Está en la página 1de 15

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

IMAGEN SELECCIONADA DE INTERNET PARA EL CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Mg. Carlos Manuel Sagal Gross


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

“...el Derecho Procesal Constitucional sólo aparece en un Estado democrático y social de


Derecho que se funda en la supremacía constitucional que ha alcanzado una posición sólo
comparable con el principio democrático, el de división y control del poder, el de pluralismo,
el de respeto de la persona humana y de su dignidad así como de los derechos
fundamentales”.
César Landa Arroyo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL:
CONTINUACIÓN

“Ello ha permitido que el Derecho Procesal Constitucional sea el producto del proceso
histórico –político y democrático– de la transformación jurídica de la justicia constitucional y
de la jurisdicción constitucional en una disciplina autónoma. Ello es así, en la medida que el
constitucionalismo contemporáneo ha incorporado las lentas y progresivas
transformaciones políticas, sociales y económicas de la comunidad en el quehacer de la
jurisdicción constitucional”.
César Landa Arroyo
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL:
CONTINUACIÓN

“…el Derecho Procesal Constitucional, si no quiere quedar reducido a una pura especulación
normativa de su Código, tiene que ser analizado desde una perspectiva jurisprudencial
institucional concreta, que es donde la Constitución y el proceso adquieren una dimensión
objetiva con una eficacia real subjetiva para los ciudadanos…”.

César Landa Arroyo


LO QUE TENEMOS QUE HACER CON EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIÓN

“…debemos comprender y estudiar el derecho procesal constitucional y sus instituciones


especialmente el CPConst. y la jurisprudencia constitucional, desde y a partir de lo
establecido en la Constitución…”.
César Landa
LO QUE TENEMOS QUE HACER CON EL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL Y LA CONSTITUCIÓN

“…no se trata solo de aplicar la Constitución en función de las normas procesales, sino de
darle a dichas normas un contenido propio, conforme a la Constitución , pues si bien el
derecho procesal constitucional, ciertamente, requiere partir y remitirse a los principios
generales del derecho procesal, ello solo será posible y admisible en la medida en que este
último sea conforme con los principios y valores constitucionales”.
LO QUE OCURRE ENTRE EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y EL
<<DERECHO PROCESAL GENERAL>>

“…el derecho procesal constitucional se distancia del derecho procesal general por los fines
que cumple. En consecuencia, ciertos principios procesales clásicos se relativizan o no son
aplicables al proceso constitucional, y surgen principios propios con miras a garantizar los
fines que el proceso debe cumplir”.
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

-“Mediante Ley 28237 de 31 de mayo de 2004, se promulgó el Código Procesal


Constitucional”.
Domingo García Belaunde

-Es vigente desde el 1 de Diciembre de 2004.

-El Código Procesal Constitucional se aprobó mediante Ley Orgánica por mandato del
artículo 200 de la Constitución vigente.
DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

“…el derecho procesal constitucional debe entenderse como un derecho constitucional


concretizado, como un instrumento al servicio de la fuerza normativa de la Constitución”.
César Landa
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

- Se hace referencia a ella también como “principio jurídico de supremacía de la


constitución” o “principio jurídico de supremacía constitucional”.

- Otras formas de reconocerla simplemente como “superlegalidad”, “supremacÍa normativa”


o “supremacía constitucional”.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

- Se hace referencia a ella también como “principio jurídico de supremacía de la


constitución” o “principio jurídico de supremacía constitucional”.

- Otras formas de reconocerla simplemente como “superlegalidad”, “supremacia normativa”


o supremacía constitucional”.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Sobre el presente principio se ha dicho lo siguiente:

1. “El principio de la supremacía constitucional significa que el orden jurídico y político del
estado está estructurado sobre la base del imperio de la constitución que obliga por igual
a todos, gobernantes y gobernados.”

2 “Dentro del orden jurídico la Constitución ocupa el primer lugar, constituyéndose en la


fuente y fundamento de toda norma jurídica…”.
José Rivera Santivañez
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

3. “La Constitución al determinar el modo y forma en que debe ser organizado el estado y
ejercido el poder” político, se constituye en la ley fundamental del ordenamiento
jurídico”.

4. “La supremacía de la Constitución puede ser enfocada desde dos puntos de vista:
partiendo de su propio contenido, lo que implica una supremacía material; y del
procedimiento de su elaboración, lo que significa la supremacía formal”.

José Rivera Santivañez


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

5. “ La supremacía material resulta del hecho de que la Constitución organiza las


competencias de los órganos del poder político, por lo que es superior a los individuos
que están investidos de esas competencias, es decir, los gobernantes”.

6. “La supremacía formal de la Constitución se deriva de su carácter de rigidez, es decir, del


hecho de que es fruto de la voluntad suprema, extraordinaria y directa, como es el poder
constituyente, que expresa esa voluntad mediante procedimientos especiales diferentes
a los de la ley ordinaria; por lo que se requiere igualmente de procedimientos
espéciales”.

José Rivera Santivañez


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

7. Germán Bidart Campos ha dicho con acierto que “…la supremacía constitucional, supone
gradación jerárquica del orden derivado, que se escalona en planos descendentes. los más
altos se subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la Constitución”.

También podría gustarte