Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE RADIOLOGÍA

Cátedra: Primeros Auxilios


Tema:
-EVALUACIÓN DEL LESIONADO
- RECONOCIMIENTO DE SIGNOS
VITALES

Integrantes: Atiencia Paola, Espinoza


Adrían, Guerra Ana,Guevara Carlos,
Morales Mishell
Docente: Dra. Rocío Durán S.
Fecha: 11/05/2015
DIARIO REFLEXIVO
 En esta semana hemos investigado y aprendido
sobre como evaluar a una persona accidentada y
reconocer los signos vitales, lo cual es necesario
dominar para poder actuar con seguridad en una
situación de emergencia.
GLOSARIO
 Pulso: este signo indica que está llegando la sangre
a todas las zonas del cuerpo.
 Inconsciencia: Estado de la persona que ha perdido
el conocimiento y por ello la capacidad de percibir y
darse cuenta de lo que le rodea.
 Signos Vitales: Son las señales fisiológicas que
indican la presencia de vida de una persona
 Reflejo pupilar: Función del sistema nervioso
parasimpático que controla la entrada de luz al ojo,
contrayéndose con un estímulo luminoso y
expandiéndose cuando hace falta luz.
 Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre
contra la pared de las arterias.
TRABAJO EJECUTIVO

RESUMEN
EVALUACIÓN DEL LESIONADO

EVALUACIÓN
INMEDIATA
SIMULTÁNEA
 Es la evaluación en la que se
determina en un lapso no
mayor a 10 segundos el estado
general del paciente, estado de
conciencia, condición
respiratoria y circulatoria.
 Se toca al paciente en los
hombros y se le agita
levemente mientras se le
pregunta como esta.
ESTADO DE CONCIENCIA
SE DETERMINA CON MÉTODO
ADVI
 A: la persona se encuentra alerta.

 V: la persona presenta respuesta


verbal, aunque no está alerta
puede responder coherentemente.
 D: la persona presenta respuesta
solamente a la aplicación de algún
estímulo doloroso.
 I: la persona no presenta ninguna
de las respuestas anteriores, está
Inconsciente.
VALORACION PRIMARIA
 Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar
cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner
en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz
 Aplica para pacientes en quienes se ha
demostrado la inconsciencia :
A: AIRWAY; C:
ABRIR VÍAS CIRCULATION;
B: BREATH;
AÉREAS Y CIRCULACIÓN Y
VENTILACIÓN.
CONTROL DE CONTROL DE
CERVICALES. HEMORRAGIAS.
 A)ABRIR VIAS AEREAS.- Que la vía aérea este abierta y
sin riesgo de obstrucción.

 Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía


aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos
haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso
de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de
cabeza.
B) VENTILACIÓN.- Se evalúa que
la ventilación esté presente o no. Se
utiliza la nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y
baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o
nariz

 C) CIRCULACIÓN.-Se determina la
presencia de signos de circulación, como
el pulso o la coloración de la piel, si está
pálido, azulado; la temperatura corporal.
Y revisar si presenta alguna hemorragia
evidente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA:

• Se identifican las lesiones


que por sí solas no ponen en
peligro inminente la vida de
nuestro paciente pero que
sumadas unas a otras sí. Se
buscan deformidades,
hundimientos, asimetría,
hemorragias, etc.
 Se realiza la evaluación
palpando de la cabeza a los
pies empezando por cabeza,
cuello, tórax, abdomen,
cadera, piernas, pies, brazos
y columna vertebral.
SIGNOS VITALES
 Son las señales fisiológicas que indican la presencia de
vida de una persona. Los signos vitales son:

FRECUENCI
A
RESPIRATOR
IA

REFLEJO FRECUENC
IA
PUPILAR CARDIACA

SIGNOS
VITALES

TEMPERATUR PULSO
A CORPORAL

TENSIÓN
ARTERIAL
 FRECUENCIA RESPIRATORIA: Al igual que en la
evaluación primaria se toma usando la nemotecnia
VES ( ver, oír , sentir ) contando cuantas
ventilaciones da por minuto la persona.

Recién Nacido: 40 a 44 respiraciones por minuto.


Niño: 25 a 40 respiraciones por minuto.
Adulto: 16 a 20 respiraciones por minuto.
Adulto Mayor: 12 a 16 respiraciones por minuto.
 FRECUENCIA CARDIACA: El cual se coloca a la altura
del quinto espacio intercostal en la línea media
clavicular, es decir, al igual que la frecuencia
respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en
un minuto.

Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto.


Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto.
Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto.
Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto.
Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos
por minuto.
Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.
PULSO: este signo indica que está llegando la sangre a
todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas
pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o
fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

 Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el


mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago
cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente
2cm aproximadamente haciendo cierta presión.

Recién Nacido: 120 a 130 pulsaciones


por minuto.
Niño: 90 a 100 pulsaciones por minuto.
Adulto: 70 a 80 pulsaciones por minuto.
Adulto Mayor: 50 a 60 pulsaciones por
minuto.
 Pulso radial: Se descubre la
muñeca, con el dedo índice y
medio se sigue la línea del dedo
pulgar hasta la muñeca y se
ejerce presión hacia el hueso.

 Pulso braquial: Este se utiliza


sobre todo en niños. La manera
de tomarlo es descubrir el brazo,
el dedo índice y medio se colocan
en el bíceps y se recorren hacia la
cara interior del brazo separando
los músculos y haciendo presión
hacia el hueso.
 REFLEJO PUPILAR: Con una linterna
pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y
observe como la pupila se contrae. Si no
posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y
observe la misma reacción, o con la mano
cubra el ojo y quite repentinamente para
ver la contracción de la pupila.

 TEMPERATURA CORPORAL: Se toma


por medio de un termómetro ya sea debajo
del brazo o debajo de la lengua. También a
grandes rasgos se puede saber la Axilar (axila) 36,0° a
temperatura corporal palpando la piel de
la persona ya que esta se puede sentir muy 37,5° C
caliente o fría. Bucal (boca) 36,0° a
37,5° C
Rectal (recto) 36,2° a
38,0° C
LA ESCALA DE GLASGOW
Es una escala de aplicación neurológica que permite medir
el nivel de conciencia de una persona que sufrió un
trauma craneoencefálico y/o politraumatismo. Se emplea
durante las veinticuatro horas siguientes al episodio y
evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura ocular,
la reacción motora y la capacidad verbal.
El puntaje más bajo que se puede obtener con la escala de
Glasgow es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15
puntos.
El paciente con menor puntaje es aquel que sufre los daños
craneoencefálicos más graves. De acuerdo al resultado de la
escala de Glasgow, el médico está en condiciones de indicar el
tratamiento a seguir.
La escala de Glasgow ha trascendido su aplicación inicial para
ser utilizada en la evaluación de lesiones del encéfalo no
traumáticas. Esto la convirtió en una de las más usadas en el
campo de la neurocirugía y muchas otras ramas de la
medicina, en una herramienta útil para todo profesional de la
salud.
La escala está compuesta por la valoración de tres
parámetros: la apertura ocular, la respuesta verbal y la
respuesta motora.
La respuesta evidenciada para cada uno otorga un
puntaje para el parámetro individual.
El puntaje obtenido para cada uno de los tres se suma,
con lo que se obtiene el puntaje total. El valor más bajo
que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de
15 (4 + 5 + 6).
DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA

APERTURA OCULAR

Espontanea: 4 puntos

A la voz: 3 puntos

Al dolor: 2 puntos

Sin apertura ocular: 1 punto


DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA
RESPUESTA VERBAL

ORIENTADO: 5 puntos

CONFUSO: 4 puntos

PALABRAS: 3 puntos

SONIDOS: 2 puntos

SINN RESPUESTA VERBAL: 1 punto


DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA
RESPUESTA MOTORA

Obedece ordenes: 6 puntos

Localiza estímulos: 5 puntos

Retira ante estímulos: 4 puntos

Respuesta en flexión: 3 puntos

Respuesta en extensión: 2 puntos

Sin respuesta motora: 1 punto


RESPUESTA VISUAL

Se valorara también en el examen al paciente, el


comportamiento de las pupilas, las cuales dan
información del nivel de daño en el paciente.
LAS ANORMALIDADES DE LA PUPILA SON
LAS SIGUIENTES:

Miosis: son las


pupilas
contraídas

Midriasis:
pupilas
dilatadas

Anisocoria:
diferencia de tamaño
entre las dos pupilas
Las pupilas isocoricas
son las pupilas
normales.
NIVELES DE RESPUESTA
Vigilancia y alerta: el paciente responde a todos los
estímulos (15 pts de 15)
Letargia: estado de sopor, respuestas incompletas,
confusión, obnubilación (14-11 de 15)
Estupor: el paciente solo se mantiene despierto
mediante estimulación vigorosa y continua, responde
solo con palabras o algún movimiento (10-7 de 15)
Semicoma o coma superficial: solo responde a
estímulos dolorosos. El movimiento es poco corriente,
solo gime o murmura (6-5 de 15)
Coma o coma profundo: Es insensible a todos los
estímulos (4-1 de 15).
«YO NO ESTUDIO
PARA SABER MÁS,
SINO PARA IGNORAR
MENOS»
-Sor Juana Inés de
la Cruz
FODA
 Fortalezas: Conocemos sobre la evaluación de
una persona lesionada y el reconocimiento de
los signos vitales.
 Oportunidades: Actuar en una situación de
emergencia.
 Debilidades: No poner interés en como
realizar una buena evaluación a una persona
lesionada.
 Amenazas: Realizar una mala evaluación y
provocar otras lesiones o empeorar las
existentes.
BIBLIOGRAFÍA
 https://docs.google.com/document/d/1xR5t742t27v
k1tCAdSBZDyUvAQttXr8Cm_kV9Df07sM/edit?p
li=1
 https://ameliecalot.wordpress.com/2010/05/09/pri
meros-auxilios-signos-vitales/
 http://es.slideshare.net/Grandotavasquez/escala-
de-glasgow-26477880

También podría gustarte