Está en la página 1de 115

Integrantes:

Curso:
Docente:
INTRODUCCIÓN

La ciudad de Chiclayo es una de las mayores y más dinámicas del país; que mantiene
un vigoroso crecimiento poblacional debido al desarrollo económico. Frente a esto y
para su mejor desarrollo, la ciudad está exigiendo mayor infraestructura y
equipamiento urbano de vialidad y transporte.

Es por eso que la presente investigación consiste en determinar los requerimientos


funcionales mínimos que son necesarios para un Terminal Terrestre en la ciudad de
Chiclayo.

Nos basamos en documentos del Ministerio de Comercio Exterior y Tursimo


(MINCETUR), además en el Reglamento Nacional de Edificacíones – Norma A.110,
CAPÍTULO II, SUB-CAPÍTULO II : Terminales Terrestres.
OBJETIVOS GENERAL:

“Determinar la Programación Arquitectónica de


Terminal Terrestre en la ciudad de Chiclayo”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Realizar el marco teórico que está presente en los criterios


de diseño en un Terminal Terrestre.

2. Conocer la normatividad y requerimientos mínimos


existentes para el diseño de un Terminal Terrestre.

3. Realizar el diagnostico situacional del sector de


transportes en la ciudad de Chiclayo.

4. Determinar el tipo de usuario, sus necesidades y


expectativas en el sector de transporte.

5. Determinar el contexto mediato e inmediato en donde se


proyectará el Terminal Terrestre.

6. Realizar una propuesta vial de solución para el acceso y


salida de buses hacía el terminal terrestre.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE UN TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Se toma en cuenta al
MARCO TEÓRICO MARCO NORMATIVO USUARIO
TERRENO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Reglamento Nacional de Administración Problemática


Criterios de diseño
de Transportes
Descripción Objetivos Caracterización
del terreno
Forma Dirección general de circulación Parámetros
terrestre Ob. General Ob. Específicos
Tipo de usuario
Espacio
MINCETUR Impacto
Urbano
Acondicionamiento Equipamiento
Ubicación Expectativas
Situación
SUTRAN Necesidades
Análisis del poblacional
Función Accesibilidad al
entorno- servicio
Tecnológico
Ambientes Reglamento Nacional de Edificaciones
Base de datos Indicadores
Usuario
Dimensiones

Servicios Contexto
Criterios Análisis y procesos de datos
Cualitativos estadísticos
Organización

Organigrama Estudio de Mercado Oferta

Flujograma
Rentable
Demanda

Proyecto
MARCO TEÓRICO
TERMINAL TERRESTRE

Es una infraestructura
física que cuenta con
instalaciones y
equipamiento teniendo
como función el de
albergar y proveer a las
facilidad
empresas de transporte
es
los espacios necesarios
para que brinden
servicios centralizados
del sistema de
transporte urbano
interprovincial.
CLASIFICACIÓN
INTERURBANOS – INTERNACIONALES –
INTERPROVINCIALES

POR SU
FUNCIÓN

central es el punto final e inicial de los recorridos

Servicio directo es cuando el vehículo no hace ninguna


o expreso parada hasta llegar a su destino
punto donde se establecen líneas que
Local dan servicio a determinada zona, los
recorridos no son largos
De paso punto en donde la unidad se detiene para
recoger pasajeros
FUNCIONES

Servicio Operacional

transportar personas en una


ruta interprovincial

Servicios Auxiliares Servicios Complementarios


SERVICIOS: Servicios de Carga, recojo
y envió de encomiendas

Embarque y
Desembarque de
pasajeros

Servicios complementarios:
SS.HH., Cafeterías, farmacias,
cajeros, tiendas, etc.
ZONAS Y ESPACIOS ESPECIALES EN UN
TERMINAL
El objeto del diseño es el de proveer a las empresas de transporte los espacios
necesarios para que presten sus servicios a los usuarios un nivel más moderno del
que ofrecen comúnmente.

Zona administrativa
Zona de Andenes
Zona de Usuarios
Zona de Transporte
Urbano
Zona de Talleres
Zona de Servicios
Zona de Parqueo
Zona de Comercio
Es la zona donde se lleva a Podría decirse que es el núcleo de una
cabo un control total del terminal terrestre, puesto que es el área
desarrollo de todas las otras fundamental e indispensable para
actividades de la Terminal desarrollar las actividades de
Terrestre transportación masiva
Esta zona
hace que
una terminal
de buses
tenga
vitalidad y a
su vez sea un
Es la zona complementaria organismo
por excelencia de la zona de autosustenta
andenes ble
ZONA DE TALLERES

Es una zona de servicios Es la zona fundamental que,


exclusiva para el mantenimiento como en todo proyecto
de los buses que circulan por la arquitectónico
Terminal
ZONA DE PARQUEO

Para poder brindar un servicio de calidad, se debe


destinar un área para el aparcamiento de vehículos de
personas particulares.
MARCO
NORMATIVO
RNE

NORMA A.110 TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES

CAPITULO I - ASPECTOS GENERALES


DEFINE
Edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que
cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y
desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones.

La unidad administrativa del ministerio de transportes


y comunicaciones que emite normas específicas es:

LA DIRECCIÓN GENERAL DE
CIRCULACIÓN TERRESTRE EN LO
REFERENTE A TERMINALES
TERRESTRES
CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD

Artículo 3.- Las edificaciones de transporte deberán cumplir con los


siguientes requisitos de habitabilidad:

 La circulación de pasajeros y personal operativo deberá diferenciarse de la


circulación de carga y mercancía.
 Los pisos serán de material antideslizante
 El ancho de los pasajes de circulación, vanos de acceso y escaleras se
calcularan en base al número de ocupantes.
 La altura libre de los ambientes de espera será como mínimo de tres metros
 Los pasajes interiores de uso público tendrán un ancho mínimo de 1.20m.
 El ancho mínimo de los vanos de acceso será de 1.80 metros.
 Las puertas corredizas de material transparente serán de cristal templado
accionadas por sistemas automáticos que apertura por detección de
personas.
 Las puertas batientes tendrán barras de accionamiento a todo lo ancho y un
sistema de cierre hidráulico.
Articulo 6 para la localización de terminales terrestres se considerará lo
siguiente:
 Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser
independientes.
 Debe existir un área destinada al recojo de equipaje
 El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de
manera que exista visibilidad de la vereda desde el asiento del
conductor.
 La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir
su acceso a personas con discapacidad.
 Deben
Articulo contar
7 las con sistemas
edificaciones determinales
para comunicación visual
terrestres y sonora.
estarán
provistas de servicios sanitarios

Según el número de personas Hombres Mujeres

De 0 a 100 personas 1L 1u 1I 1L 1I
De 101 a 200 2L 2u 2I 2L 2I
De 201 a 500 3L 3U 1I 1L 1I

Cada 300 personas adicionales 1L 1U 1I 1L 1I

L = lavatorio u= urinario I = Inodoro


A. CARACTERISTICAS GENERALES QUE DETERMINAN LA ELABORACIÓN DE
DISEÑOS DE UN TERMINAL TERRESTRE

COMUNICACIONES
VIALES

ORIGEN Y DESTINO DE LOS BUSES

BUSES DE TRANSITO

CONTROL DE PASAJEROS

SERVICIOS COMPEMENTARIOS

MODOS SECUNDARIOS DE
TRANSPORTE
B. REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS
B.1 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO
Los siguientes parámetros son indispensables para luego
sea posible dimensionar las diferentes áreas que
componen el terminal

 Volumen de pasajeros hora punta.


 Número de salidas y llegadas máximo en hora punta.
 Número de empresas que operarán en el terminal.
B.2 ÁREA OPERACIONES MÍNIMAS:

1. PATIO DE MANIOBRAS Y OPERACIONES


 Es el área del terminal destinado para la circulación de los autobuses,
áreas de maniobra, estacionamiento de los mismos en las plataformas
de ascenso y descenso, y en la zona de reserva operacional, garitas de
control de autobuses, zonas verdes y aceras peatonales.
 Debe contar como mínimo un canal de circulación, de mínimo 3.50 m
de ancho , y que permita la circulación fluida por el patio de
maniobras/operaciones.

 La pendiente que permita el adecuado drenaje de las aguas de lluvias


debe ser mínimo 2%.
2. PLATAFORMAS DE ASCENSO

Las plataformas de ascenso son aquellas zonas en el patio de


operaciones y
maniobras en donde los autobuses estacionan para permitir el ingreso
de los
pasajeros a su interior

 Tipo de plataforma
 Angulo de inclinación: 30°,45°, 60°, 90°
respecto a la vereda: SE RECOMIENDA A 60°

 Diseño de plataforma de Ascenso


 Tipo de plataforma: inclinada o recta.
 Ancho de plataforma para autobuses se debe dar un mínimo
de 3.00 m.
 Ancho de la bahía de ascenso (A l ): debe tener como mínimo
1.20 m.
 Largo de la bahía de ascenso (L l ): se considera que la bahía de
ascenso debe cubrir por lo menos el 75% de la longitud del bus.
 Altura de la bahía de ascenso y vereda peatonal: debe ser de
mínimo 0.25 m, constante a lo largo de la estructura.
 Vereda de circulación: entre las plataformas de ascenso y la
división de las salas de espera, se debe incorporar una amplia
zona de circulación mínimo de 4m de ancho.
ESQUEMA GENERAL PLTAFORMA DE ASCENSO DE 60º Y
90º PARA AUTOBUSES INTERPROVINCIALES
3. PLATAFORMAS DE DESCENSO
Este canal donde estacionan los autobuses debe tener un ancho
mínimo de 4,00 m, y estar demarcado debidamente.
4. ÁREA DE RESERVA OPERACIONAL Y/O ESTACIONAMIENTO DE BUSES

Corresponden a áreas en el patio de maniobras y operaciones, en


donde se estacionan los autobuses que están próximos a dar
servicio
El número de espacios necesarios para las áreas de reserva
operacional y/o estacionamientos resulta de un análisis de
requerimientos operacionales en el escenario futuro del proyecto.
Como recomendación se puede utilizar un factor de 2.5veces el
número de plataformas de ascenso en operación.
5. ZONAS DE APOYO A VEHÍCULOS DE TRANSPORTES

actividades básicas

Zona de lavado
Zona de carga de combustible
Mantenimiento menor
6. GARITA DE CONTROL DE ENTRADA AL PATIO DE
MANIOBRAS Y OPERACIONAL
Deben tener unas instalaciones mínimas que permita albergar en su interior al
personal encargado del control d los mismos y/ al equipo tecnológico.
7. SALA DE ESPERA
Las salas de espera deben estar dotadas de sillas
modulares y encontrarse en zonas del edificio
cubiertas.
La circulación entre filas de sillas debe tener una
distancia libre mínima de 1.50 m
8. PUNTO DE VENTA DE BOLETOS

Los módulos de estos puntos de venta tendrán una dimensión mínima


de 1.50 m de ancho x 2.50 m de fondo, y su altura puede variar entre
2.60 m a 3.00 m
9. PUNTO DE INFORMACIÓN AL USUARIO
El área requerido por estos puntos de información
puede estar entre 6.00 m² y 10.00 m², o incluso más,
dependiendo de las necesidades que se tengan.
10. CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO

El espacio utilizado por este servicio debe tener mínimo 15,00 m²,
dependiendo su área definitiva del tamaño del terminal.
11. LOCALES COMERCIALES
El área de los locales comerciales puede ser variad a dependiendo de las
necesidades, pero se recomienda como mínimo un área de 10 m², y
máximo hasta 40 m².
12. ZONA DE COMIDAS
Se puede considerar un área de 8.5 m² por mesa de
cuatro sillas o 1.50 m² a 2.00 m² por usuario del servicio
de comidas.
13. OFICINAS ADMINISTRACIÓN DEL TERMINAL
Son las áreas destinadas exclusivamente para el personal
administrativo del terminal. Su área puede estar entre 8 m² y los 20

 Como mínimo se deben considerar las
siguientes áreas:
 Oficina de gerente
 Oficina de personal de rango medio
 Zonas de archivo y almacén
 Centro de control y comunicaciones Salón de
reuniones
14. OFICINAS
Cafetería ADMINISTRACIÓN
empleados DE personal
Áreas para EMPRESAS de
TRANSPORTADORAS
limpieza
En este caso, debe mantenerse el ancho de 1.50 m², y su fondo en 2.00 m²,
o más, según se requiera.
15. OFICINAS POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Se deben ubicar espacios adecuados para el personal
destacado de la Policía Nacional del Perú, pueden ser
variados, y dependerán de las necesidades específicas
solicitadas por la PNP.
16. SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA PERSONAL QUE
LABORA EN EL TERMINAL

17. SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA EMPLEADOS


DE EMPRESAS TRANSPORTISTAS

18. ÁREA DE ENTREGA/ENVÍO DE ENCOMIENDAS

19. ÁREA DE ATENCIÓN MÉDICA Y


SERVICIOS PREVENTIVOS
20. ZONAS DE INTERCAMBIO MODAL CON TAXIS URBANOS

Se debe habilitar una plataforma longitudinal suficiente


para permitir la llegada y salida de taxis urbanos

Su longitud está dada por la demanda de este servicio que se


calcule para el escenario futuro, para su dimensionamiento se debe
tener en cuenta
La longitud máxima de un taxi (aproximadamente 4.80 m), más
2.00 metros por cada auto.

21. ZONAS DE INTERCAMBIO MODAL CON AUTOBUSES URBANOS

22. ZONAS DE PARQUEO DE TAXIS URBANOS

23. ÁREAS PARA RECIBO Y ENTREGA DE EQUIPAJE


24. OTROS REQUISITOS

Vías de acceso al terminal:


Los accesos al terminal de transporte interprovincial no deben
obstaculizar o interrumpir sensiblemente la libre circulación del
tráfico vehicular en las vías circundantes del mismo.
Aspectos arquitectónicos:
Los acabados tanto interiores como exteriores del terminal deben
proporcionar facilidades para su aseo y mantenimiento, ser de gran
durabilidad.
Áreas de utilería:

Estas áreas incluyen las zonas que se deben reservar


para la instalación de equipos mecánicos y eléctricos
necesarios para el funcionamiento del terminal, entre
otras.
Seguridad:

La totalidad del terminal debe contar con


permanente vigilancia, ya sea para el cuidado del
usuario y de la infraestructura
ESQUEMA FUNCIONAL DE LOS
TERMINALES
B.3MARCO LEGAL RECOMENDADO

Mediante Decreto Supremo Nº 017-209-MTC

SE DECRETA:
Artículo 1º.- Aprobación de las características mínimas exigibles para la
habilitación de Terminales Terrestres
Artículo 2.-Normas Técnicas
Artículo 3.-Estudios necesarios para la creación, homologación,
habilitación y operación de un terminal
Artículo 4.- Estudio Básico
Artículo 5.- Manual Operativo
Artículo 6.- Conformidad con normas urbanas
Artículo 7.- Parámetros básicos de diseño
Artículo 8.- Áreas operacionales mínimas
Artículo 8.- Zonas de Apoyo a vehículos de transporte
Artículo 9. - Garita de control de entrada al patio de maniobras y
operacional
Artículo 10.- Salas de espera
Artículo 11.- Puntos para venta de boletos
Artículo 11.- Puntos para venta de boletos
Artículo 13.- Centro de atención al usuario
Artículo 13.- Centro de atención al usuario
Artículo 15.- Oficinas administración del terminal
ANÁLISIS SITUACIONAL

Expositor: Vásquez Hidalgo Kevin


ANÁLISIS SITUACIONAL

1. PROBLEMÁTICA:
La ciudad de Chiclayo se ha desarrollado mayormente en el aspecto económico y turístico,
generando un crecimiento desorganizado en el sector de transporte; éste ha traído las
siguientes consecuencias: Principalmente problemas viales, inadecuada ubicación de las
empresas de transporte, paraderos informales, déficit de equipamiento.

2. PROBLEMA:
Actualmente el transporte de buses interprovinciales en la ciudad de Chiclayo se desarrolla
de manera improvisada contando con infraestructura inadecuada.
ANÁLISIS SITUACIONAL

OBJETIVO GENERAL

Determinar el diagnostico situacional del


servicio de transporte interprovincial de buses
brindado en la ciudad de Chiclayo.
ANÁLISIS SITUACIONAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar las condiciones y los servicios demandados por los transportes


interprovinciales de buses de la ciudad de Chiclayo.
2. Analizar la oferta de las empresas de transporte interprovincial de buses de
la ciudad de Chiclayo.
3. Analizar la demanda de usuarios de transporte interprovincial de buses
para determinar los servicios a brindar en la ciudad de Chiclayo.
1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.1 SALIDAS DESDE CHICLAYO:


 Tipos de salidas: SUR, NORTE, NOR-ORIENTE
 SUR: Lima, Trujillo, Chimbote, Cajamarca
 NORTE: Tumbes, Piura, Zorrito, Máncora, Talara, Sullana
 NOR-ORIENTE: Huancabamaba, Canchaque, Chachapoyas, Pedro
Ruíz, Bagua, Tarapoto, Moyobamba, Agua verde, Jaén, Rioja, Imacila,
Nueva cajamarca
 INTERNACIONAL: Guayaquil, San Ignacio

TIPO RUTA TIEMPO DEPARTAMENTOS INTERNACIONAL

CORTA 2-3 horas La Libertad, Piura -

LARGA 5 horas a Cajamarca, Tumbes, San Guayaquil, San


más Martín, Amazonas Ignacio
1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.2 TIPOS DE RUTA


Las rutas interprovinciales son de transporte nacional, es decir de un
departamento a otro.
Existen dos tipos de ruta considerados desde la ciudad de Chiclayo que
se clasifican según el tiempo de duración del viaje.

TIPO RUTA TIEMPO DEPARTAMENTOS INTERNACIONAL

CORTA 2-3 horas La Libertad, Piura -

LARGA 5 horas a Cajamarca, Tumbes, San Guayaquil, San


más Martín, Amazonas Ignacio
1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.3 UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS


1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.4 EMPRESAS DE TRANSPORTES DE BUSES AUTORIZADAS


DEPARTAMENTO PROVINCIA N° Empresas transportes de buses Autorizados

LAMBAYEQUE CHICLAYO 35

Casi todas las empresas de transporte interprovincial de la


ciudad de Chiclayo tienen su propio terminal terrestre, pero no
todos los terminales terrestres están autorizados. Realizando
está investigación encontramos un total de 35 empresas
autorizadas.

Existen terminales terrestres interprovinciales informales, que


tanto como sus empresas no tienen la autorización necesaria
para brindar el servicio demandado.
1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.5 TIPOS DE SERVICIOS

Servicio de embarque y
desembarque de pasajeros

Recojo y envió de
SERVICIOS Servicio de carga
encomiendas

Servicios complementarios Cafeterías


Cajeros
Tiendas
SSHH
Farmacias
1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.6 HORA Y MEDIA HORA PUNTA DE ENTRADAS (DESEMBARQUE) - ACTUAL

HORA PUNTA - LLEGADAS


HORA TOTAL
60
50
La hora punta de desembarque está
NUMERO DE BUSES

40 dada entre las 7am y 8am.


30 27 Obteniendo un promedio total de 27
20 20 salidas por hora y 13 cada media
10 hora.
0

N° LLEGADAS
CADA HORA CADA MEDIA HORA
HORA
PUNTA 27 LLEGADAS 13 LLEGADAS
1. ANALIZAR LAS CONDICIONES Y LOS SERVICIOS DEMANDADOS POR LOS TRANSPORTES
INTERPROVINCIALES DE BUSES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.

1.7 HORA Y MEDIA HORA PUNTA DE SALIDAS (EMBARQUE) – ACTUAL


HORA PUNTA - SALIDAS
HORA TOTAL
35
32 La hora punta de embarque está
30
dada entre las 8pm y 9pm.
25 Obteniendo un promedio total de 32
20
salidas por hora y 16 cada media
hora.
15 15
N° SALIDAS
10 HORA CADA HORA CADA MEDIA HORA
PUNTA
5
32 SALIDAS 16 SALIDAS

0
1. Analizar las condiciones y los servicios demandados por los transportes interprovinciales de
buses de la ciudad de Chiclayo.

Por lo tanto, de estos datos obtenidos (ACTUALMENTE) inferimos:

HORA Y MEDIA HORA PUNTA ENTRE LAS 8pm y 9pm - ACTUALMENTE

8pm-9pm N° LLEGADAS N° SALIDAS

HORA PUNTA
20 32

½ HORA PUNTA
10 16

TOTAL 26 BUSES
2. ANALIZAR LA OFERTA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO.

2.1 AUMENTO DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTES DE BUSES INTERPROVINCIALES

AUMENTO DE EMPRESAS DE TRANSPORTE


INTERPROVINCIAL
N° de empresas de transporte Como podemos ver las empresas de
35 transporte interprovincial han
34 incrementado estos último años . Las
interprovincial

33 empresas autorizadas al año 2015 son


32
31
35, a pesar de que el aumento no ha
30 sido significativo siempre se mantienen
29 entre un rango de 25-30 empresas.
28
27
26
25
24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015
N° de empresas de transpote
24 26 25 25 28 29 31 29 29 26 26 30 35
interprovincial

Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2015
N° de empresas
30
de transporte 24 26 25 25 28 29 31 29 29 26 26 35
interprovincial
2. ANALIZAR LA OFERTA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO.

2.2 CLASIFICACION POR EL NÚMERO DE SALIDAS

Las empresas se han clasificado según la categoría de


sus salidas. El mayor porcentaje de salidas es el menor a
3 salidas diarias que por lo general se realiza para
salidas rumbo a rutas mas largas de 5 a más horas, es
por eso que la frecuencia de las salidas es mayor.

N° de salidas < a 3 salidas Entre 3 – 6 salidas > A 6 salidas


N° empresas 17 12 6
Tipo de empresa pequeña medianas grandes
2. ANALIZAR LA OFERTA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO.

2.3 EMPRESAS
2. ANALIZAR LA OFERTA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO.

2.4 OFERTA DE BUSES POR DÍA DE LLEGADA - DESEMBARQUE


OFERTA PROMEDIO DE VEHICULOS
OFERTA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE NACIONAL DE PASAJEROS
LLEGADA DÍA NORTE NOR-ORIENTE SUR
Lunes 186 56 1
300
Martes 176 51 22
250 186 176 196
176 Miércoles 134 35 8
200 160
134 144 Jueves 144 37 9
150 Viernes 176 34 15
100 Sábado 196 48 6
56 51
50 35 37 34 48 43 Domingo 160 43 11
22 8 9 15 6 11
0 1

NORTE NOR ORIENTE SUR

 Mayor cantidad de llegada se


realiza los días sábados (196 buses),
desde el sur hacia Chiclayo.
2. ANALIZAR LA OFERTA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO.

2.5 OFERTA DE BUSES POR DÍA DE SALIDAS - EMBARQUE


OFERTA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE NACIONAL DE
PASAJERO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
OFERTA PROMEDIO DE VEHICULOS
DÍA RUTA-NORTE RUTA-NOR ORIENTE RUTA SUR
SALIDA Lunes 191 41 3
250 Martes 147 30 15
200 191 190 Miércoles 131 30 9
171 175 Jueves 141 33 9
150 147 141
131 Viernes 171 42 13
100
Sábado 190 46 12
50 41 42 46 43
30 30 33 Domingo 175 43 16
0 3 15 9 9 13 12 16

NORTE NOR ORIENTE SUR

 Mayor cantidad de salidas se


realiza los días lunes (191 buses),
desde el Chiclayo hacia el sur.
2. ANALIZAR LA OFERTA DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO.

2.6 MALA INFRAESTRUCTURA DEL TERMINAL DE CHICLAYO

Limitada capacidad e infraestructura deficiente del terminal terrestre para el


transporte de pasajeros a nivel interprovincial.

Servicios higiénicos en mal estado y Inadecuado estacionamiento


mal mantenimiento diario como es para los buses que ingresan.
debido.

Salas de espera con poca


capacidad para los usuarios
3. ANALIZAR LA DEMANDA DE USUARIOS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL PARA DETERMINAR LOS
SERVICIOS A BRINDAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO.

3.1 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR AÑOS

La calidad de del servicio de transporte interprovincial es


vital dentro de la organización de una ciudad, para que
esta se mantenga en el mercado y pueda cubrir las
necesidades demandadas por el usuario, por lo que debe
analizar el crecimiento que ha tenido en relación al usuario
que atiende.

Crecimiento Poblacional desde 1981 hasta el 2015 – Fuente INEI


3. ANALIZAR LA DEMANDA DE USUARIOS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL PARA DETERMINAR LOS
SERVICIOS A BRINDAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO.

3.2 TRÁFICO DE PASAJEROS - ANUAL

El tráfico de pasajeros con destinos interprovinciales ha crecido de forma


constante en la ciudad de Chiclayo en los últimos años.

Por eso las empresas de este rubro se han visto en la necesidad de aumentar los
horarios de sus destinos e incluso crear nuevos destinos; por lo que el transporte
terrestre de pasajeros en esta ciudad es de suma vitalidad.

Número de pasajeros de transporte interprovincial por año del departamento de Lambayeque


2003-2012 – Fuente: M.T.C
3. ANALIZAR LA DEMANDA DE USUARIOS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL PARA DETERMINAR LOS
SERVICIOS A BRINDAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO.

3.3 CANTIDAD DE PASAJEROS Y AFORO ACTUAL – 2015


Partimos con los datos actuales:
Consideramos solo la ½ HORA PUNTA ACTUAL A. MÁXIMO DE PASAJEROS POR ½ HORA PUNTA - ACTUAL

Además consideramos que cada bus contará Pasajeros de EMBARQUE: 16 salidas*46 pasajeros= 736
con 46 asientos.
Pasajeros de DESEMBARQUE: 10 entradas*46 pasajeros= 460
8pm- N° LLEGADAS N° SALIDAS
8:30pm B. VOLUMEN DE USUARIOS = 1 ACOMPAÑANTE CADA 5
PASAJEROS
½ HORA
PUNTA 10 16 Acompañante de EMBARQUE: 736/5 = 148 acompañantes
de salida
TOTAL 26 BUSES Acompañante de DESEMBARQUE: 460/5 = 92
acompañantes de entrada

C. AFORO TOTAL ACTUAL:


TOTAL ½ HORA SALIDAS + TOTAL ½ HORA ENTRADAS
(736+148) + (460+92)
1436 PERSONAS: AFORO ACTUAL
3. ANALIZAR LA DEMANDA DE USUARIOS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL PARA DETERMINAR LOS
SERVICIOS A BRINDAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO.

CONCLUSIÓN:
N° BUSES Y PERSONAS EN ½ HORA PUNTA (8pm –
9pm)
PASAJEROS 16 BUSES 736 Personas + 148 Acompañantes
EMBARQUE 884 PERSONAS

PASAJEROS 10 BUSES 460 Personas + 92 Acompañantes


DESEMBARQUE 552 PERSONAS

TOTAL 26 BUSES 1436 PERSONAS – AFORO ACTUAL


Chiclayo cuenta con un déficit en cuanto a la infraestructura de transportes. Necesita un terminal
terrestre interprovincial para poder concentrar a las diferentes empresas de transporte,
focalizando el servicio en un solo lugar que permita satisfacer las necesidades de los usuarios y
evitar el congestionamiento en la ciudad.
CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO

Expositor: Vásquez Hidalgo Kevin


CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO

DATOS ACTUALES OBTENIDOS - 2015


N° BUSES Y PERSONAS EN ½ HORA PUNTA (8pm – 9pm)

PASAJEROS 16 BUSES 736 Personas + 148 Acompañantes


EMBARQUE 884 PERSONAS
PASAJEROS 10 BUSES 460 Personas + 92 Acompañantes
DESEMBARQUE 552 PERSONAS

TOTAL 26 BUSES 1436 PERSONAS – AFORO ACTUAL


CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO

PROYECCIONES AL AÑO 2025


1. CÁLCULO DE SALIDAS (EMBARQUE) – ½ HORA PUNTA
Tasa de crecimiento 2010-2015: 1,5 - Fuente INEI
Pf = ?
Po= 16 (salen en ½ hora punta)
T = 1.5
n = 10 años
𝑻 𝒏
Pf= Po(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
𝟏.𝟓 𝟏𝟎
Pf= 16 (𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
Pf= 16(1.1605)
Pf= 18.568 Pf: 19 SALIDAS (EMBARQUE) AL 2025
CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO

PROYECCIONES AL AÑO 2025


1. CÁLCULO DE SALIDAS (EMBARQUE) – ½ HORA PUNTA

Pf: 19 SALIDAS (EMBARQUE) AL 2025


a. NÚMERO DE PASAJEROS EN ½ HORA PUNTA
– SALIDAS AL 2025 AFORO PARCIAL (SALIDAS) =

19 salidas * 46 pasajeros = 874 PERSONAS N° de personas en la ½ Hora Punta + N° de acompañantes

874 personas + 175 acompañantes


b. NÚMERO DE ACOMPAÑANTES:
1 ACOMPAÑANTE --------------- 5 PERSONAS 1049 personas = AFORO SALIDAS 2025
X--------------------- 874
TOTAL DE ACOMPAÑANTES (SALIDA) EN ½ HORA PUNTA
175 ACOMPAÑANTES
CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO

PROYECCIONES AL AÑO 2025


2. CÁLCULO DE LLEGADAS (DESEMBARQUE) – ½ HORA PUNTA
Tasa de crecimiento 2010-2015: 1,5 - Fuente INEI
Pf =?
Po= 10 (salen en ½ hora punta)
T = 1.5
n = 10 años
𝑻 𝒏
Pf= Po (𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
𝟏.𝟓 𝟏𝟎
Pf = 10 (𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎
Pf= 11.60
Pf: 12 LLEGADAS (DESEMBARQUE) AL 2025
CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO

PROYECCIONES AL AÑO 2025


2. CÁLCULO DE LLEGADAS(DESEMBARQUE) – ½ HORA PUNTA

Pf: 12 LLEGADAS (DESEMBARQUE) AL 2025


a. NÚMERO DE PASAJEROS EN ½ HORA PUNTA –
LLEGADAS AL 2025
AFORO PARCIAL (DESEMBARQUE) =
12 llegadas * 46 pasajeros = 552 PERSONAS
N° de personas en la ½ Hora Punta + N° de acompañantes
b. NÚMERO DE ACOMPAÑANTES: 552 personas + 111 acompañantes
1 ACOMPAÑANTE --------------- 5 PERSONAS
X ---------------------- 552 PERSONAS 663 personas = AFORO LLEGADAS 2025
TOTAL DE ACOMPAÑANTES (LLEGADA) EN ½ HORA PUNTA
111 ACOMPAÑANTES
AFORO PARCIAL (SALIDAS) =
CÁLCULO TERMINAL TERRESTRE
N° de personas en la ½ Hora Punta + N° de acompañantes
INTERPROVINCIAL DE BUSES – CHICLAYO
874 personas + 175 acompañantes

PROYECCIONES AL AÑO 2025 1049 personas = AFORO SALIDAS 2025


AFORO PARCIAL (DESEMBARQUE) =
3. AFORO TOTAL
N° de personas en la ½ Hora Punta + N° de acompañantes

552 personas + 111 acompañantes

663 personas = AFORO LLEGADAS 2025

AFORO TOTAL DEL TERMINAL EN LA ½ HORA PUNTA AL 2025

AL 2025 AL 2025
TOTAL ½ HORA LLEGADAS + TOTAL ½ HORA SALIDAS
(N° pasajeros de llegadas + acompañ.) + (N° pasajeros salidas + acompañ.)
552 + 111 + 874 + 175
663 + 1049

1712 PERSONAS – AFORO TOTAL PROYECTADO AL 2025


PROGRAMACIÓN
1. PROGRAMA DE NECESIDADES:
N° COUNTERS = 35

2. ZONA OPERACIONAL

A. NÚMERO DE ANDENES
ANDENES DE LLEGADAS ANDENES DE SALIDAS
N° buses llegadas + 2 reserva N° buses salidas + 2 reserva
12 + 2 (Reserva) = 19 + 2 (Reserva)
14 Andenes llegadas 21 Andenes salidas

B. ESTACIONAMIENTO OPERACIONAL

Comprende áreas para facilitar los ESTACIONAMIENTO OPERACIONAL


diferentes servicios de transporte para Estacionamiento:
un total de 10 buses. De carácter 5.20m * 30.50m = 158.60m2 por Bus
temporal como sitio de espera antes de
pasar a las plataformas de ascenso y
descenso al estacionamiento a 60°
158.60m2 * 10 buses = 1586.00m2
PROGRAMACIÓN

2. ZONA OPERACIONAL

C. PARA SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO LOCAL


C. 1 Servicio Público: Bus, microbuses,

PLATAFORMAS PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS –


PARQUEO (TAXIS)

(a razón de 10’/pasajero)
NÚMERO DE PLATAFORMAS DE
DESCENSO 59 Obtenido del 20% del volumen de salida
(embarque) de pasajeros en ½ hora punta.

(a razón de 10’/pasajero)
NÚMERO DE PLATAFORMAS DE
ASCENSO 74 Obtenido del 40% del volumen de llegada
(desembarque) de pasajeros en ½ hora punta.
PROGRAMACIÓN

2. ZONA OPERACIONAL

C.2 . ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS PARTICULARES

NÚMERO DE PLAZAS Tomando como base la tesis para la propuesta de Terminal Terrestre
para la ciudad de Trujillo; hallaremos el número de plazas que
necesita la ciudad de Chiclayo a través de una relación:

Aforo total (TESIS) 1767 - Usaron 100 plazas


Aforo total (TERMINAL TERRESTRE CHICLAYO) 1712 - Usaron “X” plazas
Por lo tanto:
49  USUARIOS, PASAJEROS Y ACOMPAÑANTES
X = 1712 * 100 / 1767
X = 97 PLAZAS 48  TRABAJADORES DE LA EMPRESA Y TERMINAL
PROGRAMACIÓN
3. PARA EL USO DIRECTO DE PASAJEROS:

b.- SALA DE EMBARQUE

Debe calcularse teniendo en cuenta el número de


a.- HALL DE ESPERA pasajeros en la media hora punta (sin acompañantes),
50%(VOLUMEN MAXIMO DE PASAJEROS) + 20% (ACOMPAÑANTES) también se deberá considerar un área para butacas, las
50%(874+552) + 20%(713) cuales serán proporcionales a la tercera parte del total
de los usuarios:
713 + 143
= 856
50%(VOLUMEN MAXIMO DE PASAJEROS)
AREA: 856 x 1.2 (coeficiente por persona) = 1028 m2 50%(874) = 437 USUARIOS

Área por persona= 2,0m2


437 PASAJEROS * 2,0m2 = 874m2
BUTACAS = 1/3 (TOTAL DE USUARIOS)
= 1/3 (437)
= 146 BUTACAS
PROGRAMACIÓN
3. PARA EL USO DIRECTO DE PASAJEROS:

c.- SALA DE DESEMBARQUE


(46 pasajeros)(12 andenes llegada) = 552 personas

Si existen 552 pasajeros (ocurre en 30 min)


50% volumen máximo de personas  cada 15 min.
50%( 552 ) = 276
1 persona ocupa 2.20 m2
(276 personas)(2.20m2) = 607.2 m2
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ÁREA POR ÁREA NO ÁREA ÁREA POR
CAPACID ÁREA
FUNCION ZONAS AMBIENTES UNIDAD TECHADA SUBTOTAL SUBZONA
AD TECHADA
(m2) (m2) (m2) (m2)

PLATAFORMA DE ASCENSO 158.6 21 3330.6 3330.6

ZONA INTERNA
ANDEN DE ASCENSO 20.8 21 436.8 436.8

PLATAFORMA DE DESCENSO 158.60 14 2220.4 2220.4


ANDENES DE DESCENSO 20.8 14 291.2 291.2 7865
ESTACIONAMIENTO
SERVICIO OPERACIONAL

OPERACIONAL 158.6 10 1586 1586

PLATAFORMA Y ANDEN DE
DESCENSO DE AUTOS
PARTICULARES Y TAXIS 66.00 59 3894 3894
ZONA EXTERNA

PLATAFORMA Y ANDEN DE 74 TOTAL


ASCENSO DE AUTOS 66.00 13 858 858
PARTICULARES Y TAXIS 23.50 61 1433.5 1433.5

ESTACIONAMIENTO PARTICULAR 23.50 97 PLAZAS 2279.5 2279.5

11004
30% DE LA SUMA DE LOS
ÁREAS DE CIRCULACIÓN TRES PUNTOS
OPERACIONAL ANTERIORES 2539.5 2539.5
SUBTOTAL (m2) 18869
CIRCULACION 30% 5660.7
ÁREA TOTAL (m2) 24529.7
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ÁREA TECHADA ÁREA NO ÁREA SUB TOTAL ÁREA POR SUBZONA
FUNCION ZONAS AMBIENTES COEFICIENTE(m2) CAPACIDAD
(m2) TECHADA (m2) (m2)
HALL DE ESPERA 1.2 856 1028 1028

USO DIRECTO DE USUARIOS


INFORMES 18 1 18 18

SALA DE EMBARQUE 2.2 437 961 961

SALA DE DESEMBARQUE 2.2 276 607.2 607.2

TELEFONOS PÚBLICOS 3 15 45 45
SALA DE CONTROL 18 2 36 36

SS.HH. HOMBRES-MUJERES 1 74 74 74
BOLETERIA 10.75 2 21.5 21.5
COUNTERS 18 35 630 630
3976.15
OFICINA DE EMPRESA DE TRANSPORTE 10.75 35 376.25 376.25

PUNTO DE ENTREGA DE EQUIPAJE 12.80 14 179.2 179.2


SERVICIO AUXILIARES

DESPACHO DE ENCOMIENDAS

ADMINISTRACION DE SERVICIOS
OFICINA DEL GERENTE 20 1 20 20

OFICINA DE PERSONAL RANGO MEDIO 45 1 45 45

GENERALES
OFICINA DE ARCHIVOS DE ALMACEN 12 1 12 12
154
CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN 15 1 15 15

SALA DE REUNIONES 30 1 30 30
LIMPIEZA 8 1 8 8

SS.HH. ADMINISTRACION 12 2 24 24
HALL DE INGRESO 1.2 140 168 168

ALOJAMIENTO DEL PERSONAL CHOFERES Y AYUDANTES 18 53 954 954


TERRAMOZA 10.8 35 378 378
SALA DE ESTAR 2.6 2 5.2 5.2
COMEDOR 1.5 140 210 210
SERVICIO PARA EL PERSONAL

COCINA 40% comedor 1 84 84


COMEDOR PERSONAL
DEPOSITO DE BASURA 2 1 2 2

CUARTO DE LIMPIEZA 2.7 1 2.7 2.7

DESPENSA 10% cocina 1 8.4 8.4

AREA DE LAVADO Y SECADO 11.55 1 11.55 11.55

LAVANDERIA AREA DE PLANCHADO 11 1 11 11

ESTACIONAMIENTO CAMION 30 1 30 30

PATIO DE CARGA Y DESCARGA 16.8 2 33.60 33.60


MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
PATIO DE MANIOBRAS 23.65 1 23.65 23.65

DEPÓSITO DE BASURA 20.4 1 20.4 20.4

DEPÓSITO DE LIMPIEZA 10.8 1 10.8 10.8


SS.HH. 18 2 36 36
VESTIDORES 16 2 32 32
DUCHAS 2.8 2 5.6 5.6 2026.9
SUB TOTAL (m2) 6157
CIRCUACION 30% 1847.115

AREA TOTAL (m2) 8004.115


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ÁREA
COEFICIENTE CAPACIDA ÁREA NO ÁREA POR SUBZONA
FUNCION ZONAS AMBIENTES TECHADA ÁREA SUB TOTAL (m2)
(m2) D TECHADA (m2)
(m2)
MODULOS COMERCIALES 15 18 270 270 270
PATIO DE COMIDAS 1.2 315 378 378 378

COMUNICACIÓN
ATENCION-
CAJA 3.15 1 3.15 3.15
CABINAS 1.35 20 26.2 26.2
SERVIDOR 2.45 4 9.84 9.84
ALMACEN 2.7 1 2.7 2.7 41.89

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS COMERCIALES


AREA DE
MESAS 540.576 1 540.576 540.576
CAJA 5.76 1 5.76 5.76
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

COCINA 40% mesas 1 216.4 216.4


OFICIO 5% cocina 1 9.22 9.22

DESPENSA 10% cocina 1 21.6 21.6

RESTAURANTE
ALMACEN 15% cocina 1 32.46 32.46

DEPOSITO DE
BASURA 1.5 1 1.5 1.5

VESTIDORES
PERSONAL 2.5 2 5 5
SS.HH 18 2 36 36
SS.HH.
MINUSVALID
OS 5.64 2 11.28 11.28 879.796
AREA DE
CAFETERIA

MESAS 180 1 180 180


CAJA 5.76 1 5.76 5.76
COCINAS 40% mesas 1 72 72
SS.HH. 9 2 18 18 275.76
SUB-TOTAL (m2) 1845.446
CIRCULACION 553.6338
AREA TOTAL (m2) 2399.0798
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

A. Servicio Operacional ÁREA TOTAL= 24 529.7 (m2)

B. Servicios Auxiliares ÁREA TOTAL= 8004.115 (m2)

C. Servicios Complementarios ÁREA TOTAL= 2399.0798 (m2)

Área Total a utilizar: ÁREA TOTAL= 34 932. 8948 (m2)


ANALISIS DE CASO

GRAN TERMINAL TERRESTRE PLAZA NORTE


PLAZA NORTE

UBICACIÓN

FICHA TECNICA
PROPIETARIO : Grupo Wong
PROYECTISTA : Socicam
INVERSION : 25 millones de dólares
AÑO : 2011
AREA : 45 000 m2
N° DE EMPRESAS DE TRANSPORTE : 60 activas
SERVICIOS COMPLEMENTARIOOS : sshh / cajeros /
stand cafetería /
farmacia

Panamericana TERMINAL PLAZA


norte NORTE
ACCESOS
Av. Tomas Valle
Av. Túpac Amaru
Av. Bolognesi Ingreso por la av. Túpac Amaru Ingreso por la av. Tomas Valle

Ovalo
Ingreso por la Panamericana Norte
PLAZA NORTE

ANALISIS FORMAL

Tanto en planta como en el levantamiento de


fachada se aprecia un volumen con una marcada
tendencia horizontal ,con volumenes netamente
regulares , en el cual se jerarquiza el ingreso a través
dela ubicación y del tamaño en la parte central
respecto a volumen general.
PLAZA NORTE

ANALISIS FUNCIONAL : accesos y circulación

PRIMERA PLANTA
PLAZA NORTE

ANALISIS FUNCIONAL : accesos y circulación


Macro

SEGUNDA PLANTA
PLAZA NORTE

ANALISIS FUNCIONAL : circulación vertical

Escaleras – E. Escaleras solo para Escaleras de Rampa hacia


Electrricas personal emergencia zona de
encomiendas
PLAZA NORTE

ANALISIS FUNCIONAL : circulación


SEGUNDA PLANTA
CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN HORIZONTAL

Escaleras eléctricas
Principales Accesos
1 EMBARQUE
2 DESEMBARQUE Ascensores

3 ACCESO A SS.HH

2 3 1
Ingreso
Salida
Ingreso
Salida

Ingreso
Salida
PLAZA NORTE
ANALISIS ESPACIAL : zonificación
LEYENDA: Embarque Sala Vip

Zona de Estacionamiento Buses


Desembarque
choferes
Patio de Maniobras
Sala de Espera

PRIMERA PLANTA
PLAZA NORTE
ANALISIS ESPACIAL

SEGUNDA
PLANTA
Servicios Embarque Desembarque

Zona Seguridad Zona de Encomiendas

Servicio de teléfono
Guarda equipaje

Counter Derecho Embarque

Informes CAJEROS Taquillas


PLAZA NORTE
ACCESOS DE BUSES
INGRESO

SALIDA
SALIDA DE EMERGENCIA
ACCESOS DE TAXIS PLAZA NORTE
INGRESO

SALIDA
ANALISIS DE EQUIPAJE Y ENCOMIENDAS PLAZA NORTE
Encomiendas
1. Ubicación TERMINAL TERRESTRE
CHIMBOTE

Vías:
 Av. Panamericana Norte
 Calle Los Pescadores
Calle Los Pescadores  Calle 27 de octubre

Calle 27 de octubre • Área total : 23,800m²


• Área techada: 5,276m²
• Área libre: 18,524m²
2. Comunicación
3. Accesibilidad y Vías

Llegadas al terminal

Llegadas del Norte

Llegadas del Sur


Salidas del terminal

Salidas al Norte

Salidas al Sur
4. Zonificación
5. Circulación

CIRCULACION DE TAXIS

CIRCULACION DE BUSES
6. Análisis Formal y Espacial
Se han distribuido
los espacios a
través de un eje
principal,
distribuyendo a los
dos lados de este,
espacios tanto
para las empresas
de transportes,
como el comercio
(tiendas, boticas) y
administración.

También podemos observar que


alrededor de la circulación principal (eje)
está adosado de paralelepípedos
regulares e irregulares. Circulación
La cubierta de la circulación principal del principal
terminal es en forma de media
circunferencia transparente.
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: UBICACIÓN

 El Terminal Terrestre de Trujillo está ubicado


en el sector sur de la ciudad, en plena
carretera Panamericana.
 Está construido sobre un terreno con área de 9
Hás y con dos frentes.

VISTA SATELITAL
FUENTE:GOOGLE EARH
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: ACCESOS:
 El Terminal Terrestre de Trujillo cuenta con cuatro accesos en total,
tres hacia la carretera Panamericana y uno hacia la vía secundaria:
LEYENDA :
Acceso para vehículos particulares y taxis
Salida para vehículos particulares y taxis
Ingreso peatonal
Ingreso y salida de buses y de servicio

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: ZONIFICACIÓN
LEYENDA:
 Zona externa operacional
 Zona de servicios auxiliares
 Zona de embarque
 Zona de desembarque
 Zona interna operacional

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION

ZONA DE SERVICIOS AUXILIARES

LEYENDA:
 Hall
 Expendido de boletos y  Servicios higiénicos
despacho de equipajes  Tienda
PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION
ZONA DE SERVICIOS AUXILIARES
Consta de los siguientes ambientes:

 Un hall de forma rectangular al cual se tiene acceso desde la Carretera


Panamericana y tiene un área de 3243.26 m2.
 44 taquillas distribuidas en forma de letra U ubicadas en tres lados del hall.
Cada taquilla tiene un área de: 23.7 m2.
 44 puntos de despacho de equipajes dentro de los módulos de expendio de
boletos o taquillas.
 1 módulo de servicios higiénicos.
 11 módulos de tiendas.

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


LEYENDA:

Hall
Taquillas
Despacho de equipajes
Servicios Higiénicos
Tiendas
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION

ZONA DE EMBARQUE
Dispuesta en forma de “L” se subdivide en:

• Sala VIP con su respectiva cafetería y servicios higiénicos de 690.27m2.


• Dos salas de embarque con áreas de 959.35m2 y 811.67m2
respectivamente además de sus núcleos de servicios higiénicos.
• Hay una circulación interna para los equipajes de modo que no hay
cruce entre usuarios de servicios y pasajeros.
• En total hay 32 andenes de ascenso a 45° con 186.5 m2.
• 32 plataformas de ascenso dentadas a 45° con 32 m2.

LEYENDA:
Sala de embarque VIP
Sala de embarque 1
Sala de embarque 2
Plataformas de ascenso
Andenes de ascenso
SS. HH.
Cafetería
Circulación de equipajes
Circulación vertical de servicio

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION

ZONA DE EMBARQUE

Fotografías de salas de embarque y andenes de ascenso.


Fuente: Trujillo Proyectos.
PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION

ZONA DE DESEMBARQUE

Ubicada a un costado del hall principal con el que se comunica a través de un


canal y con acceso directo a la zona externa operacional. Consta de:

 Hall de salida de 573.75 m2


 3 puntos de entrega de equipajes de 56.5 m2
 Área de consigna de equipajes de 111.81 m2
 Sala de espera de 458.13 m2
 Módulo de servicios higiénicos de 172.5 m2
 Cafetería de 181.36 m2
 13 andenes de descenso a 45° de 32.12 m2
 13 plataformas de descenso a 45° de 186.5 m2

LEYENDA:
Hall de salida, entrega de equipajes.
Sala de espera.
Cafetería.
Andenes de descenso.
Plataformas de descenso.
Servicios Higiénicos

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION
ZONA DE DESEMBARQUE

LEYENDA:
Hall de salida, entrega de equipajes.
Sala de espera.
Cafetería.
Andenes de descenso.
Plataformas de descenso.
PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD Servicios Higiénicos
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION

LEYENDA:
Retenes de embarque.
Retenes de desembarque
Circulación operacional

ZONA OPERACIONAL INTERNA

Situada en los lados laterales del terreno, dispuesta en forma de U. Está


ubicada inmediatamente a continuación de las plataformas de embarque
y desembarque respectivamente:

 El estacionamiento operacional para los buses de embarque tiene un


área de 2496 m2 y cuenta con 13 carriles para 13 buses.
 El estacionamiento operacional para los buses de desembarque
tiene un área de 2970 m2 y cuenta con 15 carriles para 15 buses.
 El área destinada para la circulación de los buses que llegan y salen,
cuenta con 9045 m2.

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: DISTRIBUCION

ZONA OPERACIONAL EXTERNA

Ubicada en la parte frontal del terminal está distribuida de la siguiente


manera:

 Estacionamiento para vehículos particulares dividido en dos partes


con 80 y 68 parqueos respectivamente y 8 parqueos para
discapacitados en cada área. Suma en total 3503 m2.
 Área de 1229m2 para estacionamiento de personal administrativo
con 50 parqueos.
 Zona de descenso de taxis para 18 unidades con área total de 509.5
m2 la cual incluye una plataforma para circulación de taxis.
 Zona de ascenso de taxis para 18 vehículos con un área total de
474.5 m2 la cual incluye una plataforma para circulación de taxis

LEYENDA:
Estacionamiento operacional para particulares.
Estacionamiento para administrativos.
Zona de descenso de taxis.
Zona de ascenso de taxis

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: CIRCULACIÓN
ZONA DE SERVICIOS AUXILIARES
LEYENDA:
Circulación pública.
Circulación de servicio.

ZONA DE SERVICIOS AUXILIARES


 La circulación en el hall principal es fluida y practica. Se da
rodeando el gran espacio central por el que se puede circular
libremente para la compra de pasajes y el despacho de
equipajes.

 Hay un acceso a Sala VIP, dos accesos a las salas de


embarque 1 y 2 y un acceso a sala de desembarque.

 Posterior a las taquillas hay una circulación de servicio


destinada para comunicar los puntos de despacho de
equipajes con las salas de embarque sin que haya cruce con
los pasajeros.

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: CIRCULACIÓN
ZONA DE EMBARQUE

 Tanto en la Sala VIP como en las dos salas de embarque la


circulación se da en un eje lineal del cual se accede a los andenes
de embarque y servicios higiénicos.

 La circulación de servicio por la que se llevan los equipajes se da a


través de corredores internos logrando que no haya cruce con los
pasajeros, de este modo los empleados llevan los equipajes
directamente a los buses ubicados en la plataforma de embarque.

LEYENDA:
Circulación de pasajeros.
Circulación de servicio.
Circulación vertical de servicio.

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL: CIRCULACIÓN

ZONA DE DESEMBARQUE

 La circulación en la zona de desembarque se da a través del andén


de descenso del cual se accede al canal de salida como espacio
previo y donde se entregan los equipajes. Luego a un corredor que
lo comunica con la sala de espera de la cual el pasajero ya puede
acceder a los andenes de ascenso de taxis.

 De la sala de espera hay un pasaje de 6.60m de ancho que conecta


la sala de desembarque con el hall principal.

 Los servicios higiénicos están ubicados entre el hall principal y la


sala de espera, específicamente a un lado de ésta.

LEYENDA:
Circulación de pasajeros.
Circulación de servicio.

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL:
CIRCULACIÓN

ZONA OPERACIONAL EXTERNA

 Ubicada en la parte frontal del terminal la zona operacional interna incluye dos
áreas de estacionamientos para vehículos particulares, una para
administrativos, andenes de descenso de taxis, andenes de descenso de taxis
y paradero de vehículos de transporte urbano como micros o combis.

 La circulación de vehículos de transporte urbano se da por una vía interna que


viene de la carretera Panamericana en un solo sentido.

 La circulación de taxis es fluida y en una sola dirección ya que el ingreso y


salida de taxis se da por diferentes accesos.

 La circulación de vehículos particulares es a través de un solo eje del cual se


accede a los parqueos y al área de estacionamiento para administrativos.

LEYENDA:
Circulación vehicular de autos particulares.
PLANO DE TERMINAL
Circulación vehicular de taxis.
TERRESTRE DE TRUJILLO/
Circulación de vehículos de transporte urbano. FUENTE:BIBLIOCAD
ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
MARCO REFERENCIAL:
CIRCULACIÓN
ZONA OPERACIONAL INTERNA
 Correspondiente a la circulación de buses, el ingreso y salida se ubica en la parte lateral del
terreno al que se accede por una vía auxiliar para el tránsito de los buses.

LEYENDA:
Circulación de buses.
Circulación de servicio.

PLANO DE TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO/ FUENTE:BIBLIOCAD


ANALISIS DE CASOS: TERMINAL TERRESTRE DE TRUJILLO
Sobre el área de influencia del proyecto se han identificado dos sectores con tendencias de uso
IMPACTO VIAL diferenciadas, que describimos a continuación:

Los Usos del Suelo predominantes en este sector corresponden a Terminales Terrestres y Viviendas en proceso de consolidación. Anexas a estas actividades se ubican servicios comerciales
complementarios al transporte como Hospedajes, Servicios de mantenimiento de vehículos y comercio local. Todos los Terminales Terrestres se ubican con frente a la carretera Panamericana Norte.
Sus unidades de transporte realizan maniobras de acceso y salida directamente sobre la carretera, sin las vías de
desaceleración requeridas, impactando en el normal flujo de la misma.

Concesión de la Autopista El Sol, en el Tramo Trujillo –


Sullana ; esta autopista cambiara el trazo de la
Panamericana Norte, esta ya no llegara hasta el Ovalo La
En su entorno identificamos como Usos de Suelo predominantes: Plantas Industriales y almacenes, con usos complementarios de
comercio local y sectorial, como estaciones de venta de combustible, servicios de mantenimiento y venta de repuestos de Marina, sino que se desviara a la altura del alto Salaverry
vehículos y maquinaria. Es notoria la ausencia de viviendas y la existencia de tierras agrícolas en uso, cercanas al río Moche. por lo que la actual Panamericana que pasa por el
Existe un marcado uso industrial. Los lotes son mucho más grandes, no se evidencia mayor conflicto en el flujo vehicular. Terminal Terrestre de Trujillo dejara de serlo
FICHAS SERVICIOS
OPERACIONALES
Andenes 60°
Andenes de plataforma de 60°
Plataforma de descenso

También podría gustarte