Está en la página 1de 54

Gobierno Bolivariano de Venezuela

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA


Una escuela transformadora de la sociedad en la cual se
concreta e identifica la identidad nacional, la participación, la
formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo a nuestra
historia, nuestras constumbres y nuestros mejores valores, apuntando a
la construcción de una sociedad justa.

Una escuela participativa y democrática. Todos los miembros de la


comunidad participan en la toma de decisiones, en la ejecución y en la
evaluación de las actividades escolares. En ella, se desarrolla un clima de
relaciones horizontales donde toda opinión se valoriza, donde se forma
para la autonomía, la participación y la democracia.
Gobierno Bolivariano de Venezuela

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA


Una escuela de la comunidad. Es una escuela, en, con y para la
comunidad. Es la cima y fuente de la participación comunitaria
posibilitando su desarrollo. La comunidad está presente en la actividad
educativa y hace uso racional de la escuela y su entorno.

Un modelo de atención educativa integral que promueve la


justicia social. Para consolidar el derecho de todos a la educación, no
basta con garantizar el ingreso a los centros educativos, es necesario
proporcionar una atención integral que permita la permanencia,
prosecución y culminación del alumno en la escuela. Cada Escuela
Bolivariana debe desarrollar acciones intersectoriales con la familia y
otras instituciones científicas, artísticas, deportivas y del trabajo como
espacio de relación humana.
Gobierno Bolivariano de Venezuela

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA


Un ejemplo de renovación pedagógica permanente. La
transformación pedagógica implica entender a la niña y al niño como
sujeto de su propio aprendizaje, a partir de su experiencia y de su
acervo. Esto conlleva a construir y expresar sus ideas y sentimientos,
trabajar en equipo, considerar puntos de vista diferentes y comprender y
aprender la producción cultural humana, de manera permanente. La
escuela se convierte en un espacio para el diálogo de saberes y
producción cultural.

Una escuela que lucha contra la exclusión educativa. Se


comprende como el reto central, alcanzar una educación integral, de
calidad para todos y todas, en el marco de la integración nacional.
Gobierno Bolivariano de Venezuela

EDUCACIÓN INTEGRAL COMO CONTINUO HUMANO


EN EL DESARROLLO DEL SER SOCIAL EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

SER
EL NUEVO REPUBLICANO
SENTIDO NACIONALISTA, AMANTE DE SUS
RAICES, COOPERATIVO, SOLIDARIO,
INVESTIGADOR, ALTO VALOR AL TRABAJO,
PLANIFICADOR, IDENTIFICADO CON SU
COMUNIDAD, CREATIVO, CRÍTICO, CONSCIENTE
DE SU RESPONSABILIDAD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA
CONVIVIR HACER
SABER ESCUELAS PRODUCTIVAS
ESCUELA Y COMUNIDAD
FORMACIÓN INTEGRAL. (CULTURAL, AGRÍCOLA,
DEBERES Y DERECHOS LA CULTURA COMO TECNOLÓGICA)
COMPONENTE
PEDAGÓGICO

EDUCACIÓN PARA EL
IDENTIDAD COGNICIÓN TRABAJO
DESARROLLO INTEGRALIDAD Y LIBERADOR
ENDÓGENO. CONTEXTUALIZACIÓN APRENDER HACIENDO
IDENTIDAD DE APRENDIZAJES Y ENSEÑAR
COLECTIVA E PRODUCIENDO
INDIVIDUAL
Lev Vigotsky (1977)Socio-Cultural
El estudiante como persona dotada de
potencialidades internas, actitudes,
intereses, anhelos, destrezas; las cuales
va desarrollando en la medida que crece,
evoluciona y se forma; capaz de aprender
a aprender, aprender a desaprender en
contextos socializadores.

BASES Lortie (1973) Ecológica


TEÓRICAS Relación entre las experiencias de
aprendizaje que el maestro problematiza
con el (la) estudiante y cuyas respuestas
son interpretadas en relación con su
entorno.

Patman (1996) El Construccionismo


Social
Reflexión del estudiante sobre sus propias
tareas y se incluyen como constructor,
expresión de totalidad: Mente, cuerpo y
mundo.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Se define como un proceso


continuo, sistémico
y de construcción colectiva donde participan la
escuela y la comunidad educativa
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

C
A
R FLEXIBLE
A
C
T
E
R SISTÉMICA
Í
S
T
I
C INTENCIONADA
A
S
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

PROYECTO EDUCATIVO LA CLASE


INTEGRAL COMUNITARIO PARTICIPATIVA

FORMAS DE ORGANIZACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES

PROYECTO DE
PROYECTO DE DESARROLLO
PLAN INTEGRAL APRENDIZAJE ENDÓGENO
APRENDIZAJE POR PROYECTOS

“Es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad


educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de
P.E.I.C detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma
de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la
familia y la ...”

“se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un


P.A enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se
sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los
educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad”
Características de un Aprendizaje por
Proyecto
CONTEXTO CONTEXTO
SOCIAL ESCOLAR

SABER HACER CONVIVIR

ESPACIO DE PLANIFICACION
(DESARROLLO COMUNITARIO)

PLANIFICACION POR PROYECTO


Aprender a aprender
¿Porqué un Aprendizaje por Proyecto?
“Mantener a los estudiantes de las Instituciones Educativas (IE)
comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para
los docentes más experimentados. Aunque es bastante difícil dar una
receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen
prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes.
Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y
memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo;
utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o
asignatura y estimular el trabajo cooperativo (Anderman & Midgley,
1998; Lumsden, 1994). El aprendizaje por proyectos incorpora estos
principios”.
“Dígame y olvido, muéstreme y lo recuerdo involúcreme y comprendo”
Proverbio Chino.
COMPETENCIA, INDICADORES Y CRITERIOS
¿Qué es una Competencia?

Es un aprendizaje complejo que integra


conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y
actitudes; es decir, las competencias deben ser
entendidas como un instrumento integrador de
saberes: conceptual (mundo del saber),
procedimental u operativo (mundo del hacer) y el
axiológico, ontológico y actitudinal (mundo del
ser) y del convivir (vivir en comunidad).
(León, 2001)
¿POR QUÉ COMPETENCIAS?
•El estudiante demuestra lo que aprende
•Facilita la evaluación del proceso de enseñanza / aprendizaje del
alumno y especifica los criterios para evaluar
•Mayor practicidad en cuanto a la aplicación del conocimiento
•Establece competencias básicas en la formación profesional lo
cual facilita la movilidad entre países
•El estudiante adquiere destrezas para la resolución de problemas
•El aprendizaje es significativo y relevante
•El alumno es más participativo de su aprendizaje
•Permite construir un currículo innovado contextualizado en la
realidad
•Incorpora al estudiante en diversos escenarios de aprendizajes
•Establece estándares de formación profesional
ORIENTACIONES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS ANALÍTICOS
POR COMPETENCIA
• Las competencias se redactarán en 3era.
persona del presente

• Las competencias, como aprendizajes complejos, deben


integrar las dimensiones cognoscitivas, procedimentales y
actitudinales, en las que se exprese el saber, hacer y
convivir

• Los perfiles incluirán competencias genéricas y


específicas
Significa:

definir indicadores de logro en el


contexto de unas condiciones dadas

Dadas determinadas condiciones
determinar que debe ser capaz de
hacer el estudiante con todos o
algunos de los conceptos aprendidos
TAREA NORMA COMPETENCIA
UTILIZAR EL COMPUTADOR COMO UNA CON RAPIDEZ Y PRECISIÓN PARA UTILIZA EL COMPUTADOR COMO UNA
HERRAMIENTA DE TRABAJO EN LA INCREMENTAR LA EFECTIVIDADDEL TRABAJO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN LA
ELABORACIÓN DE PLANOS PRÁCTICO ELABORACIÓN DE PLANOS PARA
INCREMENTAR LA EFECTIVIDAD EN LA
ELABORACION DE LOS PROYECTOS

PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL UTILIZAR LAS TÉCNICAS DE LA PROMOVE EL DESARROLLO INTEGRAL


AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AGROECOLOGÍA. AMBIENTAL DE SU COMUNIDAD HACIENDO
USO DE LA AGROECOLOGÍA.

PROMOVER LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA HACER EFECTIVO DE LOS JUEGOS PROMOVE LA INTEGRACIÓN DE LOS JOVENES
DE LOS JOVENES DE LA COMUNIDAD. TRADICIONALES DE SU COMUNIDAD A TRAVÉS DE LOS JUEGOS
COMUNITARIOS.

ELABORAR BLOQUES DE ADOBE UTILIZAR EFECIENTEMENTE LAS NORMAS ELABORA BLOQUES DE ADOBE UTILIZANDO
TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN EFECIENTEMENTE LAS NORMAS TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN

PERMITIR LA INTEGRACIÓN DE LA UTILIZAR UNA PAGINA WEB ESCOLAR PERMITE LA INTEGRACIÓN DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA MEDIANTE EL USO
DE UNA PAGINA WEG ESCOLAR
INSTITUCIONAL
Listado de verbos para los
contenidos conceptuales (SABER)

Son aquellos en los cuales se hace referencia a los


hechos, datos, conceptos , principios, leyes,
teorías y sistemas.
Listado de verbos para los
contenidos procedimentales (HACER)

Son considerados como el conjunto de acciones,


destrezas y estrategias a seguir por parte del
estudiante para dar solución a situaciones
problemáticas o a la consecución de una meta.
Listado de verbos para los
contenidos actitudinales (CONVIVIR)

Son promovidos como aquellos que fomenten los


valores y normas de la sociedad y del individuo,
entendiendo que la actitud debe ser de forma
positiva como repuesta ante alguna situación .
Son comportamientos manifiestos, evidencias
representativas, señales, pistas, rasgos o conjuntos
de rasgos observables en el desempeño humano

Le permite al docente Ir evaluando parcialmente la competencia Y


hacerle seguimiento permanente al nivel de comprensión de
los conceptos que desarrollan la competencia
Criterios utilizados en la evaluación
Ser, Hacer y Convivir
DIMENSIÓN COMPETENCIA CRITERIOS INDICADORES
- Puntualidad en las asignaciones
Manifiesta valores y - Asistencia a clase
SER principios universales RESPONSABILIDAD - Cumplimiento a las normas
Social y Solidario y propios de nuestra - Cumplimiento de acuerdos y compromisos
sociedad dentro y - Cuidado de sus materiales de trabajo y el
fuera del aula de sus compañeros

HONESTIDAD - Reconoce fortalezas y debilidades


- Demuestra su corresponsabilidad ante los
hechos
- Respeto a la moral y buenas costumbres
INICIATIVA Y CREATIVIDAD - Propuestas para solucionar problemas
- Toma de decisiones
- Originalidad en los trabajos
- Disposición al aprendizaje
- Ingenio e imaginación
IDENTIDAD - Reconocimiento de si mismo como
persona y miembro de una cultura.
Miembro de un colectivo, - Respeto a la historia local, regional y
estado y nación nacional.
- Valoración del acervo cultural e histórico
- Dignificación de los procesos locales,
regionales y nacionales
-Perseverancia para lograr un objetivo
- Optimismo demostrado
CONSTANCIA - Firmeza en las tareas emprendidas
- Aseo personal
- Uso de uniforme
PRESENTACIÓN PERSONAL Y - Trato a sus compañeros
CORTESÌA - Uso de vocabulario correcto
Criterios utilizados en la evaluación
Ser, Hacer y Convivir
DIMENSIÓN COMPETENCIA CRITERIOS INDICADORES
APLICACIÓN DEL - Reelabora ideas y conceptos
Hace uso de los - Utiliza los conceptos desarrollados en clase
HACER conocimientos CONOCIMIENTO
Aplicación y adquiridos para RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS - Opina asertivamente sobre algún tema
transferencia del resolver -Plantea soluciones en diversas situaciones problemáticas
conocimiento a problemas en - inventa soluciones a nuevos problemas
otras situaciones diversas - induce a conceptos nuevos
de la vida situaciones que EJECUCION DE TRABAJOS, - Respeta normas de seguridad
se presentan en - Usa adecuadamente las herramientas
EJERCICIOS Y TAREAS - Usa adecuadamente los instrumentos de trabajo o
clase
laboratorio
- Realiza el trabajo, asignación o tarea en el tiempo
estipulado
INICIATIVA Y CREATIVIDAD - Propuestas para solucionar problemas
- Toma de decisiones
- Originalidad en los trabajos
- Disposición al aprendizaje
- Ingenio e imaginación
- Sigue instrucciones dadas por el docente
- Observa la demostración del docente
PROCEDIMIENTOS - Sigue secuencias a través de reflexión y ensayos
- Selecciona pasos y caminos efectivos durante las
actividades
- Demuestra buenos modales
-Reproduce ante una serie de palabras y ejemplos un
procedimiento
-Ejecución de una serie y/o secuencia de actos de una tarea
modelo
APORTES INNOVADORES -Ejecuta procedimientos valederos diferentes a lo explicado
en clase
- Aporta nuevas ideas en diferentes contextos
Criterios utilizados en la evaluación
Ser, Hacer y Convivir
DIMENSIÓN COMPETENCIA CRITERIOS INDICADORES
- Tolerancia y comprensión
CONVIVIR Demuestra
tolerancia y RELACIONES INTERPERSONALES
- Respeto a los demás
- Reconocimiento a la diversidad humana y
Relaciones humanas
aceptación hacia el respeto a las diferencias individuales
de apoyo mutuo y
grupo o colectivo en - Colaboración en actividades escolares
búsqueda del bien
la realización de - Cooperación en actividades extraescolares
común
trabajos grupales y - Aceptación de criticas
actividades
extraescolares RELACIONES CON EL AMBIENTE - Respeto al medio ambiente que le circunda
- Usa racionalmente los recursos que el
ambiente brinda
COMPROMISO CON LA - Cuida del ambiente escolar
- Demuestra interés por mantener las
INSTITUCIÓN instalaciones escolares
- Contribuye a mantener limpio los
ambientes escolares
SOLIDARIDAD - Colabora con el trabajo de los demás
compañeros
- Ayuda a sus compañeros en momentos
difíciles
- Se muestra afectado por las dificultades
que presentan sus compañeros
RELACIONES INTERPERSONALES -Respeto y conocimiento de la diversidad
cultural
- Reconocimiento de diferente culturas
Son procedimientos dirigidos para
alcanzar una determinada meta de
aprendizajes mediante técnicas y
actividades

OBJETIVOS RESUMEN ORGANIZADOR


PREVIO

ANALOGÍAS PREGUNTAS
ILUSTRACIÓN
INTERCALADAS

PISTAS TIPOGRÁFICAS MAPAS CONCEPTUALES


USO DE
Y DISCURSIVAS Y REDES SEMÁNTICAS
ESTRUCTURAS
TEXTUALES
POSTINSTRUCCIONALES

COINSTRUCCIONALES

PREINSTRUCCIONALES
EXPOSICIONES
FORO
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto
de actividades, técnicas y medios que se ENTREVISTA
DEBATE
planifican de acuerdo con las necesidades de la
población a la cual van dirigidas, los objetivos
que persiguen y la naturaleza de las áreas y TALLER
SIMPOSIO cursos, todo esto con la finalidad de hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje
MAPAS
PANEL CONCEPTUALES

PHILLPS 66
CONGRESO TORBELLINO DE
CONFERENCIA IDEAS

SOCIOGRAMA DEMOSTRACIONES
SEMINARIO JUEGO DE ROLES
Son el medio para movilizar el
entramado de comunicaciones que se
pueden establecer en clase; las
relaciones que allí se establecen definen
los diferentes papeles del profesorado y
el estudiantado

MOTIVACIÓN INVESTIGACIÓN

ENLACE FIJACIÓN

APLICACIÓN
INTEGRACIÓN
Evaluación del
Aprendizaje

Es un proceso interactivo, cooperativo y reflexivo del


aprendizaje que permite comprender, analizar e interpretar en
su totalidad el desarrollo de las potencialidades de el y la
estudiante, así como los factores que intervienen en el
quehacer educativo.
PRINCIPIOS

 Reciprocidad: atiende a la interacción de los


actores corresponsables en el proceso educativo.

 Continuidad: asume la evaluación como un


proceso sistemático, continuo y permanente.

 Constructivista: reconoce que el y la


estudiante construyen nuevos conocimientos
basados en su experiencia previa.

 Participativa: propicia la intervención de los


y las estudiantes, maestros y maestras así
como de la familia en el proceso educativo.
FUNCIONES

 Explorar: evidenciar experiencias previas de aprendizaje.

Diagnosticar: análisis de evidencias, para conocer los aprendizajes


alcanzados y las potencialidades desarrolladas por el y la estudiante.

Orientar: indica las posibilidades de generar acciones educativas


sobre la bases del diagnóstico.

Informar: comunicar los avances y logros alcanzados en el


proceso de aprendizaje

Realimentar: tomar decisiones para reorientar y fortalecer


las acciones educativas ejecutadas

Promover: cumplimiento de las acciones educativas por parte del


estudiante, como elemento para promoverlo al grado y/o año inmediato
superior.
CARACTERÍSTICAS DE LA
EVALUACIÓN

Cooperativa Formativa Integral

Dialógica Transformadora Ética

Científica Flexible Personalizada


ELEMENTOS DE LA PRAXIS
EVALUATIVA

¿Qué evaluar ?

Potencialidades, avances, logros, procesos,


construcciones, áreas de aprendizajes, selección,
aplicación de estrategias y actuación del maestro y
maestra.

Ejes Finalidad Perfil del egresado


Pilares Integradores

De cada una de las Características de


• Ambiente y Salud Nuevo
• Aprender a crear. Integral.
áreas de
aprendizaje Republicano
• Aprender a convivir y • Trabajo Liberador.
participar. • Tecnología de la
• Aprender a Información y
reflexionar. Comunicación.
• Aprender a valorar. • Interculturalidad.
¿CUÁNDO EVALUAR?
(Tipos)

Identifica y describe los aprendizajes adquiridos por el


niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así
Evaluación inicial como su interacción en el contexto social.
y/o diagnóstico
 El conocimiento y reflexión de la historia personal,
pedagógica, social y psicológica de cada niño, niña,
adolescente, joven, adulto y adulta.
 El conocimiento de los aprendizajes adquiridos
por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
y adultas y sus expectativas ante los nuevos
aprendizajes.
 El conocimiento de las potencialidades, alcances
Características y logros.
 La selección y aplicación de estrategias para
desarrollar las potencialidades.
 El consenso del aporte que debe dar cada
maestro, maestra y demás actores comprometidos
con el proceso educativo.
 La orientación de la actuación del niño, niña,
adolescente, joven, adulto y adulta.
¿CUÁNDO EVALUAR?
(Tipos)

Provee información permanente durante el proceso


Evaluación formativo de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto y
Procesual y/o adulta para afianzar, profundizar o reorientar el
Formativa aprendizaje.

• La realización de observaciones sistemáticas y pautadas


durante el proceso de aprendizaje.
• La obtención de información de todos los elementos que
configuran el proceso educativo.
• El ajuste de los procesos educativos.
• La orientación y fortalecimiento de las experiencias de
Características aprendizaje.
• La reconstrucción de las estrategias aplicadas en función de
los logros obtenidos.
• La búsqueda de orientaciones pedagógicas adecuadas en
cada momento.
• La reflexión sobre la praxis pedagógica.
• La toma de decisiones para mejorar el proceso educativo.
¿CUÁNDO EVALUAR?
(Tipos)
Valora e interpreta los avances y logros alcanzados
por niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas en el desarrollo de las experiencias de
Evaluación aprendizaje. Refleja su naturaleza cualitativa e
Final y/o integral. El resultado de la misma puede ser el punto
sumativa de inicio de la evaluación diagnóstica.

• La síntesis de la valoración del aprendizaje obtenido


integralmente por los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultas y adultos.
• La consecución de los aspectos a potenciar en función de
los pilares, los ejes integradores y las áreas de aprendizaje
al finalizar un proyecto, lapso, semestre y/ o año escolar.
Características • La determinación del alcance de las finalidades
establecidas en función de las especificidades de cada
subsistema.
• La prosecución ó promoción al grado/año inmediato
superior.
• La reorientación de la acción docente y mejoramiento del
proceso de aprendizaje.
¿CÓMO EVALUAR?

Actividades
Evaluativas

Situaciones significativas donde el/la estudiante demuestre


lo aprendido en el desarrollo de las distintas formas de
organización del aprendizaje; que le permiten al docente
obtener información sobre esos avances y logros
¿CÓMO EVALUAR?
(Formas)

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Es el proceso de Es el proceso de reflexión para


Proceso de reflexión que
interacción social que se valorar colectivamente los
realiza cada uno de los
realiza entre maestros ( as) esfuerzos, aciertos y logros de los
actores sociales, de su
y estudiantes, para valorar actores sociales comprometidos
actuación en la
sus actuaciones en el que fortalezcan la construcción
construcción del
proceso de construcción del aprendizaje.
aprendizaje.
del aprendizaje.
• Representa la evaluación
continua y colectiva entre los
• Reconducir o mejorar sus • Reflexionar respecto a los
avances y logros individuales y Estudiantes y actores sociales
procesos, experiencias o
grupales. comprometidos.
prácticas de aprendizaje.
• Potenciar valores sociales • Participación de los actores
• Tomar conciencia y control como la convivencia, sociales en un trabajo conjunto para
de lo que está haciendo y de solidaridad, socialización,
respeto mutuo. reflexionar sobre los avances y
lo que pretende alcanzar.
• Asumir actitudes críticas logros en la construcción de los
• Reconocer sus avances y
frente a los demás. aprendizajes.
logros. • Valorar la actuación del niño, • No se hace exclusiva del maestro
• Demostrar una actitud niña, adolescente, jóvenes,
adultos, adultas, maestros y al considerar de mucha importancia
crítica y reflexiva.
maestras en el grupo para la interdisciplinariedad en la
reorientar el proceso de valoración de los avances de los
construcción del aprendizaje estudiantes.
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del
aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el
docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que
contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

¿Cómo se va a evaluar? ¿Con qué se va a evaluar?


Es el procedimiento mediante Es el medio a través del cual se
el cual se llevará a cabo la obtendrá la información.
evaluación. Algunos instrumentos son: Lista de
Algunas técnicas son: cotejo, Escala de estimación,
Observación, Interrogatorio, pruebas, portafolio, proyectos,
Resolución de problemas y monografías, entre otros.
Solicitud de productos.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la Medio con el que el docente obtendrá la
evaluación del aprendizaje. información.

 El cuestionario
 La entrevista
TECNICA DE INTERROGATORIO  La auto evaluación
 Pruebas objetivas
 Pruebas de ensayo o por temas
TECNICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 Simuladores escritos
 Pruebas estandarizadas
 Proyectos
 Monografías
TÉCNICAS DE SOLICITUD DE PRODUCTOS
 Ensayos
 Reportes
 Participación
 Exposición oral
TECNICA DE OBSERVACIÓN  Demostraciones
 Lista de verificación (de cotejo)
 Registros anecdóticos
 Escalas de evaluación
OBSERVACIÓN
• Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el
desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las
habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del
estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de
brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para
garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de
aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo
del objetivo que se pretende alcanzar.
• Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de
instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación,
guías de observación, entrevistas, entre otros.
LISTA DE COTEJO
Es un instrumento estructurado que registra la
ausencia o presencia de un determinado rasgo,
conducta o secuencia de acciones. La escala se
caracteriza por ser dicotómica, es decir, que
acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no
lo logra; presente, ausente; entre otros.
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a
observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una
escala que puede ser de:

Categorías Numérica Descriptiva

Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación:


 Enunciar la competencia u objetivo a evaluar
 Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
 Establecer la escala valorativa
 Describir la escala
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Descriptiva
Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases
descriptivas.
Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar,
propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar.
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en acciones como
la participación, comunicación oral, entre otros.
Ejemplo:

Sugiere ideas, trae Trabaja y trae el Hace lo menos


materiales y material pero no posible en el
trabaja al máximo toma la iniciativa desarrollo de la
actividad
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Numérica
A través de ellas se puede verificar el
comportamiento del estudiante para
determinar el logro y la intensidad del
hecho evaluado.

Ejemplo:
1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar
6 a 7: El trabajo realizado fue regular
8 a 9: Efectuó un buen trabajo
10 a 11: Realizó un excelente trabajo.
PRUEBAS ESCRITAS
Son aquellas planeadas y organizadas en atención a
competencias u objetivos con preguntas que el alumno
debe responder únicamente de esta forma y pueden ser
de tipo:

Ensayo Objetivas
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas
Son demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el
alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de
opciones.

Se clasifican en:
*Completación *Respuesta breve

*Verdadero y falso *Selección

*Pareo *Jerarquización
Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado
COMPLETACIÓN por ___________, en el año _______.

Ejemplo: La definición de Comunidad es:


RESPUESTA BREVE
____________________________________

Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la


izquierda de las afirmaciones, una “V” si es
VERDADERO Y FALSO verdadera o una “F” si es falsa.
( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año
1796.

Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma


entre 2867 mas 1792?
SELECCIÓN
a) 54896
b) 4659
Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera referida
a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis
ubicado al lado de cada autor, el número que le corresponde de cada
obra.
Autores Obras
PAREO ( ) Ernesto Sábato 1.- María
( ) Richard Bach 2.- El Túnel
( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba
( ) Gabriel García Márquez 4.- Memorias de Mamá Blanca
( ) Rómulo Gallegos 5.- Ilusiones
6.- Piedra Negra
7.- Pobre Negro
Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números
del 1 al 4, las siguientes palabras:
( ) Autoservicio
( ) Aparato
JERARQUIZACIÓN ( ) Automóvil
( ) Almacén
«No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace
sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y
fijar la atención son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los
maestros sobresalen en las tres»

«El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a
aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que
se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente
todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender»

También podría gustarte