Está en la página 1de 22

Carazterización

Económica de la
Agricultura

 Daniela Ortega
 David Serna
• Ciencia aplicada de la economía. Se aplica a las
actividades del sector primario.
• Administración y desarrollo de la agricultura, el uso de la
tierra, para generar riqueza, crecimiento y prosperidad.
Economía • Sector alimentario satisface las necesidades básicas de las

Agrícola personas, concentra su producción en los países


subdesarrollados.
• Controlada por el gobierno y los estados en forma
centralizada, con tendencia a la planificación, para
garantizar la estabilidad de este bien vital.
Distribución y uso principal de las 111.5 millones de hectáreas que
conforman el área continental de Colombia (Fuente: DANE, 2014).

• crítico para el medio ambiente


• la ganadería contribuye en un 14.5%
(emisiones de efecto invernadero)
• degradación de los suelos
• contamina agua y aire
• declina la biodiversidad de las regiones.

disponibilidad de tierra, suministro


de agua y diversidad topográfica y
climática, Colombia es considerado
el séptimo país del mundo en
despensa agrícola.
• El más reciente Ceso Agropecuario realizado en Colombia por el DANE
inició en el año 2014 y finalizó en el año 2016. consintió identificar la
distribución y principal uso de las 111.5 millones de hectáreas que
conforman a Colombia en área continental (Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012) , siendo: Un 56.7% destinado
a Bosques naturales (correspondiente a 63.2 millones de hectáreas). El
38.6% dedicado al uso agropecuario (correspondiente a 43.1 millones
de hectáreas). El 2.2% (equivalente a 2.5 millones de hectáreas)
destinado a un uso diferente a Bosques y Agropecuario
T O TA L H E C TA R E A S PA R A C U LT I VO S A G R O I N D U S T R I A L E S P O R
D E PA RTA M E N T O S
TOTAL HECTAREAS PARA CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

300.00
277.52

250.00 242.358
222.6645
202.713 200.594 198.306
200.00 185.115

150.00 139.774

100.00

50.00

0.00
Antioquia Santander Valle Del Cauca Cauca Meta Tolima Huila Nariño

En el grafico anterior se evidencia el total de la áreas para cultivos en los departamentos de Colombia
donde se presenta mayor cultivo agroindustrial según cifras del DANE los departamentos: Antioquia,
Valle del Cauca, Cauca y Santander es donde se presenta mayor plantación agroindustrial con hectáreas
( >= 202.713) El departamento del Valle del Cauca presenta un índice mayor hectáreas de
agroindustria de 277.52 en el presente año
Producción
anual
La producción total del sector agropecuario
en Colombia es de 77.378 miles de millones
de pesos a 2016. Con un crecimiento del
14% comparado con el 2015. Se observa,
una tendencia creciente en el periodo
analizado, demostrando estabilidad
económica en el sector agropecuario
PRODUCTO INTERNO BRUTO NACIONAL A
PRECIOS CORRIENTES (AGRICULTURA )
PIB Nacional (agricultura)

El PIB Nacional

En general puede afirmarse que el 57,065 58,781


61,421

sector agropecuario ha mostrado un 48,124


gran dinamismo en los últimos años 37,707 37,210 38,509
41,555

dónde la producción ha sido un factor 29,715


31,870 33,554
34,410

25,439 27,426
determinante en la economía nacional.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Se ajustan las cuentas trimestrales al nivel anual

Se calculan para cada producto los componentes


Crecimiento de la oferta y la demanda
Participación y Se estiman el valor de los impuestos y subsidios
Distribución al PIB por producto
trimestral Se calcula el valor de la producción de cada rama

Se calcula el valor agregado de cada rama

Sector Agrícola
se calcula a través de :

 El crecimiento
porcentual
 La participación
porcentual
 La contribución
porcentual
crecimiento porcentual
La variación entre un periodo y otro para series sin desestacionalizar la comparación entre trimestres
consecutivos no es válida. Es válida entre trimestre iguales de diferentes años y para series
desestacionalizadas sí es válido comparar trimestres consecutivos, pero no es común.

participación porcentual
cálculo del peso o proporción del sector agropecuario en el valor agregado total.
Además, sirve para evaluar la importancia relativa de este sector frente a las demás ramas.

contribución porcentual
Participación de la rama de la agricultura en el crecimiento total
Se usa para evaluar si esta rama de actividad ayuda al crecimiento o lo detiene.
Primero se calcula la participación en el PIB total de esta rama de actividad para el cuarto trimestre de 2013
7,809
Participación de la agricultura2013 = = 0.0204
125,804

Posteriormente se calcula la variación anual de la rama entre los dos trimestres


7,968−7,809
VA agricultura2014 = = 0.0204
7,809

La contribución de esa rama al crecimiento es entonces:

Contribución = 0.0621 × 0.0204 = 0.0013

La variación anual del PIB trimestral para toda la economía es:


129,986−125,804
VA PIB total2014/2013 = = 0.0332
125,804

Por consiguiente, la tasa de crecimiento anual del PIB para el IV trimestre de 2014 fue de 3.32% y la de la rama de
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue de 2.04%. La contribución a la tasa de crecimiento anual del PIB
del IV trimestre de 2014 de la rama agropecuaria fue de 0.13 puntos porcentuales. En otras palabras, sin la
contribución de la rama de actividad agropecuaria el crecimiento del PIB habría sido 3.19% (0.0332-0.0013)
EMPLEO Y DESEMPLEO
DE LA RAMA DE LA
AGRICULTURA

según las últimas estadísticas que reveló el


DANE, el campo colombiano tiene ocupadas a
4,9 millones de personas, de 22,3 millones que
hay en todo el país. Además, la tasa de
desempleo en el sector rural para el trimestre
móvil noviembre 2017 – enero 2018, fue 5,4%,
una de las más bajas de los últimos años.
Finalmente, vale la pena mencionar que la tasa
de desempleo en el trimestre móvil noviembre
2017 – enero 2018 fue 9,6% a nivel nacional
para toda la economía "El agro continúa siendo
el mayor generador de empleo con 278.000
nuevos puestos de trabajo en el trimestre
noviembre 2017 - enero 2018.
• Según el DANE, en 2017 las exportaciones
agropecuarias tuvieron una participación del
7.1%, equivalente a $2,678 millones de dólares,
frente al total de los demás sectores económicos
del país (total $37,815 millones de dólares)
Comercio (DANE, 2018a)

Internacional
• Según el DANE, en 2017 las importaciones
agropecuarias tuvieron una participación del
4.9%, frente al total de los demás sectores
económicos del país, equivalente a $2.269,3
millones de dólares, (DANE, 2018b).
• Exportaciones
• Importaciones
La balanza comercial del sector agropecuario de 2016 es negativa con exportaciones
de 6.998 miles de millones de pesos, e importaciones con valor de 7.219 miles de
millones de pesos, indicando un déficit de 221 mil millones de pesos.
Exportaciones agropecuarias y agroindustriales en Millones de USD
Producto 2017* 2018* Var% 2017*-2018* Participación% 2018*

Café 2.182,8 1.930,4 - 11,6 31,3


Flores y capullos 1.193,1 1.262,8 5,8 20,5
Bananas o plátanos 810,3 744,6 - 8,1 12,1
Aceite de palma 326,3 407,2 24,8 6,6
Azúcar de caña 312,7 264,2 - 15,5 4,3
Extractos, esencias 187,6 194,3 3,5 3,1
Artículos de confitería 145,9 148,3 1,6 2,4
Aceites(coco, almendra, 73,8 80,1 8,5 1,3
palma)
Productos de panadería, 83,0 77,9 - 6,2 1,3
pastelería
Las demás u otros frutos, 52,3 65,5 25,1 1,1
Frutas y otros frutos 54,2 64,1 18,1 1,0
otros 823 934 13,5 15,1
Total general 6.245,1 6.173,6 - 1,1 100%
Comparando los periodos 2017 y 2018, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de
este último periodo fueron USD 6.173,6 millones, lo que representó una variación negativa de
1,1%, esto reflejado por la disminución en las ventas de los productos como azúcar de caña (-
15,5%), café (-11,6%), banano (- 8,1%). Sin embargo, otros productos presentaron
crecimiento en sus exportaciones, como las demás frutas y otros frutos frescos (25,1% en
valor y 20,4% en volumen), aceite de palma (24,8% en valor y 34,3% en volumen), y frutas y
otros frutos preparados o conservados (18,1% en valor y 24,5% en volumen)
Importaciones agropecuarias y agroindustriales en Millones de USD
Producto 2017* 2018* Var% 2017*-2018* Participación% 2018*

Maíz 828,9 924,9 11,6 16,2


Tortas 380,9 488,2 28,2 8,6
Trigo y morcajo 372,7 351,9 - 5,6 6,2
Aceite de soja 261,4 235,7 - 9,8 4,1
Preparaciones alimenticias 232,8 241,6 3,8 4,2
Habas (porotos, frijoles) 186,2 202,8 8,9 3,6
Agua (mineral y la gaseada) 167,5 162,4 - 3,1 2,8
Preparaciones y conservas de 137,5 189,5 37,8 3,3
pescado
Carne de animales (porcina) 131,8 173,1 31,3 3,0
Aceite de palma y fracciones 123,4 181,4 47,0 3,2
Preparaciones alimentación 109,2 131,0 20,0 2,3
animales
otros 2.212,4 2.416,8 9,2 42,4
Total general 5.144,7 5.699,2 10,8 100%
Comparando los periodos 2017 y 2018, las importaciones agropecuarias y agroindustriales de
este último periodo fueron USD 5.699,2 millones, lo que representó una variación de 10,8%. Los
principales productos que contribuyeron a este aumento fueron maíz con una variación de 11,6%
en valor y 7,2% en volumen, y tortas de soya con 28,2% en valor y 12,3% en volumen. Por su
parte, trigo y morcajo fue más sensible a la tasa de cambio, en vista de que cayó 5,6% en valor y
11,9% en volumen
Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en Millones de USD

Valores 2017* 2018* Var% 2017*-2018*

Exportaciones 6.245,1 6.173,6 - 1,1

Importaciones 5.144,7 5.699,2 10,8

Balanza Comercial 1.100,4 474,4 - 56,9

Comparando los períodos 2017 – 2018, la balanza comercial de este último periodo fue
superavitaria USD 474,4 millones, presentando una disminución de 56,9% respecto al mismo
período anterior cuando se ubicó en USD 1.100,4 millones. Esta caída obedece principalmente
a las menores ventas de café de 11,6% en valor, por la caída internacional del precio, y banano
8,1%, y a mayores compras de maíz en 11,6%, tortas de soya (28,2%), y otros productos
agropecuarios y agroindustriales
• Según un estudio realizado por (FINAGRO, 2014): se
identificaron 15 productos fundamentales para el
desarrollo del sector Arroz, Banano y plátano, Cacao, Café́́ ,
Otras cifras Cañ a de azúcar y de panela, Maíz Palma de aceite, Flores,
Frutales, Hortalizas, Ganadería doble propósito, Ganadería

claves leche, Porcicultura, Avicultura y Piscicultura.


• El desarrollo de estos productos agropecuarios, generan
2,1 millones de empleos directos, lo que representa el 80%
del total del sector agrícola y pecuario.
• Los productos agrícolas considerados fundamentales, por
su aporte a la seguridad alimentaria del país, el empleo
rural y el comercio internacional (FINAGRO, 2014)

Agropecuario
Representación gráfica de los ingresos generados anualmente por producto agrícola

ingresos generados anual por porducto


agricola

7% Arroz
17%
Café
Cacao
12% 30%
Banano y plátano
Maíz
Caña de azúcar y de panela
6%
Palma de aceite

8% 2% Hortalizas
7% 7%
4% Flores
Frutales
Referencias
 Técnicas de medición
económica (Eduardo Lora)
 Banco de la republica
 Minagricultura
 DANE
 FINAGRO
 Fedesarrollo

También podría gustarte