Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Unidad de Posgrado

TÉCNICAS DE TERAPIA
FAMILIAR
COPARTICIPACIÓN Y PLANIFICACIÓN
GRUPO N° 1

BELLIDO PALOMINO KAREN


HURTADO CRISTOBAL RAQUEL
RETAMOZO ALVARADO MARIA
SALDAÑA QUISPE GRACIELA
COPARTICIPACIÓN
La coparticipación es una de las estrategias o técnicas utilizadas en la terapia familiar, es el
movimiento que debe realizar todo terapeuta cuando se incluye o incorpora en el ámbito de
una familia para trabajar con ella y que implica su participación.

En la relación de él y la familia se crea una sociedad, donde ambos comparten una meta
común se unen para lograr. un propósito específico por un tiempo determinado. Ambos
buscan reducir el conflicto y así lograr la reestructuración del sistema familiar.
COPARTICIPACIÓN
La coparticipación se logra cuando el terapeuta hace saber a los diferentes miembros de la
familia que están siendo comprendidos, y que se está trabajando con ellos y para ellos. esta
conexión es un prerrequisito para el desafío de la reestructuración.
El terapeuta se hace coparticipe de la familia desde diferentes posiciones de proximidad. Estas
posiciones se vinculan con los movimientos físico y afectivos que realiza el terapeuta.

1. POSICIÓN DE CERCANIA: puede ser con la familia o algún integrante de la familia según
el propósito. Se utiliza para lograr una especie de complicidad o confabulación disimulada o
franca con alguno de sus miembros.

El terapeuta valida la realidad de los subsistemas en que coparticipa y lo hace mediante la


confirmación. Al confirmar Busca los aspectos positivos y se empeña en reconocerlos y
premiarlos, enunciar un rasgo a todas luces negativo de un miembro de la familia al tiempo que
se «absuelve» a esa persona de toda responsabilidad por esa conducta
COPARTICIPACIÓN
2. POSICIÓN INTERMEDIA: El terapeuta coparticipa como un oyente activo neutral. Asiste a
la gente para que cuente lo que le pasa. Es una modalidad de coparticipación que se llama
rastreo. Pero también es un buen método para recopilar datos. El terapeuta puede recoger
información útil sobre la familia observando el modo en que él mismo rastrea el proceso
familiar.
El rastreo incluye una inferencia acerca de la pauta de interacción entre los conyugues, pero
también que el terapeuta escuche y observe las narraciones de cada uno, ir conociendo el
lenguaje utilizado con el que interactúa la familia.

3. POSICIÓN DISTANTE: En este caso se apoya en su condición de especialista para crear


contextos terapéuticos que procuran a los miembros de la familia el sentimiento de ser
competentes o la esperanza del cambio. Concede atención a las pautas de comunicación que
expresan y apoyan la experiencia familiar y registra las frases que son significativas para la
familia.
PLANIFICACIÓN
EL TERAPEUTA USA LA PLANIFICACIÓN PARA TENER UNA IDEA DE LA ESTRUCTURA
FAMILIAR, APRENDEN A TEORIZAR MAS ALLÁ DE LOS DATOS QUE POSEEN DE UNA
FAMILIA CONSCIENTES DE QUE LA ESTRUCTURA DE ESTA NUNCA SE MANIFIESTA EN
SEGUIDA.

FAMILIAS DE PAS DE DEUX:


Es una estructura de dos persona y es proclive a una
forma de coalición de liquen, en que los individuos
contraen una reciproca dependencia casi simbiótica.
Madre e hijo
Padre e hijo
Pareja de ancianos
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS DE TRES GENERACIONES:

Familia extensa con varias generaciones que viven


en intima relación, aloja la posibilidad de una
especialización funcional. Aquí las tareas de apoyo
y cooperación mantienen una flexibilidad inherente.
En estas familias se puede trabajar dentro de su
sistema cooperativo hacia una diferenciación de
funciones y esclarecimiento de las fronteras entre
los holónes.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS CON SOPORTE:

Familias grandes las cuales los niños toman


roles parentales o responsabilidades de los
padres lo cual provoca que se sientan
excluidos del subsistema de los hermanos
y no aceptados por el holon parental.
Bloquea también los cuidados tiernos de
sus padres.
En la terapia puede ser eficaz la fijación de
fronteras y reorganizar el subsistema
parental.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS ACORDEON:

Familias donde alguno de los progenitores


permanece alejado por lapsos prolongados, por
lo tanto el cónyuge que se permanece en el
hogar asume funciones adicionales en el
cuidado de los hijos. En otros casos los dos se
ausentan.
Ejemplo: Familia de militares
Los niños pueden darle forma en los papeles de
padre bueno o malo en una organización que
tiende a expulsar al progenitor periférico. Hay
una reorganización de funciones.
.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS CAMBIANTES:

Familias que cambian constantemente de


domicilio. Hay una perdida de los sistemas
de apoyo tanto familiares como de la
comunidad. La familia queda aislada. Sus
miembros entran en crisis y funcionarán
en un nivel más bajo.
Es importante evaluar el nivel de
competencia tanto de la familia como de
sus miembros individuales.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS HUÉSPEDES:

Un niño huésped es por definición


miembro de una familia temporaria.
Este tipo de familia no debe apegarse al
niño. Es preciso evitar una relación padre
e hijo.
No obstante estos lazos padre e hijo se
crea a menudo, para quebrarse cuando el
niño debe mudarse a un nuevo hogar
huésped o es devuelto a su familia de
origen.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS CON PADRASTO O MADRASTRA:

Cuando un padre adoptivo se agrega a la


unidad familiar, tiene que pasar por un
proceso de integración en la que puede
integrarse a la nueva familia o mantener una
posición periférica.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS CON UN FANTASMA:

Familias que han sufrido muerte o


deserción pueden tropezar con problemas
para reasignar las tareas del miembro que
falta.
El asumirlas se convierte en un acto de
deslealtad. Se vive un duelo incompleto.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS DESCONTROLADAS:

Son familias en la que uno de sus miembros


presenta síntomas al ejercer el control, el
terapeuta supone la existencia de problemas en
uno o varios entre determinados campos:
Organización jerárquica de la familia
Las funciones del subsistema parental
La proximidad entre los miembros de la familia
PLANIFICACIÓN
FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS:

Aquí la estructura de la familia incluye una


excesiva insistencia en los cuidados tiernos. La
familia parece funcionar óptimamente cuando
alguien está enfermo. Existen características
de sobreprotección, fusión o unión excesiva
entre los miembros de la familia, la incapacidad
para resolver conflictos, enorme preocupación
por mantener la paz y evitar los conflictos, y
una rigidez extrema.
GENOGRAMA: FAMILIA PAREJA GONZALES

También podría gustarte