Está en la página 1de 15

Procesos Termodinámicos

Profesor: Mg. Sc. Marco A. Cotrina

mcotrinat@unitru.edu.pe
Introducción
La primera ley de la termodinámica es una generalización de la ley de
conservación de la energía que incluye los posibles cambios en la
energía interna.
∆𝑈=𝑢𝑓 −𝑢𝑖=𝑄 −𝑊
Donde:
∆𝑈 = Variación de la Energía Interna
Q = Calor Entregado o Absorbido
W = Trabajo de Expansión o Compresión
Introducción
El movimiento perpetuo es una maquina hipotética que seria capaz de continuar
funcionando eternamente, después de un impulso inicial, sin necesidad de energía
externa adicional. Se basa en la idea de la conservación de la energía.
“LA ENERGIA NI SE CREA NI SE DESTRUYE: SOLO SE TRANSFORMA”
Procesos termodinámicos: Definición
Se denomina procesos termodinámicos a la evolución de
determinadas magnitudes (o propiedades) propiamente
termodinámicas relativas a un determinado sistema
termodinámico, estas transformaciones deben de ocurrir
desde un estado de equilibrio inicial a otro final, es decir, que
las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado
a otro deben de estar perfectamente definidas en dichos
estados inicial y final.
Procesos termodinámicos: Definición
Los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el
resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada
alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se
encuentren en equilibrio (Mecánico, Térmico y/o Material) entre si.
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser
visto como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales
hasta otras condiciones finales, debido a su desestabilización.
Tipos de procesos termodinámicos
Son 4:
1. Proceso Isobárico
2. Proceso Isocórico
3. Proceso Isotérmico
4. Proceso Adiabático
Proceso isobárico
Un proceso isobárico es un proceso termodinámico que ocurre a presión constante.
La primera ley de la termodinámica queda expresada como sigue:

∆𝑈=𝑄 −𝑃∆𝑉
Donde:
Q = Calor transferido
U = Energía Interna
P = Presión
V = Volumen
Proceso isocórico
El Un proceso isocórico, también llamado
proceso isométrico o isovolumétrico es
un proceso termodinámico en el cual el
volumen permanece constante; ∆𝑉=0.
Esto implica que el proceso no realiza
trabajo Presión – Volumen, ya que este
se define como:
∆𝑊=𝑃∆𝑉
Donde P es la presión ( el trabajo es cero
pues no hay cambio de volumen).
Proceso Isotérmico
Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un
sistema termodinámico. La compresión o expansión de un gas ideal puede llevarse
a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad
calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas. Este otro sistema se
conoce como foco calórico. De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente,
permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de
un gas ideal solo depende de la temperatura y esta permanece constante en la
expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas:
𝑄=𝑊.
Proceso Isotérmico
Proceso adiabático
Proceso Adiabático es aquel en el que el sistema
termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un
trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso
adiabático que es además reversible se conoce como proceso
isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la
máxima transferencia de calor, causando que la temperatura
permanezca constante, se denomina isotérmico.
Proceso adiabático
El termino adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia de
calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un limite
adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la
temperatura que podría alcanzar una llama sino hubiera perdida de calor hacia el
entorno.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren
debido al cambio de la presión de un gas, que conlleva variaciones en volumen y
temperatura. Los nuevos valores de las variables de estado pueden ser
cuantificados usando la ley de los gases ideales.
Proceso adiabático
∆𝑈+𝑊=0
Donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.
Cualquier trabajo (W) debe de ser realizado a expensas de la energía U, mientras
que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El trabajo W realizado por
el sistema se define como :

𝑊=𝑃∆𝑉

Si se relacionan el tema del proceso adiabático con las ondas, se debe de tener en
cuenta que el proceso carácter adiabático solo se produce en las ondas
longitudinales.
Proceso adiabático
Gracias

También podría gustarte