Está en la página 1de 28

Lineamientos técnicos para

la aplicación de la Vacuna
VPH año 2014

Dr. Washington Toledo Hidalgo


Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Finalidad:
Brindar las pautas para la aplicación de la
vacuna contra el Virus de Papiloma Humano
(VPH) en el año 2014.
Antecedentes:
En el año 2011, se dio inicio a la vacunación
contra el VPH, a todas las niñas con 10 años
de edad, para lo cual el MINSA adquirió la
vacuna para la protección de 279,415 niñas
con tres dosis, lográndose una cobertura de
73.5% al año 2014.
Antecedentes:
En los años 2012 y 2013 el MINSA, no ha
adquirió vacuna.
Con la vacuna adquirida en el año 2011, se
ha continuado vacunando, sin embargo a la
fecha existe una brecha para lograr la
protección de las niñas que iniciaron la
vacunación.
TOTAL 2011 - 2014
Vacuna contra el Papiloma
REGIONES Virus Humano
1º 2º 3º
TOTAL 291,033 251,311 211,637
AMAZONAS 1/ 702 1,109 984
ANCASH 1/ 12,092 11,736 8,762
APURIMAC 5,580 5,568 5,406
AREQUIPA 1/ 9,931 9,388 9,178
AYACUCHO 1/ 8,152 7,749 6,745
CAJAMARCA 1/ 15,935 9,554 5,625
CALLAO 1/ 11,574 13,060 13,020
Dosis aplicadas de CUSCO 1/ 15,498 14,159 9,767
HUANCAVELICA 1/ 5,973 5,369 5,243
VPH, años 2011, HUÁNUCO 1/
ICA
9,746
5,848
5,559
6,242
4,361
5,853
2012, 2013 y 2014. JUNIN 1/
LA LIBERTAD 1/
15,544
17,777
13,391
16,166
10,215
16,043
Fuente: OGEI LAMBAYEQUE 1/ 10,767 9,715 9,089
DISA LIMA CIUDAD 31,195 27,286 23,897
DISA LIMA ESTE 1/ 23,900 19,544 16,358
DISA LIMA SUR 14,537 11,342 9,079
DISA LIMA (EX NORTE) 1/ 8,065 7,106 6,489
LORETO 1/ 11,838 9,516 6,237
MADRE DE DIOS 1/ 3,283 2,103 1,695
MOQUEGUA 1/ 1,416 1,291 1,182
PASCO 3,458 3,007 2,393
PIURA 14,200 10,117 8,434
PUNO 14,705 13,686 11,603
SAN MARTIN 8,241 7,635 5,436
TACNA 2,910 2,616 2,289
TUMBES 2,119 1,869 1,346
UCAYALI 6,047 5,428 4,908
1/ I nforma ci ón fi na l , da tos ce rra dos a l 100%.
Fue nte : Re porte re mi ti do por l a s re gi one s .
I nforma ci ón a ctua l i za da a l 15/10/2014.
Objetivo:
Disminuir la incidencia de casos de cáncer
de cuello uterino, a través de la vacunación
contra el virus de papiloma humano (VPH),
como estrategia de prevención primaria.
Base Legal:
R.M. N° 510-2013/MINSA, que establece la
vacunación contra VPH a las niñas del 5to.
grado de educación primaria o 10 años de
edad.
Ámbito:
La aplicación de la vacuna contra el VPH, como
parte del Calendario Nacional de
Inmunizaciones se realizara en todo el
territorio nacional.
Gratuidad:
La aplicación de esta vacuna es completamente
gratis, a todas las niñas que completan
esquema y/o que se encuentren cursando el
5to. grado de educación primaria en Institución
Educativa del sector publico y/o privado.
Población objeto:
En esta etapa la vacuna está dirigida:
1. Cierre de brechas: completar esquemas
de vacunación, de las niñas que no han
concluido con las tres dosis.

2. Vacunar a las niñas de 5to. primaria, que


lo deseen.
BRECHA (Total de niñas por completar esquema)
REGIONES 1eras- 2das 2eras- 3das 10% de
Total
2das 3das brecha
TOTAL 39,722 39,674 79,396 7,940
AMAZONAS 1/ -407 125 -282 125
ANCASH 1/ 356 2,974 3,330 333
APURIMAC 12 162 174 87
AREQUIPA 1/ 543 210 753 75

Estimación AYACUCHO 1/
CAJAMARCA 1/
CALLAO 1/
403
6,381
-1,486
1,004
3,929
40
1,407
10,310
-1,446
141
1,031
40

de brechas CUSCO 1/
HUANCAVELICA 1/
1,339
604
4,392
126
5,731
730
573
73
HUÁNUCO 1/ 4,187 1,198 5,385 539
por regiones ICA
JUNIN 1/
-394
2,153
389
3,176
389
5,329
39
533
LA LIBERTAD 1/ 1,611 123 1,734 173
para vacunar LAMBAYEQUE 1/
DISA LIMA CIUDAD
1,052
3,909
626
3,389
1,678
7,298
168
730

VPH DISA LIMA ESTE 1/


DISA LIMA SUR
DISA LIMA (EX NORTE) 1/
4,356
3,195
959
3,186
2,263
617
7,542
5,458
1,576
754
546
158
LORETO 1/ 2,322 3,279 5,601 560
MADRE DE DIOS 1/ 1,180 408 1,588 159
MOQUEGUA 1/ 125 109 234 23
PASCO 451 614 1,065 107
PIURA 4,083 1,683 5,766 577
PUNO 1,019 2,083 3,102 310
SAN MARTIN 606 2,199 2,805 281
TACNA 294 327 621 62
TUMBES 250 523 773 77
UCAYALI 619 520 1,139 114
1/ Informa ci ón fi na l , da tos cerra dos a l 100%.
Fuente: Reporte remi ti do por l a s regi ones .
Informa ci ón a ctua l i za da a l 15/10/2014.
Meta:
Se ha estimado vacunar a 9,364 niñas para
completar esquemas y a 167,844, con
primera dosis de vacuna contra el VPH.
Aplicación de la Vacuna contra el VPH año
2014:
En el año 2014 la vacuna contra el VPH se
aplicara de la siguiente manera:
1. Cerrar brechas de primeras con
segundas y de segundas con terceras
2. Inicio de vacunación a las niñas del 5to
de primaria, que así lo requieran
Actividades a desarrollar:
Generales:
1. Reunión con el Comité Técnico.
2. Realizar coordinación intersectorial con
el Ministerio de Educación, en todos los
niveles, informando que ya están
disponibles las vacunas, para lo cual se
anexara el consentimiento informado.
3. Comunicación a las Instituciones
Educativas del sector publico y privado
Vacunación y tácticas:
Vacuna que se utilizará:
1. Vacuna recombinante tetravalente
contra el Virus del Papiloma Humano -
VPH (Tipos 6, 11, 16 y 18).
1 dosis (0,5 ml) contiene aproximadamente:
1. Proteína L1 VPH Tipo 6 - 20 microgramos
2. Proteína L1 VPH Tipo 11- 40 microgramos
3. Proteína L1 VPH Tipo 16- 40 microgramos
4. Proteína L1 VPH Tipo 18- 20 microgramo.
Intercambiabilidad de la Vacuna:
Durante el año 2011 se uso la vacuna
bivalente para prevenir la infección de los
genotipos 16 y 18.
Para el presente año ha ingresado la vacuna
que además de los dos genotipos anteriores
protegen contra los genotipos 6 y 11, que
generan el 90% de los casos de verrugas
ano genitales.
Intercambiabilidad de la Vacuna:
La recomendación de la CDC dice literalmente: ,
en caso de desconocer qué vacuna fue aplicada
anteriormente o la correspondiente no estuviera
disponible, podrá aplicarse cualquier vacuna para
completar el esquema para proteger contra los
genotipos 16 y 18.
Vacunación y tácticas:
Presentación
Vial mono dosis de 0,5 ml. Se presenta como una
suspensión blanca turbia, que al estar almacenada,
puede observarse un depósito blanco y fino, con un
sobrenadante incoloro y transparente. Esto no
constituye un signo de deterioro.
Vía de administración.-
Intramuscular con Jeringa de 0.5 ml, con aguja
calibre 23 G x 1”.
Técnica de aplicación:
Limpie el tercio medio del músculo deltoides, con
algodón humedecido con agua, agua destilada o
solución salina; fije la masa muscular, aplique la
vacuna por vía intramuscular en ángulo de 90º,
luego presione con el algodón sin realizar masaje
Se recomienda que la
niña durante la
aplicación de la
vacuna esté sentada y
continúe así durante
la observación
Almacenamiento
• Conservar en refrigeración (de +2 a +8°C). No
congelar.
• Conservar en el envase original, a fin de
proteger el producto de la luz.
• Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a los principios activos o a
cualquiera de los excipientes.
• Anafilaxia a dosis previas de vacunas contra el
VPH.
Advertencias y precauciones
• No se debe administrar en menores de nueve
años de edad.
• En ningún caso deberá administrarse por vía
intravascular o intradérmica.
• La vacunación en adolescentes puede
desencadenar síncope, algunas veces asociado
con desmayo, por lo que se recomienda que
después de la aplicación de la vacuna se observe
la niña aproximadamente durante 15 minutos y
se mantenga en posición sentada.
Advertencias y precauciones
La administración de la vacuna debe posponerse en niñas
que padecen una enfermedad febril grave y aguda, la
presencia de una infección menor, por ejemplo un
resfriado, no debe ser motivo para no aplicar la vacuna.

Administrar con precaución en niñas con trombocitopenia


o algún trastorno de la coagulación, debido a que puede
presentar hemorragia después de la administración
intramuscular.

Evitar la vacunación contra el VPH durante la gestación


Interacción de la vacuna con otras vacunas
La vacuna contra el VPH, no interfiere con la
respuesta inmune a vacunas inactivadas o a
vacunas de microorganismos vivos, por lo que
pueden administrarse en cualquier momento,
antes, después o simultáneamente con otras
vacunas, igualmente se puede administrar
simultáneamente con analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos y vitaminas
Vacunación segura
Se deben conservar las normas universales de
bioseguridad, tales como, lavado de manos,
manejo adecuado de elementos corto punzantes y
desecho de sobrantes del producto biológico
Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a
Vacunación o Inmunización – ESAVI
Garantizar la notificación y el seguimiento a los
ESAVI que se presenten en las niñas, después de la
administración de la vacuna.
Efectos
adversos
esperados
posteriores a
la aplicación
de vacuna
tetravalente
contra el
VPH.
Estrategias de Vacunación
Se utilizaran las dos estrategias:
Población cautiva: en Instituciones Educativas,
previamente coordinadas (mandar oficio a la I.E.
indicando que se cuenta con la vacuna y solicitando
fecha de vacunación).
A demanda:
En los establecimiento de Salud, a las niñas que tienen
esquemas incompletos o 10 años que inician
esquemas (registrar el colegio donde estudia).
En ambos casos se debe tener el consentimiento del
padre de familia y el asentimiento de la niña.
Disponibilidad de vacunas:
Las Vacunas ya se encuentran en los almacenes de
las Regiones de Salud.

Se han distribuido un total de 279,740 dosis de


vacuna VPH tetravalente.
Sistema de Información:
Para el registro se utilizaran dos formatos:
- Registro de vacunación diario (Formulario A - Nominal), que permita el
seguimiento de las tres dosis.
- Registro de Actividades de Salud HIS, registrando la identificación de las
vacunadas a través de la HC y el Documento Nacional de Identidad (DNI)
así como la indicación del número de dosis y código que identificación de
la vacuna.

La información de las vacunadas contra VPH será reportado a través del


reporte HIS A3 Individual, B3 Consolidado Distrital a través del
Reporteador MINSA.

LA UNICA FUENTE PARA EL REPORTE VPH SERA EL HIS, POR ESTE MOTIVO
TODAS LAS VACUNADAS DEBEN SER REGISTRADAS EN EL FORMATO
DIARIO DE ATENCION COMO UNA ACTIVIDAD REGULAR DE VACUNACION
wtoledo@minsa.gob.pe

También podría gustarte