Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


RADIOLOGIA

oCATEDRA: PRIMEROS AUXILOS


oTEMA: Atención de estados de Shock.
oNOMBRE(S):

- Carolina Calahorrano
- Rolando Cuadros
- Roberto Moya
- Paul Pozo
- Lorena Sanchez
oDOCENTE: Dra. Rocío Durán S.

oFECHA: 03 de Julio del 2015


DIARIO REFLEXIVO
 El presente trabajo fue muy informativo
ya que saber como poder ayudar a un
accidentado que sufra algún tipo de
shock es de vital importancia para
nuestra carrera
GLOSARIO
 Perfusión: Introducción lenta y continuada de una sustancia
medicamentosa o de sangre en un organismo u órgano por vía
intravenosa, subcutánea o rectal.
 Lecho capilar: Conjunto de todos los capilares del organismo.
Supone un amplio volumen de sangre, si bien es variable
dependiendo del grado de repleción de dichos capilares.
Lecho ungueal: Área de la epidermis situada debajo de la
uña, sobre la cual se desliza esta al crecer.
Estasis venosa: es una afección que consiste en la
circulación lenta de la sangre en las venas
 Perfusión distal: Se refiere a la circulación sanguínea en las
extremidades, y dentro de éstas, a sus regiones más distales
(manos y pies)
 Diuresis: Secreción de orina.
 Gangrena: Muerte de tejidos orgánicos que se produce
por la falta de riego sanguíneo o por la infección de una
herida.
 Prurito: Picor que se siente en una parte del cuerpo o
en todo él y que provoca la necesidad o el deseo de
rascarse; es un síntoma de ciertas enfermedades de la
piel y de algunas de tipo general
 Urticaria: Síndrome de la piel que se caracteriza por la
presencia de manchas y áreas de inflamación rosáceas,
acompañadas de un intenso picor.
 Anuria: Suspensión de la secreción de orina.
 Disnea: Ahogo o dificultad en la
respiración.
 Bradicardia: Descenso de la
frecuencia de contracción cardíaca a 60
latidos por minuto
TRABAJO EJECUTIVO
SHOCK

Es síndrome clínico asociado a múltiples


procesos, cuyo denominador común es la
existencia de una hipoperfusión tisular
que ocasiona un déficit de oxígeno (O2)
en diferentes órganos y sistemas,
 Si esta situación se prolonga en el
tiempo, se agotan los depósitos
energéticos celulares y se altera la
función celular, con pérdida de la
integridad y lisis, lo que en última
instancia lleva a un deterioro
multiorgánico que compromete la vida
del enfermo.
CLASIFICACION
DE SHOCK
SEGÚN LA
CAUSA

Hipovolémico Cardiogénico Distributivo

• Séptico
• anafilácti
co
neurogén
ico
SHOCK HIPOVOLÉMICO
 Un shock hipovolémico es una afección
de emergencia en la cual la pérdida
grave de sangre y líquido hace que el
corazón sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo. Este tipo
de shock puede hacer que muchos
órganos dejen de funcionar
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
PULSO
Si el pulso radial no es palpable se
deduce que el paciente ha entrado en
una fase de shock descompensado, signo
tardío de la condición crítica del
paciente.
LLENADO CAPILAR:
 Una estimación rápida del tiempo de llenado
capilar mediante la presión sobre el lecho
ungueal puede dar información de la cantidad
de flujo sanguíneo a través de la perfusión de
los lechos capilares (elevar la extremidad
ligeramente por encima del nivel del corazón
para eliminar el efecto de la estasis venosa).
 Un tiempo de llenado capilar de más de dos
segundos indica que los lechos capilares no
están recibiendo circulación adecuada.
LA COLORACIÓN Y LA TEMPERATURA
 de la piel son otros indicadores útiles
de la perfusión distal.
 En caso de hemorragia externa
importante, la aplicación de presión
directa puede controlarla en la mayor
parte de los casos, mientras el paciente
es trasladado al medio hospitalario.
SIGNOS Y
TIPO DE SHOCK
SINTOMAS
COMPENSAD
DESCOMPENSADO IRREVERSIBLE
O
Taquicardia o
PULSO Taquicardia bradicardia
bradicardia

Blanca, fría, Fría, pálida,


PIEL Fría, moteada
húmeda sudorosa

PRESIÓN Hipotensión
Normal Disminuida
SANGUÍNEA persistente
ESTADO DE
No alterado De desorientación Sopor a coma
CONCIENCIA
DIURESIS Normal Baja o inexistente Anuria

Taquipnea o Taquipnea,
RESPIRACIÓN Normal
bradipnea bradipnea
LLENE
Normal 3 seg. 6 seg.
CAPILAR
PRIMEROS AUXILIOS
Primeramente, se realizará una evaluación del ABC

• Control de la columna en sospecha de trauma


• Abrir vía aérea
VIA AEREA
• Retirar cuerpos extraños
• No dar nada por boca al paciente

• Determinar si el enfermo ventila


VENTILACION • Si ventila, posicionarlo en decúbito lateral
• Si no ventila, dar ventilación boca a boca
• Evaluar presencia y características de los
pulsos, si no existen, iniciar RCP
CIRCULACIO • Determinar puntos sangrantes y
N controlarlos mediante la compresión
directa con apósitos limpios

EVALUACION • Interrogar al paciente para evaluar nivel


NEUROLOGI de conciencia
CA • Evaluación del AVDI

Retirar las ropas húmedas o que dificulten


EXPOSICION la valoración de las lesiones; Abrigar al
enfermo y aislarlo de superficies frías
 Se recomienda solicitar atención médica de
inmediato y mientras tanto seguir estos
pasos:
 Mantener al paciente caliente y cómodo
para evitar la hipotermia.
 Hacer que la víctima se acueste
horizontalmente y que levante los pies unos
30 cm para incrementar la circulación. Sin
embargo, si ésta presenta alguna lesión en
la cabeza, el cuello, la espalda o la pierna,
se la debe dejar en la posición en la que se
la encontró, a menos que hacer esto
presente otro peligro inmediato.
 No administrar líquidos por vía oral.
 Si el paciente sufre alguna reacción alérgica
, se debe tratar dicha reacción si se sabe
cómo hacerlo.
 Si se debe trasladar al paciente, se
recomienda tratar de mantenerla acostado,
la cabeza hacia abajo y los pies elevados.
En caso de sospecharse una lesión de la
columna, se deben estabilizar la cabeza y el
cuello antes de mover al paciente.
Complicaciones:
 Daño renal
 Daño cerebral
 Gangrena de brazos o piernas, que
algunas veces lleva a la amputación
 Ataque cardíaco
 Daño a otros órganos
 Muerte
SHOCK CARDIOGÊNICO

Es un estado patológico en el cual el


corazón está tan dañado que es incapaz
de suministrar suficiente sangre al
organismo
CAUSAS
 Una gran sección del miocardio que ya no se mueve bien
o no se mueve en absoluto.
 Ruptura del músculo cardíaco.
 Ritmos cardíacos peligrosos, tales como taquicardia
ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia
supraventricular. 
 Presión sobre el corazón debido a una acumulación de
líquido a su alrededor (taponamiento pericárdico). 
 Desgarro o ruptura de la pared (tabique) entre el
ventrículo izquierdo y derecho (cámaras inferiores del
corazón).
 Ritmo cardíaco muy lento (bradicardia) o problemas con
el sistema eléctrico del corazón (bloqueo cardíaco).
SÍNTOMAS
 Dolor o presión en el tórax
 Coma
 Disminución de la micción
 Respiración acelerada
 Pulso rápido
 Sudoración profusa, piel húmeda
 Mareo
 Pérdida de la lucidez mental y capacidad para
concentrarse
 Inquietud, agitación, confusión
 Dificultad para respirar
 Piel que se siente fría al tacto
 Piel pálida o manchada

PRIMEROS AUXILIOS
 El shock cardiogénico es una
emergencia médica, cuyo tratamiento
requiere la hospitalización del paciente
y tiene como objetivo salvarle la vida,
además de tratar la causa del shock.
 Por tal razón debemos llamar a los
equipos de emergencias
Cuando una alteración del ritmo cardíaco
es grave, se puede necesitar tratamiento
urgente para restablecer un ritmo
cardíaco normal. Esto puede abarcar:
 Terapia de "electrochoque"
(desfibrilación)
 Implante de un marcapasos temporal

 Medicamentos administrados a través


de una vena (intravenosos)
También puede recibir: 
 Analgésicos

 Oxígeno 

 Líquidos, sangre y hemoderivados por


vía intravenosa
SHOCK ANAFILÁCTICO
 La anafilaxia aguda es una reacción
alérgica iniciada por la interacción de un
antígeno con un anticuerpo
 Esta reacción antígeno anticuerpo produce
liberación de mediadores químicos que
actúan sobre el sistema vascular y aparato
respiratorio produciendo broncoconstricción
la sangre queda retenida en la circulación
periférica sin que regrese al corazón
PRINCIPALES ALÉRGENOS CAUSANTES DE LA ANAFILAXIA:

- Penicilina y derivados.
- Aspirina.
- Tranquilizantes.
- Sueros.
- Vacunas.
- Medidas de contraste yodadas.
- Anestésicos locales.
- Picaduras de insectos.
- Comidas.
CUADRO CLÍNICO DE LA ANAFILAXIA:
 Los síntomas iniciales son el
enrojecimiento de la piel, prurito y
urticaria.
DESPUÉS APARECEN
 Síntomas respiratorios. Estornudos, rinorrea, tos,
edema laríngeo, disnea, cianosis.
 Síntomas cardiovasculares. Colapso vascular

periférico, desmayo o síncope, hipotensión arterial,


palidez, frialdad de la piel, taquicardia, shock, PCR.
 Síntomas oculares. Prurito ocular y lagrimeo.

 Síntomas gastrointestinales. Nauseas, vómitos y

diarreas.
El tiempo transcurrido entre la exposición del antígeno y la
aparición de los síntomas puede variar desde algunos
segundos a horas. La severidad de los síntomas depende
del grado de hipersensibilidad del paciente, de la cantidad
de antígeno absorbido y de la vía de administración. Los
cuadros graves suelen aparecer pronto (segundos o
minutos)
PRIMEROS AUXILIOS
 Colocar al paciente acostado y con las
extremidades inferiores elevadas.
Administración de adrenalina. En el músculo
deltoides, es decir intramuscular, o en la porción
ventral de la lengua para asegurar una rápida
absorción. La dosis de adrenalina se puede
repetir cada 10-20 minutos si el cuadro no cesa.
 Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. El
cuello se coloca en hiperextensión y la cabeza
hacia el lado para facilitar la salida de los
vómitos si los hubiera.
 Controles de los signos vitales.
 Respiración artificial. Boca-boca cuando este
indicado. Si el edema laríngeo persiste puede ser
necesario practicar intubación orotraqueal o una
traqueotomía.
Si hay paro cardíaco. Respiración artificial y
masaje cardíaco.
 Los fármacos se utilizan por este orden siempre:
 1º.Adrenalina.
2º. Antihistamínicos.
 3º. Corticoesteroides o corticoides.
SHOCK NEUROGÉNICO

se produce cuando hay una lesión en el


sistema nervioso central, por ejemplo, el
cerebro y la médula espinal, altera la
función del sistema nervioso, afectando
la distribución de la sangre por todo el
cuerpo. 
SÍNTOMAS

Los pacientes con shock neurogénico


suelen presentar inicialmente los
siguientes síntomas:
 Hipotensión.

 Bradicardia.

 Hipotermia.

 Piel caliente y seca.


TRATAMIENTO
 Entre las diversas medidas se incluyen la
identificación de los pacientes de riesgo y la
valoración continua del estado neurológico.
Las prioridades del cuidado de enfermería son:
 Tratar la hipovolemia.
 Mantener la normo termia.
 Prevenir la hipoxia.
 Vigilar las posibles arritmias.
 Monitorizar.
SHOCK SÉPTICO
El shock séptico es una manifestación fisiopatológica
de la enfermedad inflamatoria multisistémica, y que
habitualmente se acompaña de falla orgánica múltiple.
Esta situación obedece en la mayoría de los casos a
problemas de índole post-quirúrgico asociada a
infección y/o a procesos infecciosos graves y que en la
mayoría de los casos no son agudos. Este tipo de
patología representa manejo especializado en las
áreas de terapia intensiva, y de Urgencias, representa
el manejo convencional de cualquier estado de
choque, y representa la necesidad de transferencia
inmediata.
FODA
 Fortalezas:
 Tener el conocimiento para actuar
 Oportunidades:
 De ayudar a una persona en caso de que lo
necesite
 Debilidades:
 No ser capaz en el momento de prestar una
buena atención
 Amenazas:
 Ponerse nervioso frente a un accidente
BIBLIOGRAFIA
 https://ameliecalot.wordpress.com/2010/
05/09/primeros-auxilios-signos-vitales
/

 http://
bvirtual.uce.edu.ec:2054/lib/bgenera
lucesp/reader.action?docID=10526720&
ppg=12
GRACIAS

También podría gustarte