneo.
Laparoscopia diagnóstica

Ventajas Inconvenientes

• Es segura y relativamente rápida. • No puede ser realizado en pacientes


• En presencia de líquido libre, ayuda a inestables.
distinguir entre sangre y líquido intestinal. • Pobre visualización de las lesiones del
• Es el mejor estudio para el diagnóstico de retroperitoneo.
lesiones diafragmáticas. • Requiere realizar un neumoperitoneo para
favorecer la visualización
• Radiografía simple
Permite evaluar las cavidades pleurales, campos pulmonares, integridad de diafragma y
presencia de neumoperitoneo

• Punción-lavado peritoneal (PLP)


Consiste en analizar el contenido de la cavidad abdominal obtenido por aspiración a
través de un catéter colocado en su interior. Es un método muy sensible (98%) pero
inespecífico
Bazo
• Es el órgano más frecuentemente lesionado (30-40%)
• La clínica más habitual es shock
• El sangrado tiende a autolimitarse; 90-95% se manejan
con éxito, ya sea por tratamiento médico (80%) o
mediante cirugía conservadora (15%)
Cirugía de rescate
• Ligadura o embolización de la arteria esplénica.
• Enceste con malla de material reabsorbible
• Parche y envoltura con epiplón mayor.
• Hemostasia local.
Hígado
2do, traumatismos cerrados y 1ro, en lesiones penetrantes
Mortalidad elevada
• Tratamiento conservador (sutura de laceraciones,
resección de segmentos hepáticos o lóbulos).
• Hemostasia quirúrgica
• Embolización
DIÁLISIS
PERITEONAL
Es un tratamiento para personas con insuficiencia renal

• Nauseas • calambres musculares


• Dificultad para dormir • Hinchazón
• Falta de apetito • Anemia
• Perdida de energía • Problemas respiratorios
• Periodos menstruales irregulares
¿CÓMO FUNCIONA?
• Se coloca en el abdomen un tubo flexible llamado catéter mediante un
procedimiento de cirugía menor.
• Membrana peritoneal actúa como filtro natural.
1. Que no migraran de su lugar de ubicación.
2. Que no se infectaran.
3. Que no se obstruyeran.
4. Que fuera Biocompatible.
5. Que fuera fácil de implantar y extirpar.
6. Que permita un buen flujo sin causar dolor.
7. Que requiera un mantenimiento mínimo.
• 2 o más horas según la contextura física de la persona y la cantidad de
residuos a extraer. Tiempo de permanencia.
• Ingreso y extracción
• Intercambio.
¿HAY DISTINTOS TIPOS DE DIALISIS?

• SI, las más importantes son:


• Dialisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).
• Dialis peritoneal automatizada (DPA).
¿CANTIDAD ?
• Peso, nivel de función renal, su salud general, superficie corporal,
características de transporte peritoneal, ultrafiltrado y los resultados de los
análisis de laboratorio.
• Numero de intercambios
• Tiempo de permanencia
• El tipo y cantidad de liquido de diálisis
COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES DE
DIÁLISIS PERITONEAL
Tratamiento adecuado
• Sentirse bien
• Tener buen apetito
• Energías suficientes
PEP
• Prueba de equilibrio peritoneal
• 4 y 8 semanas del inicio de la diálisis peritoneal.
EVALUACIÓN
• Debe medirse cada 4 meses, la dosis de diálisis.
• Si es la primera vez
• Se modifica su receta
• Se considera necesario
• La función renal ha decaído
SALUD EMPEORA
• Intercambios correctos
• Otros problemas de salud no relacionados
• Función de membrana peritoneal
• Infecciones graves o bajo Tx
• Función renal
DIETA
• Si, obtener nutrientes adecuados y equilibrar líquidos es tan importante como la
diálisis requerida.
• Nutriólogo
• Ingesta calórica 35Kcal/kg/día
• CHO 50-60%
• Lípidos 30%
• Proteínas 10-15%
• Vitaminas y suplementos
PERITONITIS
• Síntomas:
• Bolsas turbias
• Dolor estomacal inusual
• Fiebre
LAVADO PERITONEAL
• Procedimiento consiste en la introducción a la cavidad peritoneal de una
solución de lactato de ringar y su recuperación posterior con fines
diagnósticos.
• Indicaciones:
• Hipotensión inexplicada en pacientes politraumatizados
• Lesión torácica severa
• Pacientes inconscientes por trauma
Técnicas
• Abierta
• Cerrada
• Extracción de 10 ml de sangre roja al aspirar
• >100.000 glóbulos rojos /cc
• >500 glóbulos blancos /cc
• Presencia de bacterias
• Presencia de bilis
• Presencia de partículas de comida
Contraindicaciones
• Relativas:
• Embarazadas
• Obesidad extrema
• Distension abdominal
Absolutas
• Indicación de laparotomía: signos de irritación peritoneal, signos de
neumoperitoneo o ruptura de diafragma
• Cirrosis avanzada
• Coagulopatías preexistente
Complicaciones
• Punción de órganos
• Punción de vasos
• Infección peritoneal
• Dehiscencia de suturas
• Evisceraciones
PARACENTESIS
• Técnica invasiva que mediante una punción percutánea abdominal, nos
permite evacuar liquido de la cavidad peritoneal.
• Consideramos 2 fines:
• Paracentesis diagnostica para el análisis del liquido ascítico
• Paracentesis evacuadora o terapéutica
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones
• Toda ascitis de reciente
• Ascitis tensión
• Ascitis que cursa con deterioro clínico
• Ascitis que asocia signos de infección en pruebas de laboratorio
• Sospecha de hemoperitoneo
Contraindicaciones
• Absolutas
• Trastornos graves de la coagulación sanguínea y/o trombocitopenia grave
• Obstruccion intestinal
• Infección de la pared abdominal
Relativas
• Escasa cooperación del paciente
• Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar la entrada unos 2 cm )
• Hipertensión portal grave con circulación colateral abdominal
• Infeccion de la pared abdominal
• Embarazo
• Colecciones pequeñas
Técnica
• Indicar al paciente que vacie la vejiga
• Colocar al paciente en posición supina semiinclinada
• Identificar el punto de puncione. Siempre evitando zonas de cicatrices previas
• Esterilizar la zona de punción
• Crear un habón
- diagnostica
- paracentesis evacuadoras
• En la paracentesis diagnostica extraer 20 a 50ml
• Bioquímico
• Cultivo
• Citología
• Tuberculosis
• En la parecen tesis terapéutica retirar la aguja y dejar colocado el cateter, fijar
con gasas.
Estudio del liquido ascítico
• Aspecto macroscópico :
• Transparente
• Opalescente
• Liquido color rosa o hemático
Determinación de laboratorio
Complicaciones
• Infección
• Hemorragia
• Hematoma
• Peritonitis bacteriana
• Perforación
• Perdida de liquido ascítico
D’Allaines C.Historia de la cirugia.1ª. ed. No.26. Barcelona: Editorial Oikos-
tau.1:27-43

Tapia Jurado. Jesús. Introduccion a la Cirugía. Editorial: McGraw-Hill. 2011.


Edición 1ra. 156 paginas

Pacheco A. Trauma de abdomen. REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 623-
630

Concha A, Rey C. Manejo inicial del politraumatismo pediátrico (IV). BOL


PEDIATR 2009; 49: 58-68

También podría gustarte