Está en la página 1de 10

INVIERTE PE

¿Qué es el Invierte Perú?

 FORTALECE LA FASE INICIAL CON UNA PROGRAMACIÓN


Con estos cambios,
ESTRATÉGICA QUE AGILIZARÁ LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
la idea es realizar
LOS PROYECTOS, EVITANDO PROCESOS INNECESARIOS.
proyectos más
territoriales, por
 ESTE NUEVO SISTEMA IDENTIFICA Y PRIORIZA PROYECTOS QUE
ejemplo, trabajar un
CIERRAN BRECHAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
proyecto para todas
las escuelas del
 NOS TRAE PERFILES SIMPLIFICADOS Y ESTÁNDARES O FICHAS
distrito, otro para
TÉCNICAS PARA MONTOS HASTA 60 MILLONES
todos los centros
de salud, proyectos
 SE AJUSTAN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LA INFORMACIÓN
dentro de las
CON LA QUE SE SUSTENTE DEBE SER CONSISTENTE (LOS COSTOS,
necesidades del
LA DETERMINACIÓN DE COSTOS AL DETALLE, LA FICHA AL RESUMEN
territorio.
Y LA INFORMACIÓN ADICIONAL QUE SUSTENTE ESE TIPO DE
PROYECTO PARA QUE LA UNIDAD FORMULADORA LOS EVALÚE Y LOS
APRUEBE).
¿Qué facilitará INVIERTE.PE?

INVERSIÓN PÚBLICA INTELIGENTE


PARA CERRAR BRECHAS SOCIALES

PROCESOS MÁS ÁGILES Y SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL


FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y EVALUACIÓN PARA ACELERAR
MÁS SIMPLE INVIERTE.PE CON CALIDAD

MINISTERIOS, GOBIERNOS REGIONALES Y


GOBIERNOS LOCALES TRABAJAREMOS
JUNTOS EN UNA SOLA DIRECCIÓN PARA
IMPULSAR EL CRECIMIENTO DEL PAÍS.
¿Qué es el Sistema SNIP?
Es un sistema administrativo del
estado que a través de un
conjunto de
 PRINCIPIOS
 MÉTODOS
 PROCEDIMIENTOS
 NORMAS TÉCNICAS QUE CERTIFICA LA CALIDAD
DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
(PIP). CON ELLO SE BUSCA: EFICIENCIA.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL SNIP
Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la ejecución de Proyectos
de Inversión Pública – PIP.
Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las distintas
instancias del Gobierno tengan la mayor rentabilidad o impacto social.

¿De qué manera Invierte Perú va a superar los


errores del SNIP?
Se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales
necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de
plantear objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo
basado en el enfoque de brechas

Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno
Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su
ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin
ninguna garantía de que pudieran tener el financiamiento.
¿Cuáles son las principales diferencias entre
INVERTE PERU y SNIP?
¿CÓMO EL NUEVO SISTEMA INVIERTE PERU VA A AGILIZAR LA EJECUCIÓN
DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN?

Antes quien aprobaba y viabilizaba los proyectos era la


oficina de programación de inversiones (cuyas
evaluaciones duraban entre 3 a 6 meses), ahora es la
unidad formuladora quien elabora, evalúa y aprueba los
proyectos declarándolos viables.
¿CÓMO EL NUEVO SISTEMA INVIERTE PERU VA A PODER FILTRAR LOS PROYECTOS
DE MALA CALIDAD?

La calidad está asociada a varios factores, el primero representa a adecuados términos de referencia
que sean coherentes con la mirada de los supervisores entonces no habrá mucha discrepancia y por
tanto los formuladores harán su trabajo, el problema recae en que muchas veces los TDR no logran
plasmar las especificaciones de los productos que se van a entregar.

Otro factor sería un adecuado presupuesto para las consultorías.

Qué sucederá con los proyectos del SNIP que se encuentran en fase de ejecución

Los estudios de pre inversión que estuvieran presentados en la OPI en evaluación, tienen la posibilidad
del titular del pliego de la institución que formula, de solicitar a la DGPI o la DGPMI para que habiliten
en el banco de proyectos o banco de inversiones a fin de que la OPI continúe con su evaluación si es
que lo requiriera.
CÓMO BUSCAR EL FINANCIAMIENTO DENTRO DE LA NUEVA METODOLOGÍA
DE INVIERTE PERU?
EN BASE A QUÉ METODOLOGÍA SE VA A EVALUAR EL PMI DE LOS GOBIERNOS
LOCALES

En primer lugar con el enfoque de brechas, es decir, se


identifique cuáles son las principales necesidades, se
dimensionen las brechas, qué nivel de prestación
estamos dando, se definan indicadores iniciales y metas
que cumplir en los próximos años.

También debe tener un diagnóstico que plantee los


objetivos, que enliste la cartera de inversiones y esta se
defina través los criterios de prioridad y asimismo tenga
una programación multianual.

También podría gustarte