Está en la página 1de 9

REFORMAS

LABORALES
LIZBETH AVALOS
7MO SEMESTRE 2
DERECHO DEL TRABAJO I
• Históricamente, las políticas laborales se han orientado en gran medida a
reducir la tasa de desempleo. A simple vista parecería que dichas medidas
lograron su objetivo. Hace 11 años la tasa de desempleo era del 7%, mientras que
ahora se ha reducido al 4.6%. Sin embargo, el verdadero problema en el país no
es la tasa de desempleo sino la falta de empleo de calidad.
• Otro de los problemas que aqueja al mercado laboral ecuatoriano es la
informalidad, la cual ha aumentado progresivamente. El INEC define al sector
informal como aquellos trabajadores que trabajan para empresas con menos de
100 empleados y no constan de RUC. Actualmente el 47% de trabajadores se
emplea en el sector informal, la cifra más alta desde que se tienen cifras
comparables.
REFORMAS LABORALES PROPUESTAS
• Política de diálogo social tripartito y en el marco
del Acuerdo Nacional Ecuador 2030 impulsado
por el Gobierno Nacional, se instaló el
miércoles, 15 de mayo la Cuarta Sesión
Ordinaria del Consejo Nacional del Trabajo y
Salarios, órgano que desde inicio del año lleva
adelante reuniones periódicas a fin de
establecer acuerdos en torno a la propuesta de
reforma laboral que permita dinamizar la
empleabilidad en el país.
PROPUESTAS:
CONTRATO DE EMPRENDIMIENTO
NUEVA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
• Contrato de Emprendimiento: se celebra para
el desarrollo de nuevos emprendimientos o
nuevas inversiones por parte de personas
naturales y jurídicas nuevas o existentes, que
tendrán una duración de hasta tres años, para
consolidar el emprendimiento y/o inversión.
• Este contrato garantiza el cumplimiento de
todos los beneficios de ley como pago de
décimos, vacaciones y afiliación al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
TRABAJADORES
• Sobre la reforma para los contratos de emprendimientos,
“no se puede seguir abusando del tema de la prueba, para
con la prueba pretender tener en inestabilidad laboral a la
clase trabajadora, se requiere otro tipo de mecanismos de
incentivo al aparato productivo, de tal manera que no sea
por el lado de los trabajadores”
• “es necesario revisar las tarifas para el sector productivo, el
tema del anticipo a la renta, impuesto a la salida de
capitales (...) Para los empresarios facilidades en materia
tributaria, en materia fiscal, seguridad jurídica. Para los
trabajadores seguridad jurídica en cuanto a sus derechos,
porque sino la sociedad se vuelve injusta, no se redistribuye
bien la riqueza”.
PROPUESTAS:
ELIMINACIÓN DE RECARGO
• Eliminación de Recargos: Se ha
determinado la eliminación de la recarga
del 35% en los contratos eventuales y
ocasionales.
• Beneficiará al “empresario porque tiene un
costo inferior a desvincular y puede
contratar a más gente, beneficia a quien
no tiene una fuente de empleo formal”.
PROPUESTAS
JORNADAS
• Jornada Ordinaria: La jornada máxima de trabajo será de (40) horas semanales,
se cumplirá en (5) días de (8) horas diarias cada una.
• Jornada Especial: PREVIO ACUERDO ESCRITO ENTRE LAS PARTES, cuando la
actividad económica lo amerite y se efectúe el registro en el sistema informático
del ente rector del Trabajo, la jornada semanal de (40) horas podrá cumplirse en
hasta (6) días a la semana, hasta (12) horas diarias. Se pagará el debido recargo
de ley, por cada hora adicional de trabajo, cumplidas las (40) horas semanales.
• Jornada parcial: La jornada parcial se realizará en un mínimo de 20 horas hasta un
máximo de 36 horas semanales, distribuidas en hasta 6 días a la semana, sin que
supere las 8 horas diarias.
TRABAJADORES
• Por la reforma planteada a la jornada laboral, pues se asegura que daría pie a que
no se reconozcan las horas extra de los trabajadores los sábados, las mismas que
en la ley vigente se pagan al 100%.
• Si bien esta medida se podrá adoptar únicamente previo acuerdo entre empleador
y trabajador, en la práctica lo que va a suceder es la imposición del poder del
empleador para someter al trabajador a su voluntad e intereses. No es por esta vía
de flexibilización laboral que van a conseguirse los 5 millones de empleo que se
prometen.
• Visto bajo el principio constitucional de la no regresividad de los derechos, estas
reformas son desde ya “inconstitucionales”, pues generaría un régimen de
explotación donde los trabajadores nuevos no podrán cobrar horas extra porque
los pondrán a trabajar sábados y domingos sin recargo alguno”.

También podría gustarte