Está en la página 1de 20

9.

Cocolitofóridos

Gonzalo Jiménez Moreno


Curso 09-10
9. Cocolitofóridos
-1. Introducción

-2. Biología de los cocolitofóridos

-3. Morfología de los cocolitos

-4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos


4.1. Evolución y Bioestratigrafía
4.2. Ecología y Paleoecología
1. Introducción
-Los cocolitos (placas que forman parte de los cocolitofóridos) son un
grupo de nannofósiles calcáreos que miden entre 0.25-30 micras.
Se encuentran en sedimentos pelágicos de grano fino y a veces
forman casi exclusivamente rocas sedimentarias.

Cocoesfera (esqueleto de cocolitofórido) en SEM Cocolito


2. Biología cocolitofóridos
-Son protozoos unicelulares flagelados de afinidades vegetales (ya
que realizan fotosíntesis).
Forman parte del fitoplancton
y por tanto esenciales en la
cadena trófica.
Sus células están recubiertas de
placas calcáreas llamadas
cocolitos.
Estos se agrupan en Cocoesferas
y cuando muere se separan.
Tienen tres flagelos y el central
se llama haptonema. Los
laterales sirven para su
movimiento.
La célula se recubre de una capa
gelatinosa espesa y los cocolitos
se sitúan en superficie o en el
interior dicha capa.
2. Biología cocolitofóridos
La reproducción es por división asexual. Ciertas especies se dividen
en dos células que salen por un orificio y la cocoesfera vacía cae al
fondo. En otras especies la división implica la repartición de cocolitos.
A veces en el ciclo de vida se observa polimorfismo, con dos fases:
una móvil (con flagelos) y otra estática.
2. Biología cocolitofóridos
A veces estas divisiones ocurren hasta 5 veces al día, lo que en
condiciones benignas de nutrientes genera “blooms” (millones de
células por litro).
3. Morfología cocolitos
La morfología de los
Cocolitos se utiliza
Para su clasificación.
Normalmente tienen
Forma de disco circular
elíptico. Se
caracterizan por un
escudo proximal y otro
distal formado por
cristales de calcita
radiales y un centro
normalmente hueco.
3. Morfología cocolitos
La morfología de los cocolitos
3. Morfología cocolitos
La morfología de los cocolitos.

En el microscopio óptico, con luz polarizada y nícoles cruzados


los cocolitos muestran figura de interferencia dependiendo de la
distribución de cristales - esta carácterística se utiliza mucho para su
clasificación. Aunque normalmente se utiliza el SEM.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía:
Aparecen en el Triásico superior y evolucionan rápidamente debido a
su reproducción asexual (por medio de mutaciones).
En el límite Triásico-Jurásico se produce una extinción masiva.
Durante el Jurásico se produce una rápida expansión y radiación
adaptativa y en el Cretácico están muy diversificados.
En el límite Cretácico-Terciario se produce otra extinción masiva.
En el Paleógeno se recupera la biodiversidad pero disminuye poco
a poco hasta hoy día.

En general son abundantes


cuando aumenta la
temperatura global.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía:
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía: se utilizan para hacer bioestratigrafía desde
el Cretácico y muy importantes en el Cenozoico

QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía: se utilizan para hacer bioestratigrafía desde
el Cretácico y muy importantes en el Cenozoico

QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía: se utilizan para hacer bioestratigrafía desde
el Cretácico y muy importantes en el Cenozoico

QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía: se utilizan para hacer bioestratigrafía desde
el Cretácico y muy importantes en el Cenozoico

QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Evolución y bioestratigrafía:

QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Ecología y Paleoecología:
Viven en aguas marinas
preferentemente cálidas y
bien iluminadas.
No soportan aguas frías
(no a más de 70º latitud).
Se encuentra la la zona
fótica, hasta 200 m.
Soportan salinidades
normales y son muy
cosmopolitas (buenas
para bioestratigrafía).

Provincias biogeográficas cocolitofóridos actuales


distribuidas por gradiente latitudinal de temperatura.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Ecología y Paleoecología:
Diversidad cocolitofóridos dependiendo de la latitud (temperatura)
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Ecología y Paleoecología:

Buenos para hacer


estudios paleoclimáticos
ya que las especies
migran latitudinalmente
dependiendo del clima.

QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.
4. Aplicaciones del estudio de los cocolitofóridos
Ecología y Paleoecología:

Buenos para hacer


estudios paleoclimáticos - también
para estudios isotópicos.

También podría gustarte