Está en la página 1de 42

TEMA II

CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS Y BASES


PARA EL DISEÑO DE HORMIGÓN ARMADO
RETRACCIÓN
Fenómeno que produce una reducción del volumen de una pieza, debido a
la perdida de agua de las fibras externas produciendo deformaciones
diferenciales entre las fibras internas y externas de una pieza.
Este fenómeno siempre aparece y es capaz de provocar fisuras en la pieza
por lo que hay que buscar reducir o controlar la retracción.

Recomendaciones para disminuir la retracción


• Colocar juntas permanentes o temporales
• Protección y curado prolongado de superficies
• Disponer armaduras repartidas de pequeño diámetro (losas) o armaduras
de piel (vigas esbeltas o de gran canto)
RETRACCIÓN
En general, como valor de la retracción para elementos de hormigón armado,
y en condiciones medias, puede admitirse 0,25 mm por metro.
Se puede prescindir de la retracción cuando se trate de elementos
estructurales sumergidos en agua o enterrados en suelos húmedos.
Para una evaluación más precisa del valor de la retracción, habrían de
tenerse en cuenta las diversas variables que influyen en el fenómeno, en
especial; el grado de humedad del ambiente, el espesor o menor dimensión
de la pieza, la composición del hormigón, la cuantía de armaduras y el
tiempo transcurrido desde la ejecución, que marca la duración del fenómeno.
1) El valor εt de la retracción de un elemento de hormigón en masa, desde el
momento de su acabado hasta el instante t, viene dado por:
εt =βt * ε01 * ε02
RETRACCIÓN
donde:
ε01 = coeficiente dependiente de la humedad del ambiente
ε02 = coeficiente dependiente del espesor ficticio “e”
βt = coeficiente que refleja la evolución de la retracción en el tiempo
Las curvas corresponden a distintos espesores ficticios “e” de la pieza, que se calculan
mediante la expresión:
𝟐𝑨
𝐞= 𝛂
𝒖
donde:
α = coeficiente
A = área de la sección transversal del elemento
u = perímetro de la sección transversal en contacto con la atmósfera
RETRACCIÓN
Influencia del espesor ficticio sobre la retracción
RETRACCIÓN
RETRACCIÓN
RETRACCIÓN
RETRACCIÓN
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
La fluencia se define como la deformación
adicional obtenida como consecuencia de
aplicar una carga y mantenerla en el tiempo.

Debido a la deformación instantánea, hay una


reducción del volumen de una pieza, lo que
hace que el agua inerte en el hormigón se
vaya para los regiones donde ya iniciada su
evaporación provoque un proceso similar a la
retracción a lo largo del tiempo, aumentando
la deformación inicial hasta llegar a un valor
máximo.
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
La fluencia del hormigón depende de varios factores, siendo los mas
importantes la humedad ambiente, las dimensiones del elemento, la
composición del hormigón y la edad del hormigón a la que se aplica la
carga por primera vez y la duración de esta.
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
DEFORMACIÓN LENTA O FLUENCIA
ADHERENCIA
La adherencia entre el hormigón-acero es el fenómeno básico sobre el
que descansa el funcionamiento del hormigón armado como material
estructural. Si no existiese adherencia, las barras serían incapaces de
tomar el menor esfuerzo de tracción, ya que el acero se deslizaría sin
encontrar resistencia en toda su longitud y no acompañaría al hormigón
en sus deformaciones, lo que causaría una rotura brusca.

La norma boliviana de hormigón armado dice “la adherencia permite la


transmisión de esfuerzos tangenciales entre el hormigón y armadura, a lo
largo de toda la longitud de esta y también asegura el anclaje de la
armadura en los dispositivos de anclaje de sus extremos”.
ADHERENCIA
La adherencia cumple fundamentalmente dos objetivos: la de
asegurar el anclaje de las barras y la de transmitir las tensiones
tangenciales periféricas que aparecen en la armadura principal
como consecuencia de las variaciones de su tensión longitudinal.

Los esfuerzos del hormigón son transmitidos a la armadura y ambos


materiales funcionan como si fuesen un único material (una pieza
única) respetando los limites de trabajabilidad de ambos
materiales.
ADHERENCIA
Existen regiones de buena adherencia y regiones de mala adherencia
Para regiones de buena o mala adherencia el largo de anclaje es igual a:
DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS
DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS
COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS
COLOCACIÓN DE LAS ARMADURAS
DISTANCIAS ENTRE BARRAS
DISTANCIAS ENTRE BARRAS
DISTANCIAS ENTRE BARRAS
RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS
DOBLADO DE LAS ARMADURAS
ANCLAJE DE LAS ARMADURAS
ANCLAJE DE LAS ARMADURAS
ANCLAJE DE LAS ARMADURAS
ANCLAJE DE LAS ARMADURAS
ANCLAJE DE LAS ARMADURAS
EMPALME DE LAS ARMADURAS
EMPALME POR TRASLAPO O SOLAPO
EMPALME POR TRASLAPO O SOLAPO
EMPALME POR TRASLAPO O SOLAPO
EMPALME POR TRASLAPO O SOLAPO
COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE
RESISTENCIAS Y MAYORACIÓN DE CARGAS
HIPÓTESIS DE CARGAS
HIPÓTESIS DE CARGAS

También podría gustarte