Está en la página 1de 75

LAS POLITICAS SOCIALES,

DESARROLLO E INCLUSION
SOCIAL EN EL PERU
POLITICAS DE DESARROLLO
E INCLUSION SOCIAL

Crecimiento económico y desarrollo humano

¿Todos han sentido al Estado (servicios e


infraestructura) en la misma cercanía o
lejanía?

¿Todos hemos sentido que la educación


pública ha sido nuestro mejor aliado en
nuestro crecimiento? …

¿Qué tipo de Estado es el que más favorece a


políticas de inclusión social?
MARCO CONSTITUCIONAL:
El Estado Constitucional De Derecho

 Reconoce que la defensa de la persona


humana y el respeto a su dignidad, es el fin
supremo de nuestra sociedad y del Estado.

 Se reconocen derechos que deben ser


respetados por las personas y el Estado.

 Artículo 3: Enumeración de los derechos


taxativamente señalados no excluyen los
demás derechos que se fundan en la
dignidad del hombre.

 Derechos fundamentales: derecho a la


igualdad ante la Ley y el respeto de sus
dignidad como persona humana.

 Tratar igual a los iguales y desigual a los


desiguales
LAS POLITICAS DE ESTADO
El Acuerdo Nacional: FORO que congrega al Estado y la
sociedad civil organizada, para que de manera consensuada
formulen propuestas para la gobernabilidad del país.

Se han formulado Políticas de Estado que constituyen


compromisos para los sucesivos gobiernos en el Perú.

Son 31 Políticas de Estado sobre la base de los siguientes


objetivos:

1.- Fortalecimiento de la Democracia y Estado de derecho


2.- Desarrollo con Equidad y la Justicia Social
3.- Promoción de la competitividad en el País
4.- Afirmación de un Estado eficiente, transparente y
descentralizado
SEGUNDO OBJETIVO: LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL
Políticas de estado:

Promoción de la
Reducción de la igualdad de
pobreza oportunidades
sin
discriminación
Acceso universal
a una educación
Acceso
pública gratuita y
universal a los
de calidad y
servicios de
promoción y
salud y a la
defensa de la
seguridad social
cultura y del
deporte
CUARTO
OBJETIVO:
Estado eficiente,
transparente y
descentralizado

Plena vigencia de la Constitución


y de los derechos humanos y
acceso a la justicia e
independencia judicial
Segundo objetivo:
LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL
DECIMA POLÍTICA DE ESTADO:
REDUCCIÓN DE LA POBREZA:

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva


a la lucha contra la pobreza y a la
reducción de la desigualdad social,
aplicando políticas integrales y mecanismos
orientados a garantizar la igualdad de
oportunidades económicas, sociales y
políticas. Asimismo, nos comprometemos a
combatir la discriminación por razones de
inequidad entre hombres y mujeres, origen
étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En
tal sentido, privilegiaremos la asistencia a
los grupos en extrema pobreza, excluidos
y vulnerables.
Con este objetivo, partiendo de un enfoque de
desarrollo humano sustentable, con equidad entre
hombres y mujeres, sin discriminación, y en forma
descentralizada, el Estado:

 Promoverá la producción, el
desarrollo empresarial local y
el empleo.  Promoverá la ejecución de
proyectos de infraestructura
logística y productiva, como parte
 Fortalecerá las capacidades de planes integrales de desarrollo
locales de gestión que local y regional con intervención
promuevan el acceso a la de la actividad privada.
información.
 Asignará recursos crecientes de
 Capacitación, transferencia inversión social en educación y
tecnológica y un mayor salud para maximizar la eficiencia
acceso al crédito. de los programas, orientándolos
hacia las personas de mayor
pobreza.
DECIMO PRIMERA POLITICA DE ESTADO:
PROMOCION DE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES SIN DISCRIMINACION

Nos comprometemos a dar prioridad efectiva


a la promoción de la igualdad de
oportunidades, reconociendo que en
nuestro país existen diversas expresiones
de discriminación e inequidad social, en
particular contra la mujer, la infancia, los
adultos mayores, las personas integrantes
de comunidades étnicas, los discapacitados
y las personas desprovistas de sustento,
entre otras. La reducción y posterior
erradicación de estas expresiones de
desigualdad requieren temporalmente de
acciones afirmativas del Estado y de la
sociedad, aplicando políticas y
estableciendo mecanismos orientados a
garantizar la igualdad de oportunidades
económicas, sociales y políticas para toda la
población.
Con este objetivo, el Estado:

 Combatirá toda forma de


discriminación, promoviendo la
igualdad de oportunidades.  Dará acceso equitativo a las
mujeres a recursos productivos
 Fortalecerá la participación de las y empleo.
mujeres como sujetos sociales y
políticos que dialogan y concertan
con el Estado y la sociedad civil;  Desarrollará sistemas que
permitan proteger a niños,
 Fortalecerá una institución al más niñas, adolescentes, adultos
alto nivel del Estado en su rol mayores, mujeres responsables
rector de políticas y programas de hogar, personas
para la promoción de la igualdad desprovistas de sustento,
de oportunidades entre hombres y personas con discapacidad y
mujeres, es decir, equidad de otras personas discriminadas o
género. excluidas; y ….
DECIMO SEGUNDA POLITICA DE ESTADO: ACCESO
UNIVERSAL A UNA EDUCACION PUBLICA GRATUITA Y DE
CALIDAD Y PROMOCION Y DEFENSA DE LA CULTURA Y DEL
DEPORTE

Nos comprometemos a garantizar el


acceso universal e irrestricto a una
educación integral, pública, gratuita y
de calidad que promueva la equidad
entre hombres y mujeres, afiance los
valores democráticos y prepare
ciudadanos y ciudadanas para su
incorporación activa a la vida social.
Reconoceremos la autonomía en la
gestión de cada escuela, en el marco de
un modelo educativo nacional y
descentralizado, inclusivo y de salidas
múltiples. La educación peruana pondrá
énfasis en valores éticos, sociales y
culturales, en el desarrollo de una
conciencia ecológica y en la incorporación
de las personas con discapacidad.
Con ese objetivo el Estado:

 Garantizará el acceso
universal a una educación
inicial que asegure un
desarrollo integral de la Eliminará las brechas de
salud, nutrición y calidad entre la educación
estimulación temprana pública y la privada así
adecuada a los niños y como entre la educación
niñas de cero a cinco rural y la urbana, para
años, atendiendo la fomentar la equidad en el
diversidad étnico cultural y acceso a oportunidades;
sociolingüística del país ….
DECIMO TERCERA POLITICA DE ESTADO: ACCESO
UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LA
SEGURIDAD SOCIAL

Asegurar las condiciones para un


acceso universal a la salud en
forma gratuita, continua,
oportuna y de calidad, con
prioridad en las zonas de
concentración de pobreza y en las
poblaciones más vulnerables.

Promover la participación ciudadana


en la gestión y evaluación de los
servicios públicos de salud.
Con este objetivo el Estado :

 Promoverá la prevención y
el control de enfermedades
 Potenciará la promoción mentales y de los problemas
de la salud, la de drogadicción.
prevención y control de
enfermedades
 Ampliará el acceso al
transmisibles y crónico
agua potable y al
degenerativas.
saneamiento básico …
CUARTO OBJETIVO: Estado eficiente, transparente y
descentralizado.

28.- Plena vigencia de la Constitución


y de los derechos humanos y
acceso a la justicia e Con este objetivo el
independencia judicial Estado:
Garantizar el acceso universal a la …
justicia, la promoción de la justicia
de paz y la autonomía, Promoverá entre la justicia
independencia y el presupuesto del comunal y el Poder Judicial
Poder Judicial así como regular la una relación que respete la
complementariedad entre éste y la
justicia comunal. interculturalidad y regulará
las competencias,
Adoptar políticas que garanticen atribuciones y limitaciones
el goce y la vigencia de los de aquélla.
derechos fundamentales Consolidará la regulación
establecidos en la Constitución y
en los tratados internacionales de la justicia de paz y la
sobre la materia. elección popular de los
jueces de paz.
LAS POLITICAS NACIONALES

Decreto supremo N°027-2007-PCM, Las Políticas Nacionales,


señala que es una política nacional: tienen las siguientes
características:
“… norma que con ese nombre 1. Son de obligatorio
emite el Poder Ejecutivo en su cumplimiento para las
calidad de ente rector, con el entidades del Gobierno
propósito de definir objetivos
prioritarios, lineamientos y Nacional.
contenidos principales de políticas 2. Son objeto de un monitoreo y
públicas, así como los estándares seguimiento por parte del
nacionales de cumplimiento y Gobierno a través de la
provisión que debe ser alcanzado Presidencia del Consejo de
para asegurar una adecuada Ministros - Secretaría de
prestación de los servicios y el
normal desarrollo de las actividades Coordinación.
privadas” (publicada el 25 de marzo 3. Cada una de las áreas en las
del 2007). que se encuentran agrupadas
las Políticas nacionales, son
supervisadas por determinado
Ministerio del Poder Ejecutivo
LAS POLITICAS NACIONALES

El D.S. N° 027-2007-PCM, agrupó las políticas nacionales en 12 materias:

1) Descentralización
2) Igualdad de hombres y mujeres
3) Juventud
4) Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiático-peruanos
5) Personas con discapacidad
6) Inclusión
7) Extensión tecnológica, medioambiente y competitividad
8) Aumento de capacidades sociales
9) Empleo y Mype
10) Simplificación administrativa
11) Políticas anticorrupción
12) Políticas de seguridad y defensa nacional
POLITICAS NACIONALES: 6.- En materia de inclusión:

1. Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de


los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la
sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación
geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o
organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada Ministerio
e institución del Gobierno Nacional destinará obligatoriamente una
parte de sus actividades y presupuesto para realizar obras y
acciones a favor de los grupos sociales excluidos.
2. Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad
infantil, prevenir las enfermedades crónicas y mejorar la nutrición
de los menores de edad.
3. Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar la
promoción de la paternidad responsable.
4. Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables,
erradicando toda forma de discriminación.
La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la
Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.”
El marco macroeconómico: Crecimiento
económico para la inclusión social

 La pobreza es la principal causa de la exclusión social


 La pobreza no se combate con más pobreza, se debe
buscar redistribuir riqueza y no distribuir la pobreza.
 Se genera riqueza con una adecuada política económica
que signifique promover la inversión privada, en el marco del
respeto a los derechos fundamentales.
 El Estado debe buscar ser transparente y eficiente,
promotor de la inversión privada, generando la mejora de la
infraestructura con una optima prestación de servicios
públicos principalmente en las áreas de salud, educación,
seguridad y justicia.
 Perú: Tiene un destacado crecimiento económico que ha
permitido luchar adecuadamente contra la pobreza y
pobreza extrema, generando importantes avances en
materia de políticas de inclusión social.
LA INCLUSION SOCIAL
Antecedente: Exclusión social

La exclusión social inicialmente utilizado en Europa para definir la


“nueva pobreza”, que afecta a personas dentro de países
considerados ricos y desarrollados.

Ampliar el marco de análisis y pasar de la consideración de la


pobreza como condición que debe resolverse por mecanismos
redistributivos (por ejemplo, aumentando la renta), a una mejor
comprensión de la pobreza como dinámica relacional.

Pobreza: Enfasis en los recursos materiales en tanto que la


exclusión social hace hincapié en la múltiple falta de
oportunidades personales, sociales, políticas y económicas.
Proceso que restringe o niega la participación en la sociedad.

Como definirlo?: “proceso a través del cual los individuos están


entera o parcialmente excluidos de la participación plena de la
sociedad en la que viven” o “la incapacidad para participar de
forma efectiva en la vida económica, política y cultural”.
LA EXCLUSION SOCIAL

Exclusión social: proceso complejo, dinámico y


multidimensional, que se nutre de desigualdades
estructurales, de problemas coyunturales y de
vulnerabilidades potenciadas por factores de riesgo
como el género, la edad, la condición bio-psico-
social, el origen nacional y étnico, el aislamiento
geográfico.

La exclusión da la idea de estar “fuera” del sistema


de bienestar, de la integración social, personal y
familiar, de la participación en los mercados (de
trabajo, consumo, vivienda, etc.), del sistema político.
LA EXCLUSION SOCIAL

Pobreza, integralmente concebida, puede manifestarse


como las insuficientes oportunidades que tienen las
personas para desarrollar sus capacidades y por lo
tanto sus proyectos de vida. Desde esta
perspectiva la pobreza es tal vez la más
importante causa de la exclusión social, pero no es
la única, pues son múltiples las causas que
motivan la exclusión social.

En síntesis: La exclusión social implicaría la


insatisfacción de necesidades humanas
fundamentales, así como de derechos económicos,
sociales, políticos, civiles y culturales
LA EXCLUSION SOCIAL Y LA EDUCACION

XIII Conferencia Iberoamericana de Educación – 2003 (Documento


de Trabajo): “Las diferencias de bienes y recursos económicos
son tan importantes como para haber constituido el
fundamento de buena parte de los procesos de exclusión
registrados históricamente, pero lo cierto es que no llegan a
explicarlos totalmente”. Los Ministros de educación de
Iberoamérica concluyeron en la Declaración que la exclusión se
genera por diferentes causas, pero que en gran medida el
problema puede ser tratado desde el ámbito educativo. “… una
educación de calidad para todos debe garantizar no sólo el
acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en la
escuela, sino también la igualdad de oportunidades para un
desarrollo humano integral y un aprendizaje pertinente”.

La educación pública no termina de desarrollar procesos educativos


estructurales, cada vez que inicia un nuevo gobierno se anuncia un
nuevo modelo, por otro lado la educación se ha convertido en un
lucrativo negocio.
CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSION SOCIAL

La migración
Fenómeno que más se ha
popularizado a partir del siglo
XX, en las migraciones, que
dejan ver todo el refajo de la
pobreza extrema, que marca
el trato de martirio que
padecen millones de mujeres
y hombres.
LA INCLUSION SOCIAL

LA EXCLUSION SOCIAL DIGITAL:

Hay grandes desigualdades en una aparente “bonanza” de las


sociedades de consumo, sobre todo un consumo dirigido a las
TIC, aunque está demostrado que el acceso a una computadora no
reduce los niveles de pobreza (inversión para fomentar mayor acceso
a internet a lugares más alejados de las ciudades), además de lo que
se genera en el sector privado.

América Latina está consumiendo grandes cantidades de aparatos


tecnológicos de comunicación, sin embargo esto no significa que se
reduzca la brecha de las diferencias sociales: El 10% de la población
que se queda con más del 80% de las ganancias del capital, del 90%
de los pobladores y pobladoras que deben repartirse el 20% restante
de las riquezas.
LA EXCLUSION SOCIAL DIGITAL

Miguel Prado Lima, Jesús Salinas y Adolfina Pérez García:


“Fundamentos Teóricos y Económicos para la
Reducción de la Exclusión Social Digital, en el que
dan cuenta que “según la Administración de
Información de Telecomunicaciones Nacional, de
Estados Unidos, las minorías se retrasan detrás de
los blancos, incluso al mismo nivel de ingreso, con
respecto a la propiedad de una computadora” y aquí
hacen la aclaración de que los gobiernos estadounidenses
realizan registros con características raciales, tal vez para
aclarar un poco por qué los blancos van delante.

En el Perú no obstante los evidentes avances en el uso


de la tecnología, esto todavía sigue siendo un privilegio
para importantes sectores de la población.
LA INCLUSION SOCIAL

La Unión Europea y la exclusión social


Según el investigador Joan Subirats: El concepto exclusión social en los
países miembros de la Unión Europea se ha tratado de manera
superflua. Según este estudio los Estados europeos “han tendido a
minimizar la extensión del fenómeno, identificándolo como un
problema que afecta a sectores reducidos de la población, que se
encuentran en una situación de gran precariedad en la que se
acumulan carencias de diversa índole” y se explica según él, porque
existen diferentes formas de delimitar la pobreza desde cada cultura en
esa región.

1 especialista en políticas públicas y en temas de gestión e innovación


democrática, en el libro Un paso más hacia la inclusión social, editado
por el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
Concepto de exclusión social según el BID

La exclusión social es una escasez crónica de


oportunidades y de acceso a servicios básicos de
calidad, a los mercados laborales y de crédito, a
condiciones físicas y de infraestructura adecuada, y
al sistema de justicia.

Creo que en el contexto de nuestra región todos y todas


estamos de acuerdo en que el desarrollo es mucho más que
un fenómeno económico y que es tiempo de abordar con
seriedad el sentido de equidad y de justicia social del
que hablaba Jesús hace más de dos mil años.

El proceso de reversión de la situación de exclusión social


ha sido definido como inclusión social. Este concepto se
difunde en el marco de la Unión Europea desde la Cumbre
de Lisboa de 2000.
LA INCLUSION SOCIAL

Concepto de Inclusión social:


 La inclusión social
significa, integrar a la vida
comunitaria a todos los
Etimológicamente: Latín miembros de la sociedad,
inclusio onis, que significa independientemente de su
conexión o amistad con origen, de su actividad, de
alguien. su condición socio
económica o de su
pensamiento, la que
Semánticamente: Inclusión, o esencialmente se relaciona
mejor dicho la acción de incluir, con los sectores más
supone contener o englobar a humildes pero también tiene
algo o alguien dentro de otra que ver con minorías
cosa, espacio o circunstancia discriminadas y dejadas de
específica. Incluir entonces es lado.
sumar algo a otra cosa ya
existente.
LA INCLUSION SOCIAL

 La inclusión social es un
 Inclusión social también es fenómeno característico de estos
concebida como acción de últimos años en los que las crisis
proveer a sectores económicas mundiales y
desprotegidos y discriminados regionales han hecho que
con todos aquellos medios importantes sectores de las
necesarios para poder poblaciones humanas entren en
desarrollar un estilo de vida desamparo y abandono.
digno y estable. En ese sentido
inclusión social puede
significar asegurar trabajo,
salud, viviendas dignas y
seguras, educación, seguridad,
y otras cosas que contribuyan
a que toda la sociedad se
desarrolle de manera orgánica
y ordenada.
Políticas de desarrollo e Inclusión social a Julio del 2011

2007 2008 2009 2010 2011


PRINCIPALES PROGRAMAS FOCALIZADOS
PIA Ejec. PIA Ejec. PIA Ejec. PIA PIA

1 Programa agua para todos 1/ 193,6 538,3 933,5 727,8 864,7 866,5 1 227,6 1 536,4
2 ME.-Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED 81,0 141,4 485,4 450,0 686,4 626,5 847,5 1 164,3
3 Programa Integral Nutricional - PIN 373,1 380,9 35,0 474,0 509,8 507,5 606,3 629,8
4 Programa de Apoyo Directo mas Pobres - JUNTOS 400,0 497,3 706,4 534,5 512,0 571,7 625,5 625,0
5 Seguro Integral de Salud 267,6 320,5 471,1 439,3 429,8 458,5 464,2 569,1
6 MEM - Direccion General de Electrificacion Rural 348,5 283,1 559,8 286,8 312,0 528,3 420,3 521,2
7 MTC- Provias Descentralizado 252,6 108,7 543,1 318,2 354,2 312,2 374,7 379,7
8 Programa Vaso de Leche 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0 363,0
9 Programa Techo Propio 40,1 38,8 123,6 166,7 262,5 449,0 300,1 350,0
2/
10 Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PIMBP 165,6 181,6 264,6 53,8 82,1 282,1 123,3 300,0
11 Proyectos de infraestructura social y productiva 316,9 316,9 316,9 316,9 317,7 317,7 316,9 150,0
12 Desarrollo Agrario Rural - AGRORURAL 146,2 164,3 185,4 209,3 185,1 270,2 178,9 141,6
13 Programas de Complementación Alimentaria - PCA 104,6 104,6 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0 128,0
14 Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar- INABIF 83,4 74,8 63,7 75,7 81,5 83,8 128,6 114,0
15 Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL 0,0 22,2 78,4 33,4 71,2 77,3 117,2 101,9
16 Programa Nacional Wawa Wasi 47,8 54,6 0,0 43,4 49,1 54,7 77,5 95,4
M.E.- programa de movilizacion nacional para la alfabetizacion -
80,0 80,3 107,5 78,2 85,0 118,0 230,0 90,7
17 PRONAMA
18 Prog.Emerg. Social Productivo "Construyendo Perú" 154,3 198,8 200,3 193,7 0,0 104,2 150,0 50,0
19 Programa contra la violencia familiar y sexual - PNCVFS 9,4 10,1 10,9 11,3 17,1 17,0 31,0 38,9
20 Capacitacion laboral juvenil PRO-JOVEN 24,1 13,6 33,0 19,2 0,0 49,1 32,0 25,2
Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio
13,1 13,1 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5 10,5
21 con tuberculosis y familia - PANTBC
22 Centro de innovación tecnológica de la artesanía CITE 3,2 2,9 5,7 3,2 4,4 2,1 6,1 0,9
TOTAL 3 467,9 3 909,9 5 625,9 4 937,0 5 326,0 6 198,0 6 759,4 7 385,7
1/ Información de ejecución 2009 incluye transferencia de partidas a gobiernos regionales y locales (Fuente: MVCS).
2/ Resulta de la fusión de los programas Mejorando Mi Pueblo, Mejoramiento Integral de Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio. Fuente: MVCS).
Ejecución 2009 incluye transferencia de partidas.
Electro Electro Electro Electro Electro Electro Electro Electro
Sedapal Hidrandina Seal
Oriente noroeste centro norte sur Sur Este Puno Ucayali

Año

Cobertura Agua Coeficiente de electrificación

2006 90.1 59.93 68.66 80.67 53.54 79.21 94.80 86.00 67.00 79.66 71.08

2007 S.I 63.42 68.76 82.12 54.41 80.58 96.00 93.60 70.60 85.90 74.70

2008 S.I 66.62 75.06 86.25 57.09 81.85 98.10 94.17 74.40 72.90 77.87

2009 S.I 68.41 77.30 86.64 61.40 83.62 94.96 94.85 78.08 82.34 80.47

2010 S.I 65.82 81.92 87.58 71.02 84.71 96.23 96.04 83.91 86.15 88.71

2011 S.I 74.26 88.38 88.05 78.09 86.28 96.91 96.08 87.02 87.64 94.35
PROGRAMA PROGRAMA AGUA
JUNTOS PÁRA TODOS

PRINCIPALES
PROGRAMAS
SOCIALES A
JULIO 2011

PROGRAMA
AGUA PARA INTEGRAL
TODOS RURAL NUTRICIONAL
(PRONASAR)
PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES A JULIO 2011

FINALIDAD: contribuir a la
PROGRAMA JUNTOS reducción de la pobreza y a
romper la transmisión inter
El Programa Nacional de Apoyo generacional de la pobreza
Directo a los más Pobres – extrema y como propósito
“JUNTOS”, es un Programa de generar Capital Humano en
Transferencias Monetarias hogares en pobreza en
Condicionadas que se enmarca corresponsabilidad Estado–Hogar,
mediante la entrega de incentivos
dentro de la política social y de para el acceso y uso de servicios
lucha contra la pobreza del de salud – nutrición y educación;
gobierno del Perú. (Decreto bajo un enfoque de restitución de
Supremo N° 032–2005–PCM, de esos derechos básicos, con la
7 de abril del 2005, define su participación organizada y la
finalidad, fuentes financiamiento vigilancia de los actores sociales
y estructura operativa. Este D.S. de la comunidad.
fue complementado por el D.S.
N° 062-2005-PCM introduciendo
modificaciones a su estructura
organizacional.
JUNTOS:

Incentivo: Condicionado - cumplimiento de compromisos


adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y
participación de los hogares en extrema pobreza con niños
menores de 14 años y gestantes en las áreas de salud- nutrición,
educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de
corresponsabilidad.

a) A diferencia de Programas anteriores de alivio de la


pobreza en el país, la selección de beneficiarios se hace a
nivel del hogar de manera que se asegure que los recursos
del Programa estén destinados y sean proporcionados a
familias que vivan en la extrema pobreza.

b) Tiene un abordaje multisectorial ya que el Programa


interviene en forma simultánea en los sectores de Salud y
Educación. La naturaleza integrada del Programa obedece a la
convicción de que al hacer frente simultáneamente a todas las
dimensiones del Capital Humano se obtiene un mayor retorno
social que cuando ello se efectúa en forma aislada.

Estuvo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y ahora


al MIDIS
PROGRAMA AGUA PARA TODOS y PRONASAR:

Fue creado por iniciativa del Gobierno Central en el año 2007, en el


marco del denominado Shock de Inversiones.

En lo referente al Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento se creo el Proyecto Shock de
Inversiones del Programa Agua Para Todos.

AGUA PARA TODOS RURAL (PRONASAR)


El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural, está diseñado
para revertir y mejorar las condiciones de vida de la población
rural del país, disminuyendo la incidencia de enfermedades
diarréicas mediante la implementación y mejoramiento de la
calidad de servicios de agua y saneamiento, la adopción de
mejores prácticas de higiene por parte de la población, el
fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras
organizaciones responsables de la sostenibilidad

Finales del 2011: zonas rurales, más de 3,3 millones de personas


no tienen acceso al agua potable y 6,2 millones carecen de una
adecuada eliminación sanitaria de excretas y aguas residuales.

Se encuentra adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento
PROGRAMA INTEGRAL NUTRICIONAL - PIN:

Creado por Resolución Directoral N° 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE


(22.DIC.2006): Fusión y reforma de 6 programas nutricionales del
PRONAA (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles, Desayunos
Escolares, Almuerzos Escolares, CEIs/PRONOEIs), y de los resultados
de la intervención en el Proyecto Piloto Nutricional (6 provincias).

El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y


niñas hasta los 12 años y madres gestantes y que dan de
lactar, priorizando a menores de 03 años de edad de familias
pobres o pobres extremos, en situación de vulnerabilidad
nutricional, mejorando su calidad de vida.

Programa de carácter preventivo-promocional, con enfoque de


derechos fundamentales según etapas del ciclo de vida del niño o niña
hasta los 12 años de edad, en el marco de las políticas de superación
de la pobreza, desarrollo territorial y seguridad alimentaria.

Tiene cobertura nacional, carácter integral y multisectorial,


coordinándose con el MIMDES, Salud y Educación, Gobiernos Locales,
Gobiernos Regionales, la cooperación internacional y la sociedad civil.

Se encuentra adscrito al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL:
NUEVO MODELO DE GESTION SOCIAL (LEY N° 29792)

DIAGNOSTICO:

 Mantienen niveles muy elevados de


desigualdad, exclusión social y discriminación,  Frente a estos problemas de
además falta de eficacia en los programas institucionalidad social, surge la
sociales del Estado. La política social peruana interrogante ¿cuál podría ser la
afronta diversos problemas tales como:
forma más eficiente y eficaz de
1. Ausencia de una autoridad social nacional clara; coordinar las políticas y programas
2. Tipo de coordinación poco eficaz entre sectores, sociales?, ¿cómo hacerlos más
entre programas sociales y niveles de gobierno; efectivos y cuál podría ser el
3. Ausencia de un marco de incentivos que modelo de autoridad social acorde
promueva ir más allá de servicios y productos, a nuestro país? Este tema ha sido
hacia resultados e impactos; varias veces discutido en el Perú y
4. Dispersión de las escasas capacidades técnicas es un tema recurrente en las
existentes y falta de un interlocutor social
solvente; y políticas sociales en América
5. Desarticulación territorial de la inversión social y Latina.
productiva del Estado en sus tres niveles de
gobierno.
MIDIS: NUEVO MODELO DE GESTION SOCIAL

La propuesta de creación del nuevo MIDIS se fundamentó en un nuevo Modelo


de Gestión Social de cuatro ejes o columnas:

1) Reorientación de las políticas sociales.


2) Modernización de todo el campo social.
3) Repotenciamiento de las prestaciones sociales.
4) Reorganización de la institucionalidad actual.

Según sus autores, la propuesta de creación del MIDIS es una condición


orgánica inmediata para desarrollar los cuatro ejes, que en conjunto son la
reforma social, asimismo expresa organizativamente los énfasis de la nueva
política social.
DISEÑO Y ENFOQUE DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
Algunas consideraciones:

Los problemas sociales a resolver son:

• Complejos: múltiples causas y dimensiones.


• Dinámicos: evolucionan en el tiempo.
• Interactúan mutuamente.
• Están débilmente estructurados
• Romper límites: Diseñador, ejecutor y evaluador
• Romper límites: funciones estratégicas y
operativas
Algunas consideraciones:

Los objetivos de políticas y programas sociales:

• Son múltiples, heterogéneos, a veces inconsistentes


• Se definen en forma ambigua y ambiciosa: problemas
técnicos, para ganar consenso y legitimidad.
• Son redefinidas durante la implementación: por
aprendizaje y críticas durante la implementación.
• Se definen a mediano y largo plazo.
Que considerar para el diseño
de políticas sociales?

2
Factores y dificultades
organizacionales
y en la implementación
de programas sociales

1 3
Factores particulares
del medio ambiente social
Línea de base de los y político en el que se
programas sociales desarrollan los
programas sociales
Metodología: Que considerar?
 Análisis del entorno: guía la caracterización del
contexto y facilita evaluación de la incertidumbre.

 Análisis de involucrados: permite analizar los


involucrados para explorar o crear viabilidad
socio-política.

 Construcción de escenarios: permite elaborar


imágenes del futuro (hipótesis sobre la evolución
previsible) posible y o deseable de una situación
útiles para el desarrollo de estrategias.

 Planificación estratégica: permite desarrollar,


mediante un ejercicio participativo, la dirección
futura de la organización.
Problemas en el diseño:
1. Presencia de múltiples actores involucrados
algunos con intereses directos en los
programas

2. Los actores desarrollan sus propias


estrategias para que sus intereses sean
tomados en cuenta: Afectan el programa,
metas y duración

3. Contexto: Turbulencia, poco predecible y


complejo, existen variables contextuales
múltiples
DISEÑO y ENFOQUE: EL CICLO

Diagnóstico sobre los pobres


¿ Quienes son ?
¿ Donde se localizan ?
¿ Cómo viven ?
¿ Porqué son pobres ?
¿ Qué necesitan ?
¿ Qué están dispuestos a hacer ?

Monitoreo y evaluación Diseño de Programas


de Programas (estructura)
Resultados
•Logros •Objetivos
•Impacto Implementación Resultados
•Logros
•Eficiencia (costo) •Productos ó Servicios
•Efectividad (logros) •Actividades Implementación
•Relevancia •Insumos
•Sostenibilidad
Focalización:

Para que
Focalizar?

Errores Focalización
focalización SISFO

Focalización

Beneficiarios
Filtración y
Programas
subcobertura
Sociales
Focalización:

 Procesos con el fin de orientar y/o


reorientar las políticas públicas
hacia propósitos de equidad social
para ofrecer mejores oportunidades
a la población en desventaja
Fases de la focalización:
Separa funciones

a) Etapas respecto del SISFO:

1. Construcción del Padrón General de Hogares.


2. Determinar la calidad de vida del hogar.
3. Identificar potenciales beneficiarios.

b) Etapas respecto de Programas Sociales:


1. Seleccionan beneficiarios
2. Recertificación de la elegibilidad del hogar
(cada 3 años)
3. Graduación
Filtración y subcobertura
 Errores de focalización de los programas
sociales suelen medirse por 2 indicadores:

 Filtración: Porcentaje de personas que


acceden a un programa social y no pertenecen
a la población objetivo

 Subcobertura: Porcentaje de la población


objetivo que no recibe la atención de un
programa social pese a ser elegible.
Errores en la focalización:
 Factores: Ser responsables de gestionar los bienes y servicios
que se entregan a los beneficiarios, y a su vez gestionar la
focalización.

 Error subyacente: Focalización no cuesta. Programas encargan la


focalización a proveedores de los servicios, sin asignar recursos

 Evidencias Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO: Filtraciones


en los Programas del Vaso de Leche y Comedores Populares
superan el 50% y en el Seguro Integral de Salud y componente
Escolar del Programa Integral de Nutrición superan el 40%.

 Más críticos si se descompone promedios nacionales por ámbito:


Zonas urbanas (Lima Metropolitana: Programa del Vaso de Leche
supera el 73.1%)

 Seguro Integral de Salud el problema se ha agravado: “filtrados


legales”, “afiliaciones obligatorias” dispuestas por normas que no
consideran la situación socioeconómica de los beneficiarios.
Retos para mejorar las prestaciones
sociales:
a) Consolidar los procesos de focalización:
sistemas transparentes y técnicos
a) Sisfo
b) Mapas de pobreza: INEI

b) Fortalecer el enfoque de intervención en el


territorio: limitaciones coordinación
intersectorial e intergubernamental, asociados
a un débil enfoque territorial, dificulta que el
espacio se convierta en una unidad de
análisis, planificación y gestión – información
geo referenciada
Retos para mejorar las prestaciones
sociales:
c) Promover capacidad de gestión orientada a
resultados

c) Alinear los objetivos estratégicos y la


implementación de los programas sociales

c) Prestar mayor atención a las características y


necesidades particulares de los usuarios:
usuarios heterogéneos, enfoque de
interculturalidad, género

c) Articular esfuerzos: evitar duplicidad


MIDIS: NUEVO MODELO DE GESTION SOCIAL
NUEVO ESQUEMA MIDIS:

El MIDIS se ha propuesto desarrollar sus funciones sobre:

Concentración de la tecnocracia social en el MIDIS:

 Concentrar especialistas en políticas sociales en el MIDIS, para la formulación,


conducción, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas y programas sociales.

 Fortalecer las capacidades directivas de los funcionarios de las altas direcciones,


direcciones sectoriales nacionales y directivos de programas sociales, con una
sostenida capacitación y bonificaciones por desempeño, ampliando el concepto
de SERVIR, que se orienta al fortalecimiento de instituciones con la inserción de
gerentes altamente calificados.
NUEVO ESQUEMA MIDIS

Ampliación y transformación de JUNTOS

 Ampliación de las transferencias condicionadas vía el


Programa JUNTOS: Fin incentivar el acceso y la demanda para
servicios públicos básicos y añadir programas sociales productivos
a las condicionalidades, evaluando su factibilidad técnica.

 Mejorar la capacidad técnica del Programa con el fin de


hacerlo capaz de pasar del monitoreo de la asistencia de la
población subsidiada a centros de salud y colegios, al seguimiento
de indicadores referidos a cambios en la situación social de sus
beneficiarios y en particular al uso del dinero recibido.

 Mejorar la coordinación con los sectores salud, educación,


agricultura y trabajo para incrementar las tasas de asistencia,
permanencia y calidad de los servicios.

 Utilizar la cadena de procesos de JUNTOS: Selección de


beneficiarios, supervisión de promotores en campo, pago vía el
Banco de la Nación y bajos costos administrativos, para
convertirlo en una herramienta de los programas sociales
priorizados, en cuanto a transferencias condicionadas a la
demanda y condicionamiento de la oferta según resultados.
NUEVO ESQUEMA MIDIS

Establecer un nuevo tipo de coordinación


vinculante en las instancias de coordinación
multisectorial

 Modificar la naturaleza actual de la coordinación


intersectorial o interinstitucional en general, cuyos
acuerdos no tienen carácter vinculante sobre las
entidades involucradas, estableciendo una coordinación
interministerial para coordinar y articular las políticas
sociales.
NUEVO ESQUEMA MIDIS
Reordenamiento de unidades ejecutoras y
articulación territorial

 Procesar con el MEF un ordenamiento de las Unidades


Ejecutoras, que permita mayor eficiencia y efectividad.
Mejora del diseño de los sistemas administrativos, en
particular, el presupuestal, para que la asignación de
Unidades Ejecutoras corresponda a líneas de autoridad
deseadas.

 Priorizar la articulación territorial local, nivel en el cual


deben converger toda la inversión de los tres niveles de
gobierno, bajo un solo plan concertado de desarrollo y su
cartera de programas y proyectos de inversión.

 Para afianzar la eficacia de las coordinaciones


intersectoriales, le otorga a sus mandatos carácter
imperativo por la vinculación: resultados y presupuesto.
MIDIS MODELO PERUANO DE GESTION SOCIAL:
CARACTERISTICAS

MIDIS: Ministerio rector, en parte ejecutor, con


programas sociales propios, con funciones para la
formulación de políticas y planes, monitoreo/evaluación
social y control, con las características:

 Entidad rectora de toda la política social


 Prestación de diversos programas fundamentales, lo que le
otorga fuerza motriz propia
 Establece un nuevo tipo de coordinación vinculante: instancias
multisectoriales e intergubernamentales
 Conduce y coordina algunos Comités de Coordinación
Temáticos Multisectoriales, con los sectores y gobiernos
regionales y locales
 Comisión Interministerial de Desarrollo e Inclusión Social:
Espacio de coordinación y articulación de políticas nacionales y
sectoriales a la política de Estado en materia de desarrollo e
inclusión social.
MIDIS MODELO PERUANO DE GESTION SOCIAL:
CARACTERISTICAS

 Entiende la superación de la pobreza e inclusión social desde


un enfoque social-productivo, más allá de lo asistencial, que lo
lleva a establecer un triángulo sectorial clave: Áreas Sociales-
Desarrollo Rural-MYPES.
 Es órgano de control técnico y financiero mediante acuerdos
de gestión contra productos y resultados con los programas
sociales que son parte de otros sectores sociales seleccionados
como prioritarios.
 Alienta la intervención social del sector privado: Fondos de
solidaridad, asociaciones público-privadas y programas de
responsabilidad social, entre otros.
 Concentra a la tecnocracia social más calificada, mientras
implementa una política de desarrollo de capacidades de los
recursos humanos de las áreas sociales del Estado.
 Otorga prioridad a la articulación territorial local de las
políticas y programas sociales.
MIDIS MODELO DE GESTION SOCIAL:
CARACTERISTICAS

 Introduce un modelo de gestión basado en evidencias,


gerenciado con base a un sistema unificado de información y
monitoreo social.

 Se basa en la gestión por resultados desde la oferta y en las


transferencias condicionadas a la demanda

 Se conduce conforme a una gestión con transparencia y con


rendición de cuentas.

 Modelo formulado y gestionado en forma unitaria y


descentralizada.

 Modelo basado en la ampliación y modernización del programa


JUNTOS.
MIDIS : ESTRUCTURA BASICA
Viceministerio de Políticas y Evaluación Social
Funciones:

a) Formular, planificar, supervisar y evaluar la política


nacional y sectorial en materia de desarrollo e inclusión
económica y social.
b) Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado
cumplimiento de las normas en materia de desarrollo
social, así como las actividades que cumplen los órganos
del Ministerio, organismos públicos y demás entidades
correspondientes a su Sector.
c) Brindar asistencia técnica a las entidades públicas en
materia de desarrollo social e inclusión social.
d) Coordinar la implementación de la política nacional de
desarrollo e inclusión social con los demás sectores, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.
e) Aprobar los indicadores que deban utilizarse para
programas y evaluar los programas y proyectos sociales
f) Capacitar y transferir competencias operativas a las
entidades a cargo de la gestión de los programas sociales
MIDIS : ESTRUCTURA BASICA
Viceministerio de Prestaciones Sociales
Funciones:

a) Gestionar, administrar y ejecutar la política, planes, programas y


proyectos.
b) Coordinar y articular las actividades que desarrollan las distintas
entidades a cargo de los programas sociales.
c) Brindar asistencia técnica y fortalecer las capacidades de gestión de los
operadores de los programas sociales en todos los niveles de gobierno.
d) Poner a disposición de la sociedad información respecto a la ejecución
de los programas sociales.
e) Promover y articular las intervenciones sociales de las entidades del
sector privado y la sociedad civil en materia de desarrollo e inclusión
social, con el fin de complementar las actividades públicas con las
iniciativas privadas, estableciendo líneas de acción conjunta.
f) Conducir o apoyar las comisiones multisectoriales pertinentes
CUAL ES LA RUTA DEL MIDIS?

Ente ejecutor de programas sociales focalizados y


temporales, debe asegurar una intervención coordinada y
eficaz en la dotación de bienes y servicios a sectores de la
población que requieren de un apoyo directo del Estado.

La ejecución articulada de programas sociales focalizados,


no basta para asegurar el logro del mandato del MIDIS.

Otra función: en tanto ente rector de la política social


nacional, debe asegurar que los diferentes sectores y
niveles de gobierno del Estado que implementan programas
y políticas sociales, actúen coordinadamente de manera
que la acción intergubernamental e intersectorial tenga
claros impactos en el acceso a oportunidades y en el
ejercicio de derechos universales
MIDIS: SUS PROGRAMAS SOCIALES Y PRESUPUESTO

Para el año 2012, se le transfirieron 1,312.52 millones de la reserva de


contingencia: PENSION 65, CUNA MAS, FONCODES Y PRONAA

 57.28 millones: Gastos de personal y obligaciones sociales


 591.40 millones para pensiones y otras prestaciones sociales.
 199.14 millones en bienes y servicios
 303.47 millones en otros gastos.
 162.62 millones para gastos de capital (adquisición de activos financieros)

Inicialmente han sido adscritos: JUNTOS, FONCODES), PRONAA,


GRATITUD, WAWA WASI, PENSION 65 (que se constituye sobre la base de
gratitud) y CUNA MAS, que se constituye sobre la base de wawa wasi).
Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
(Sinadis)

Sistema funcional: Asegurar el cumplimiento de las


políticas públicas que orientan la intervención del Estado,
que permite la articulación intergubernamental e
intersectorial para reducir la pobreza, las desigualdades,
las vulnerabilidades y los riesgos sociales

 Todos los niños y niñas, independientemente de donde


nacieron, el nivel educativo de sus padres, del color de su
piel o la lengua de su familia, deben tener las mismas
oportunidades de acceso: salud básica, agua segura,
saneamiento, nutrición y educación básica de calidad
Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social (Sinadis): Objetivos
a. Asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la
participación de las entidades del Estado: desarrollo e inclusión social

b. Articular y armonizar la gestión de las políticas, planes, estrategias,


programas y proyectos de desarrollo e inclusión social, a nivel
intergubernamental
c. Promover la participación de actores de la sociedad civil y sector
privado, a nivel intergubernamental, en la identificación de prioridades y
desarrollo de acciones en materia de desarrollo e inclusión social

d. Disponer de la información para la formulación de planes, programas y


proyectos, así como la implementación de instrumentos de focalización.
e. Garantizar y promover la atención de calidad a la población objetivo.
g. Diseñar y promover, a nivel nacional, los procesos, metodologías y
herramientas de intervención en materia de desarrollo e inclusión social

h. Promover la investigación, generación de conocimiento y


fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los actores
públicos y privados en materia de desarrollo e inclusión social
DESARROLLO TERRITORIAL:

 Territorio: espacio natural, económico y social,


que trasciende los límites políticos y
administrativos

 Reconocimiento del rol principal de los actores


sociales, políticos y económicos del territorio en
las decisiones para su desarrollo

 Articulación de los objetivos y recursos sectoriales


a la dinámica del territorio

 Concertación, asociación y participación entre las


instituciones públicas, privadas y sociales para
aplicar políticas sociales y ejecutar programas
OBJETIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL:

1. Promover la transformación productiva e


institucional en un espacio local determinado (por
cuencas o corredores económicos) para superar la
pobreza, en especial la rural

2. Desarrollar la producción y servicios para articular


competitivamente la economía del territorio a
mercados dinámicos

3. Conservar y manejar los recursos naturales en


forma sostenible

4. Fortalecer la institucionalidad local: estimular la


concertación de los actores locales y articularlos a
agentes públicos y privados externos
DIMENSIONES DEL DESARROLLO TERRITORIAL
EN CUENCAS Y CORREDORES ECONOMICOS

Ambiental: Recursos naturales, biodiversidad:


descontaminación, conciencia ambiental, gestión de
riesgos – Cambio climático - agua

Económica: Actividades productivas y de servicios:


mercados y condiciones para la competitividad

Social: Poblaciones por categorías y niveles de


ingresos, las organizaciones e instituciones

Política: Niveles de decisión y participación en la


gestión local

Cultural: Valores, lengua, tradiciones y visiones de


los grupos humanos que pueblan el territorio.
DISTRIBUCION TERRITORIAL Y POBREZA

Densidad poblacional: Lima, Trujillo, Cusco,


Huancayo, comunidades, centros poblados

Población dispersa: centros poblados con


menos de 200 habitantes

Dotar de servicios requiere de mayor inversión

Impulsar una mayor concentración poblacional?


DISTRIBUCION TERRITORIAL
CONCLUSION:

 Reconocer la especificidad y complejidad de


políticas y programas sociales.

 Los problemas exigen respuestas


específicas y diferentes: Usuarios
heterogéneos, enfoque de interculturalidad,
género, incorporar estudios de mercado y
de demanda adecuados.
Sistema de Gestión requiere:

 Planificar, hacer verificar y actuar

Círculo o rueda de Deming


Gracias, ….

También podría gustarte