Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
U.C Farmacología ll
Sexto Semestre

Integrantes:
Azuaje, María
Barraéz, Ricardo
Polanco, Lyham
Rendón, Angie

Profesora:
Dra. María Reyes
TETRACICLINAS
 Grupo de antimicrobianos con una estructura química básica ANILLO
TETRACICLÍCO.
 Se sintetizaron a partir de microorganismos.
 Las nuevas, de acción larga son sintéticas.

Las características más resaltantes son:

• La estructura química de estos antibióticos es tetracíclica, de ahí su


denominación

• Son fármacos que han generado resistencia.

• Su espectro antibacteriano es amplio, atacando gérmenes Gram + y Gram –.

• Son excelentes fármacos pero su uso está limitado debido a los efectos adversos
y toxicidad y la resistencia aunque ésta última en menor medida

• Son Bacteriostáticos, inhibidores de la síntesis proteica


CLASIFICACIÓN

Acción corta:
- Tetraciclina
- Clortetraciclina
- Oxitetraciclina

Acción larga:
Acción - Doxiciclina
intermedia:
- Minociclina
Democlociclina
- Limeciclina
Cocos grampositivos: Estafilococo aureus
(minociclina); neumococos, estreptococos.

Cocos gramnegativos: meningococos.

Bacilos gramnegativos: H. influenzae, H. ducreyi,


Pseudomona seudomallei
ESPECTRO
Anaerobios: Bacteroides fragilis (doxiciclina),
ANTIBACTERIANO Actinomyces.

Espiroquetas: Treponema; Borrelia brugdoferi

Vibrión Cólera

Son muy eficaces contra Brucella, Chlamydia,


Mycoplasma, Rickettsias, Legionella, Leptospira.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Son Bacteriostáticos

Penetran por difusión pasiva a Se unen a la subunidad 30S del


través de los poros de la pared ribosoma impidiendo la adición
bacteriana y luego en el interior de nuevos aminoácidos a la
por mecanismo de transporte cadena peptídica en
activo. crecimiento (unión de codón
con anti codón).

En ocasiones si las bacterias son muy


sensibles y la concentración alcanzada es
elevada, pueden provocar su destrucción y
ser bactericidas (No tiene respaldo
bibliográfico).
RESISTENCIA BACTERIANA
 Suele ser cruzada entre todos los fármacos del grupo, pero menores para
minociclina y doxiciclina debido a su alta liposolubilidad.

 Esta resistencia parece estar mediada por plásmidos y es inducible.


 Los mecanismos son:

Impedir concentración
intracelular del antibiótico

Síntesis de proteínas que


protegen al ribosoma

Inactivación por enzimas


FARMACOCINÉTICA

Absorción

Distribución

Excreción
REACCIONES ADVERSAS

Gastrointestina Huesos y
Renales
les Dientes

Piel SNC
CONTRAINDICACIONES
NO administrarse en menores de 8 años ni en
embarazadas

APLICACIONES TERAPÉUTICAS
• De primera línea:
Brucelosis, infecciones por Chlamydias (linfogranuloma
venéreo), neumonías por mycoplasma, rickettsias (fiebre
manchada de la montaña rocosa, neumonías), cólera,
enfermedad de Lyme. (doxi y minociclina)

• Alternativa:
Sífilis cuando hay alergia a penicilina, mycoplasma,
legionella, actinomicosis, leptospirosis, ántrax,
gastroenteritis por yersinia, nocardiosis, paludismo y en el
acné ya que evitan que las propionibacterias que colonizan
a nivel de los folículos sebáceos metabolicen los ácidos
grasos (responsables de las lesiones pustulosas).
CLORANFENICOL
FENÍCALES:

Se incluyen dos fármacos:


Cloranfenicol Tianfenicol

Ambos derivados del


ácido dicloroácetico Grupo
Grupo nitro
sulfometil

 Son de amplio espectro aunque actúan más sobre


los gramnegativos y anaerobios.
 Su principal limitación son los efectos adversos.
HISTORIA DEL CLORANFENICOL
El Cloranfenicol se aisló inicialmente en 1947 de una cepa de
Streptomyces venezuelae (Actinomiceto de la tierra), en una muestra
de tierra obtenida en Venezuela por el científico y médico
venezolano Enrique Tejera Guevara.

A finales del mismo año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se
disponía para tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se
obtuvieron resultados impresionantes.

En 1950 se observó que las sobredosis podrían ocasionar discrasias


sanguíneas graves y letales; por ello se ha reservado su uso para
pacientes con infecciones graves como meningitis, tifus y fiebre
tifoidea. También es eficaz en la fiebre de las Montañas Rocosas.

En la actualidad se obtiene por síntesis química.


ESPECTRO ANTIBACTERIANO

Anaerobios: Bacteroides, actinomyces, fusobacterium


spp.

Cocos gram negativos: V. cholerae, Salmonella typhi,


Chlamydias, Rickettsias, Pseudomona mallei,
Espiroquetas.

Cocos grampositivos: Actinomyces, Listeria.


MECANISMO DE ACCIÓN
Son Bacteriostáticos.

Penetra por difusión


facilitada en el citoplasma Bloqueando la reacción de
bacteriano. transpeptidación.

En células con ribosoma 70S, se fija Puede inhibir también la síntesis


a la subunidad 50S del ribosoma protéica en células eucariotas:
impidiendo la unión del ARNt por lo
que se inhibe de manera reversible Toxicidad
la síntesis de proteínas.

Con las bacterias Haemophilus influenzae,


Streptococcus pneumoniae y Neisseria
Meningitidis se comporta como bactericida,
debido a la sensibilidad propia de estas bacterias.
RESISTENCIA ANTIBACTERIANA
 Inactivación por enzimas (principal): La bacteria es capaz
de elaborar enzimas inactivantes (Acetiltransferasas)
capaces de acetilar al cloranfenicol y transformarlo en
derivados inactivos. Mediado por plásmidos.

 Disminuyen la concentración intracelular del


cloranfenicol:
 Impermeabilidad de la bacteria para el cloranfenicol.
 Desarrollan transportadores que expulsan el cloranfenicol
del interior de la bacteria hacia afuera.

 Disminuye la sensibilidad del ribosoma.


El cloranfenicol se comercializa en cápsulas,
inyección, solución oftálmica, una pomada
oftálmica, crema tópica, o solución ótica,
pero este antibiótico rara vez se utiliza hoy en
día debido a su potencial toxicidad y la
disponibilidad de otros antibióticos.
FARMACOCINÉTICA
Droga activa y
Absorción oral pro fármaco

 Esteropalmitato de
cloranfenicol
 Tianfenicol

Óvulos y la más
común vía EV
FARMACOCINÉTICA
Distribución

Pacientes
Pacientes con
meningitis
meningitis por
Haemophilus
Haemophilus
Influenzae.
Influenzae;

Metabolismo: Cloranfenicolse
Metabolismo: Cloranfenicol seconjuga
conjugacon
conácido
ácido
glucurónico (60%) en el
el hígado
hígado yytianfenicol
tianfenicol(10%).
(10%).
FARMACOCINÉTICA

Eliminación

2,5-
Vida Media
4hrs.
REACCIONES ADVERSAS
 Depresión de la médula ósea dosis dependiente
 Otro tipo de toxicidad medular es una respuesta
idiosincrática que se manifiesta en forma de
aplasia medular en algunos individuos.
 Nervioso
 Digestivas
 Síndrome gris del recién nacido
 Reacción de Jarish-Herxheimer
APLICACIONES TERAPEÚTICAS
Meningitis o neumonías por
Haemophilus influenzae en
alérgicos a betalactámicos y en
RN y lactantes.
Infecciones por anaerobios.
Absceso cerebral.
Fiebre tifoidea
Salmoneilosis
INTERACCIONES

 Tolbutamida, Fenitoína, Ciclofosfamida,


anticoagulantes orales y ciclosporina A.
 El paracetamol
TOXICIDAD CLORANFENICOL
• Toxicidad Neurológica
• Toxicidad Hematológica
• Otros Problemas de Toxicidad

También podría gustarte