Está en la página 1de 63

Johan Sebastián Barbosa

Jonathan Hernández

Vulcanismo en campo Juan Pablo Osorio Molina


Santiago Pinto
Ingrid Triviño
Mauricio González
En el siguiente trabajo, se presentarán los distintos aspectos que
respectan al vulcanismo, centrándose en explicar los métodos
pertinentes al trabajo de campo, los cuales podrán indicar el
INTRODUCCIÓN comportamiento y desarrollo de un ambiente volcánico.
Vulcanismo.
El vulcanismo corresponde a todos los fenómenos
relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas
desde el interior de la Tierra a la superficie terrestre. Es
una de las principales manifestaciones de la energía
interna del globo terrestre y afecta principalmente a las
zonas inestables de su corteza.
En campo se pueden presentar como grandes volúmenes
de rocas coherentes y/o escombros piroclásticos ( ceniza,
lapili, bloques o bombas).
Geoformas
volcánicas
Geoformas
volcánicas
Geoformas volcánicas.

Las geoformas volcánicas están


asociadas a su proceso de
formación y variación en
composición.
Por esto, hablaremos de volcanes
monogenéticos (Conos de ceniza,
domos, campos de lava y Maars) y
volcanes poligenéticos (Conos
compuestos, volcanes escudo,
calderas)
VULCANISMO
MONOGENÉTICO

• Los campos volcánicos


monogenéticos son estructuras
volcánicas muy comunes en la
tierra, cuya característica
principal es la ocurrencia de
sólo un evento eruptivo,
generalmente de corta
duración, que origina geoformas
volcánicas de pequeño
volumen, con variadas
características morfológicas.
CAMPOS
MONOGENÉTICOS
EN COLOMBIA
• 1) Complejo volcánico Pijao: Edad:
<1 millón de años
• 2) Complejo volcánico Samaná:
Edad: <30.000 años
• 3) Complejo volcánico San Agustín:
Edad: Aprox 49 mil años.
• 4) Complejo volcánico Villamaría-
Termales: Edad: <1millón de años
• 5) Complejo volcánico de Galeras y
el valle del Sibundoy: Sin estudios
detallados Ubicación de los campos monogenéticos en Colombia. Fuente
(Monsalve, et.al 2016)
• Edificios volcánicos de pequeño
volumen, tales como conos de
escorias, conos de toba, o domos de
lava.
• Formas anulares dispuestas alrededor
de una depresión explosiva o del
cráter, y compuestas de materiales
extrusivos como piroclastos o tobas.
• Maars, es decir, cráteres volcánicos
asociados con explosiones freático-
magmáticas que usualmente son
rellenados por un lago después del
Principales formas asociadas con la actividad volcánica en campos evento eruptivo.
monogenéticos. Fuente: (Rodríguez & Fernández, 2015)

GEOFORMAS
ASOCIADAS
¿CÓMO IDENTIFICAR ESTAS
GEOFORMAS?
• Debido a su naturaleza, las geoformas asociadas al vulcanismo
monogenético no son perceptibles a simple vista en muchas
ocasiones. Por esta razón, su identificación y caracterización es
un proceso que se debe realizar de manera conjunta mediante:
• Métodos indirectos: Imágenes aéreas, análisis de drenajes,
morfometría del terreno.
• Métodos directos: Recolección y análisis de muestras de
materiales, tipos de roca y otros indicios de actividad volcánica.
METODOS INDIRECTOS – MAAR DE SAN
DIEGO
(FOTOGRAFÍAS AÉREAS)

Vista panorámica del Maar de San Diego. En líneas rojas el borde


del anillo piroclástico asociado. En verde el cono asociado a la
actividad volcánica monogénica. Fuente (Monsalve, 2016)
METODOS INDIRECTOS – MAAR DE SAN DIEGO
(MORFOMETRÍA Y PATRONES DE DRENAJE)
METODOS INDIRECTOS – MAAR DE SAN
DIEGO
MORFOMETRÍA Y PATRONES DE
DRENAJE)
Las fotografías y los patrones de drenaje identificados permiten
caracterizar geoformas predominantes, tales como:
-Cono de material desconocido, reconocible por su morfología y
el drenaje radial-anular asociado.
-Un anillo de material desconocido, el cual rodea una depresión
topográfica sobre la cual se encuentra un drenaje de tipo
centrífugo.
-Un lago en forma semicircular ubicado en la depresión
topográfica.
METODOS DIRECTOS – MAAR DE SAN
DIEGO
(RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE
MUESTRAS)
MÉTODOS
DIRECTOS –
MAR DE SAN
DIEGO (FACIES
Y
CONSTRUCCIÓ
N DE
SECUENCIA
ESTRATIGRÁFI
CA)
Volcanismo Poligenético

Volcanes
Poligenéticos

V.P. de
V.P. de excavación
construcción

Conos compuestos
Volcanes escudo Calderas
o Estratovolcanes
Estratovolcán

Los ESTRATO-VOLCANES,
también conocidos como
“Volcanes Compuestos”, se
relacionan con edificios volcánicos
cónicos de composición
andesítica, resultado de la
agregación de capas de ceniza,
lapilli y escoria durante periodos
explosivos (piroclastos) y efusivos
(lavas).
Los estratovolcanes tiende a tener una estructura cónica, semiestratificada y parcialmente soldada con
un sistema radial de drenaje a partir del foco volcánico más activo con pendientes entre los 20° y 35°.
Generalmente tienen un cráter
central menor de 1 Km en
diámetro, pero pueden presentar
cráteres múltiples e inclusive
aperturas laterales por colapso o
explosiones laterales
semidirigidas. Estas geoformas
clásicas naturalmente pueden ser
afectadas por los procesos
exógenos tales como la erosión
glacial y la disección hídrica.
Volcán escudo

Morfológicamente, los volcanes de


tipo Escudo se destacan por su gran
extensión y la poca pendiente de sus
laderas, generalmente entre 5o y 7o.
Este último hecho se debe a la poca
viscosidad de las lavas básicas
asociadas, los cuales pueden fluir por
decenas de kilómetros como en los
casos de las erupciones de Hawai, los
Galápagos e islandia.
Este término ha sido mal empleado en ocasiones para referirse a Estratovolcanes con
estructuras múltiples o compuestas como en el caso del Nevado del Ruiz.
Volcán Nevado del Ruiz – Tolima - Colombia
Calderas
Las CALDERAS corresponden a
estructuras regionales de colapso con
depresiones centrales entre 2 Km y 70 Km
en diámetros, las cuales se originan
cuando la parte superior de la cámara
magmática se desocupa durante una
erupción catastrófica.
Este tipo de erupción está generalmente
asociada a lavas ácidas a intermedias con
una alta viscosidad, en especial riolíticas,
que fluyen como espuma densa y pueden
producir extensos depósitos ignimbríticos
o piroclastos soldadas
Las pendientes superficiales son suaves e irregulares con un patrón radial igualmente irregular
Rocas Ígneas
Extrusivas

• Características:
• 1. No poseen granos
• 2. No poseen cristales
visibles (a excepción de los
pórfidos)
• 3. No presentan
bandeamientos
¿CÓMO IDENTIFICAR ROCAS EXTRUSIVAS?
Por su textura: Puede ser porfirítica, Por su densidad: Debido a sus
afanítica, vítrea o vesicular. condiciones de formación, algunas
rocas extrusivas tienen baja densidad.
¿CÓMO IDENTIFICAR ROCAS EXTRUSIVAS?
Por su color: Varía en función de la Por el tamaño de los piroclastos (en el
composición y por lo tanto aporta caso de las rocas piroclásticas):
indicios de qué roca puede ser.
Riolita
• Colores mayormente claros. Rico
contenido en cuarzo y feldespato.
• Indican lavas muy viscosas y erupciones
más bien explosivas.
• Ejemplo: En el alto de los Cacaos,
Mogotes, Santander.
Andesita

• Tonos grisáceos.
• Indican lavas medianamente
viscosas y vulcanismo no muy
explosivo (pliniano)
• En Colombia: Isla de providencia.
Basalto

• Colores bastante oscuros.


• Indican lavas fluído, erupciones del
tipo Hawaiana.
• En Colombia: Fredonia, Cauca.
Komatita

• Colores oscuros frecuentemente


verdes.
• Lavas muy fluidas, erupciones
hawaianas.
• En Colombia: Isla Gorgona, Océano
pacífico.
Pumita

• También llamada piedra pómez


es una roca volcánica vítrea
vesicular de baja densidad (lo que
hace que flote en el agua)

• Es de color blanco o gris.


Escoria

• Roca vesicular de color oscuro


• Se diferencia de la piedra pómez en
que es mas densa y no flota en el
agua
Piroclastos

Cuando los volcanes presentan actividad,


generan una serie de materiales conocidos
como piroclastos, que son desplazados
y, posteriormente, por diagénesis, convertidos
en rocas. Estas rocas reciben el nombre
del piroclásticas y su utilidad reside en identificar
el tipo de vulcanismo de una zona. En suma,
se llaman rocas piroclásticas a aquéllas que
son formadas por agrupación de piroclastos.
Los piroclastos no consolidados reciben el nombre
de tefra, a los que si los están el de Toba.
Piroclastos
Piroclastos

Clasificación.
Entre otras cosas, pueden clasificarse por el tamaño
de los piroclastos que las formaron.
•Bomba (>64mm)
•Lapilli (2-64mm)
•Ceniza (<2mm)
Piroclastos

Bombas.
Son fragmentos, generalmente angulares arrojados durante una
erupción volcánica, de gran tamaño. Dependiendo de la
composición de la lava, pueden moldearse muestras aún están
en el aire. Al impactar adquieren una forma distintiva.
Es un indicador de erupciones explosivas tales
como estrambolianas o plinianas.
Ejemplos en Colombia: Volcán Galeras.
Identificación.
* Dejan un pequeño cráter de impacto.
* Son extraños en el terreno en tanto a su color y aparición
* Suelen hallarse en superficies descubiertas
Piroclastos
Lapilli.
• Son fragmentos de tamaño mediano, arrojados
por erupciones violentas. Se distinguen de clastos de
origen sedimentario porque suelen poseer vesículas.
Identificación.
* En grandes cantidades por su textura vesicular.
* En depósitos, se pueden hallar en cenizas
destacados por su tamaño.
En Colombia: Volcán Machín.
Piroclastos

Cenizas.
Son los clastos de menor tamaño. Según su formación poseen
características que las diferencian.
Identificación.
1. Su aspecto es suave y blando.
2. A pesar de lo anterior, poseen una dureza de 5+ en Mohs (en caso
de ceniza consolidada).
3. Aspecto de "granos" angulosos y delgados de diminuto tamaño.
Piroclastos
Tobas.
• Cuando los piroclastos se
unen entre sí forman las
tobas, cuya identificación,
según su tipo, se fundamenta
en los estándares dados
anteriormente. Mas su
clasificación según el
porcentaje según el
contenido de cada tipo de
piroclastos, viene dado por el
siguiente diagrama:
Piroclastos
Piroclastos

Ignimbrita.
Material sedimentado expulsado
y transportado por el volcán. Están
compuestas de ceniza, lapilli y bloques
(bombas). Se distingue por su mala
selección, es decir, muchos tamaños
de grano.
Depósitos
piroclásticos
según su origen
Depósitos piroclásticos
• Los materiales fragmentarios forman acumulaciones muy diversas
según los mecanismos de formación, transporte y deposición.
• Se destacan 3 tipos: de caída, de oleada piroclástica y de colada
piroclástica.
• Los depósitos de caída dependiendo del tipo de erupción y materiales
tendrán buena selección o selección regular.
Depósitos piroclásticos de caída

• Fig 1. mecanismo de deposición por caída libre


Depósitos piroclásticos de caída

• Fig 2. Caída piroclástica de pómez (volcán Doña Fig 3. Caída piroclástica de


Juana, Colombia). escorias de la erupción de 1723 (volcán Irazú, Costa
Rica).
Depósitos piroclásticos de caída (proyectiles
balísticos)

• Fig 4 y 5. bomba fusiforme, volcán Tecuitlapa, México;


D, bloque juvenil, volcán Irazú, Costa Rica)
Depósitos piroclásticos de caída

• Fig 6. cono de escorias (Parque Nacional de Fig 7. Depósito piroclástico de caída, tamaño lapilli
Timanfaya, Lanzarote) formado por acumulación de
bombas y bloques
• Fig 8. Cama de cenizas. Hokkaido, Japan.
Depósitos piroclásticos de caída pliniana

• Fig 9. Caida de cenizas. Departamento Escuintla,


Guatemala.

Fig 10. Cama de caída pliniana,


sobre sucesión de escorias. Volcán
Ceboruco (México)
Depósitos de oleada piroclástica

• Fig 11. Mecanismo de Oleada Piroclástica


Depósitos de oleada piroclástica

• Fig.12 y 13 deposición basal en Campos de Calatrava


Depósitos de oleada piroclástica

• Fig 14. Facies de oleadas piroclásticas basales (volcán Fig 15. Depósitos de oleada piroclástica, Campos
Sotará, Colombia). de Calatrava
Depósitos de colada piroclástica

• Fig 16. Mecanismo de colada piroclástica


Depósitos de colada piroclástica

Fig 17. Facies de flujo piroclástico de bloques y Fig 18. Facies de flujo piroclástico de bombas
ceniza (volcán Azufral, Colombia) (volcán Cotopaxi, Ecuador).
Lahares

Son flujos de sedimentos,


piroclastos y agua generados por
fusión de glaciares, periodos de
intensas lluvias o vaciado de un
lago hospedado en la cumbre de un
volcán.
Fig 17. facies de lahar (volcán Tacaná,
Fig 16. Depósitos de lahar en la llanura de Ruapehu. México).add text
Se encuentra a unos 15 km de la fuente. Consta de
bloques redondeados en matriz de grano fino
Depósitos Laháricos
Depósito Lahárico
de Armero
Lavas pahoehoe o
cordadas.
• Se desarrollan desde magmas de muy baja
viscosidad y consiste de delgadas lenguas y
lóbulos, que comúnmente se sobreponen
unos a otros, como una superficie de
oleaje ondulada y cordada
• Generan tubos de lava.
Lavas AA o
escoraceas.
• Caracterizada por la
presencia de una superficie
erizada de bloques
escoriáceos.
• Superficies asperas.
Lavas pillow o
almuadilladas.
• Las lavas almohadilladas son
coladas que han solidificado
bajo el agua. Su nombre se
debe a que, en
efecto, presentan una
apariencia de almohadas,
apiladas unas sobre otras.
IMPORTANCIA DE ENCONTRAR VULCANISMO.
• La acumulación relativamente rápida de piroclastos hacen que el
vulcanismo sea una muy buena opción para geocronologia.
• No solo sirve para estudiar procesos volcánicos, sino también el
ambiente eruptivo donde ocurrio el vulcanismo
• Yacimientos de minerales mena gracias a que el vulcanismo aporta
iones metalicos del manto.
Bibliografía
•Del Valle, J. Catálogo descriptivo de objetos geomorfológicos de ecuador. (2014). Recuperado de:
http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Manual_Identificaci%C3%B3n_Geoformas_140627.pdf
•Molist, J. Pujadas, A. El vulcanismo, guía de campo de la zona volcánica de La Garroxta. (2012)
•Murcia, H. Borrero, C. Pardo, N. Depósitos Volcaniclásticos: Términos y conceptos para una
clasificación en español. Revista Geológica de América central.
•Németh, K. Martin, U. Practical Volcanology. (2007). Budapest. Occasional Papers of the Geological
Institute of Hungary.
•Guatemala en Cenizas. Recuperado de: https://www.milenio.com/internacional/guatemala-en-
cenizas-tras-erupcion-del-volcan-de-fuego
•Depósitos Piroclásticos. Atlas de Rocas ígneas. Blog. Recuperado de:
https://petroignea.wordpress.com/formas-de-yacimiento/depositos-volcanicos/estructuras-en-
depositos-piroclasticos/
•Volcanes y Formas Volcánicas. Atlas de rocas ígneas. Blog. Recuperado de:
https://petroignea.wordpress.com/formas-de-yacimiento/depositos-volcanicos/edificios-
volcanicos/#maar

También podría gustarte