Está en la página 1de 28

AFECTACION PSICOLÓGICA,

DAÑO PSIQUICO

Lic. Magaly Pareja G


Psicóloga y Psicoterapeuta
Especialista en Violencia Familiar
magalypareja@hotmail.com
 El 26 de diciembre de 2011, El Fiscal de la Nación Dr. José
Antonio Peláez Bardales mediante Resolución N° 3062-2011-
MP-FN-IML aprueba la Guía de Valoración de Daño
Psíquico.
 El año 2015 la Ley 30364 Ley para Prevenir, Sancionar y
erradicar la Violencia Contra la mujer y los miembros del
Grupo Familiar incorpora el concepto de Lesión Psicológica
y Daño Psíquico en el Código Penal
Daño Psíquico (DP)
“la afectación y/o alteración de
algunas de las funciones mentales
o capacidades de la persona,
producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de
violencia, que determina un
menoscabo temporal o
permanente, reversible o
irreversible del funcionamiento
integral previo”

CUALQUIER TRAUMA, SUPONE UN QUIEBRE EN EL SENTIMIENTO DE


SEGURIDAD DE LA PERSONA Y EL ENTORNO FAMILIAR.
Daño Psíquico (DP)

Funciones mentales o capacidades


de la persona:
El daño psicológico se refiere, a las lesiones psíquicas agudas
producidas por un delito violento y por otro lado, las secuelas
emocionales (huella psicológica) que persisten en la persona
de forma crónica como consecuencia del suceso sufrido.

Lo que genera el daño es la amenaza a la propia vida o a la


integridad psicológica, una lesión física grave, la exposición al
sufrimiento.
Objetivo de la valoración del DP

 Determinar la presencia o no de daño psíquico.


 Determinar el nivel del daño psíquico ocurrido: leve,
moderado, grave y muy grave.
Profesionales autorizados

 Perito forense psiquiatra o psicólogo/a del Instituto


de Medicina Legal, IML, certificado/a
 La evaluación se realiza en 2 o 3 sesiones de 60
minutos cada una, 60 minutos para aplicación de
instrumentos y 60 minutos para el ánálisis e
interpretación de resultados.
Criterios Diagnósticos

1. Afectación y/o alteración de


algunas de las funciones
mentales o capacidades de la
persona : como un cuadro
psicopatológico codificable
internacionalmente (CIE-10).
2. Condición nueva en el sujeto o
incrementa una discapacidad
anterior
Criterios Diagnósticos

3. Causa una limitación o disminución del


funcionamiento biopsicosocial
4. Existencia de un nexo causal con un evento
violento que es experimentado como traumático
5. Puede ser reversible y temporal o crónico y
permanente
6. Menoscaba el funcionamiento integral previo al
evento violento
7. Puede ocasionar una alteración del proyecto de
vida
GRADO DE DAÑO PSIQUICO
Grave. Alteración de la función/capacidad: El indicador alcanza un nivel de
severidad o intensidad perturbadora de la capacidad o función. Existe
riesgo para su integridad física o mental o la de los demás. Es un indicador
persistente, recurrente o crónico que limita seriamente el funcionamiento
del examinado.
Interferencia en las funciones para una vida autónoma: El sujeto a pesar
de esforzarse en controlar el signo o síntoma no consigue aliviarlo por sí
mismo, existe una marcada interferencia en la actividad y por lo general
requiere de soporte externo (fármacos incluidos) el que le ayuda de
manera momentánea.

Muy Grave: Alteración de la función/capacidad: Es un indicador que


expresa la total o casi total deficiencia de la función o capacidad evaluada.
Existe un alto riesgo para su integridad física o mental o la de los demás.
Presencia del indicador. Es un indicador persistente y/o crónico.
Interferencia en las funciones para una vida autónoma: el sujeto es
incapaz de continuar con sus actividades cotidianas sin el soporte externo
de terceros y/o un entorno supervisado a tiempo parcial y completo.”
AFECTACION EMOCIONAL

Síntomas y signos que presenta el individuo como


consecuencia del hecho violento que para ser valorado
depende de su tipo de personalidad, estrategias de
afrontamiento, autopercepción, madurez, experiencias
personales, culturales, habilidades sociales, capacidad de
resiliencia, percepción del entorno, pudiendo interferir de
forma pasajera o permanente en su funcionamiento
psicosocial.
Con relación a la afectación emocional hay que tener en
cuenta la vigencia de los síntomas y signos que se aprecian en
el momento de la evaluación de la víctima esta sintomatología
presente depende de las características de personalidad, pero
también depende de los recursos para afrontar dichos eventos
violentos.
Lo conocemos nosotros como la resiliencia, esta situación
emocional tiene que ser entendida en el ámbito cognitivo, en
el ámbito emocional, en el ámbito volitivo o de la voluntad
dentro de los criterios de afectación emocional más conocidos
tenemos el estrés de reacción aguda, el estrés de adaptación y
la depresión en sus diferentes niveles.
Las secuelas emocionales son irreversibles en el
funcionamiento psicológico habitual. Aparecen rasgos como:
dependencia emocional, ansiedad, suspicacia, hostilidad que
se mantienen hasta por 2 años y que deteriora las relaciones
interpersonales.
Daño Psicológico
Daño psicológico. Según Echeburúa, 2001 el daño psicológico
cursa habitualmente en fases:
 Reacción de sobrecogimiento, con un cierto
enturbiamiento de la conciencia y con un embotamiento
general, caracterizado por lentitud, un abatimiento
general, unos pensamientos de incredulidad y una pobreza
de reacciones.
 Vivencias afectivas dramáticas: dolor, indignación, ira,
culpa y miedo.
 Tendencia a revivir intensamente el suceso.
El nivel del daño psíquico es determinado a través de un
examen pericial con la siguiente equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.

La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser


determinada a través de un examen emitido por entidades
públicas.
- ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA INDEFENSION

- Bajo nivel de inteligencia


- Fragilidad emocional
- Mala adaptación a los cambios

- Esto causa una fragilidad emocional.

EL GRADO DE DAÑO ESTA MEDIDO POR LA INTENSIDAD Y LA PERCEPCIÓN DEL


SUCESO SUFRIDO.
OBJETIVOS DE LA PERICIA
PSICOLÓGICA
•Determinar la afectación psicológica u otra alteración actual que
pudiera presentar el peritado en relación a los hechos investigados a
través de un Diagnóstico o conclusión psicológica forense.
•Establecer la naturaleza de la violencia delimitando si es un evento
único, si es un conflicto o si es una dinámica de violencia en los
contextos que aplica la Ley.
•Determinar el tipo y/o rasgos de personalidad en caso de adultos y
en los niños y niñas, señalar sus características comportamentales, a
fin de objetivar la singular manera en que el evaluado procesa el
evento violento.
•Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad y/o
factores riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento
violento en su estado psíquico.
•Determinar la pertinencia de aplicar la Guía de Valoración del Daño
Psíquico considerando si cumple los criterios requeridos
PERSONALIDAD
Es un patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas,
que son en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar, y se expresan
automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo. Estos
surgen de determinantes biológicos y aprendizajes, y forman el patrón de percibir,
sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo. (Millon, 1998).
La personalidad muestra claramente rasgos cognitivos, afectivos y conductuales
manifiestos que emergen en la forma de relacionarse de cada persona.
(Millon y Everly, 1985).
Trastornos de personalidad
CIE 10: Clasificación Internacional de Enfermedades 10º Revisión.
DSM IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Cuarta
Edición
Incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento y son la expresión de un
estilo de vida de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse
consigo mismo y con los demás. Algunas de estas alteraciones y modo de
comportamiento a parecen en estadios precoces del desarrollo del individuo, como
resultado tanto de factores constitucionales como experiencias vividas, mientras
que otros se adquieren más tarde a lo largo de la vida.

GRUPO A: extraños, excéntricos. Introvertidos y ausentes de relaciones próximas.


GRUPO B: Impulsivos, emocionales, llamativos, extravertidos y emocionalmente
inestables.
GRUPO C: Ansiosos, temerosos y con presencia de conflictos interpersonales
intrapsÍquicos.
1. Paranoide: desconfianza generalizada hacia los demás.
2. Esquizoide: aislamiento y evitación social
3. Esquizotípico: anomalías en la forma de pensar (rarezas en
apariencia, comportamiento y habla)
4. Antisocial: no toma en cuenta las normas u obligaciones
sociales.
5. Límite: sentimiento de abandono con dificultad de hacer frente
a los acontecimientos estresantes.
6. Histriónico: baja autoestima y llaman la atención
7. Narcisista: se creen los más importantes
8. Evitativos: sentimientos de inferioridad.
9. Dependientes
10. Obsesivos compulsivos: rígidos, perfeccionistas, moralistas,
inflexibles, e indecisos.
Trastorno de estrés post traumático
(TEPT)
 Que el sujeto haya sido expuesto a un
acontecimiento traumático en el que
ha existido una amenaza a su vida o
de la vida de otros y causado temor,
desesperanza u horror intensos
 El acontecimiento traumático es
reexperimentado persistentemente
en recuerdos, sueños de angustia del
hecho, sentimiento que el hecho está
sucediendo de nuevo, intensa
angustia ante exposición de estímulos
que le recuerden o estimulen el hecho;
Trastorno de estrés post traumático
(TEPT)

 Evitación de pensamientos, sentimientos o


conversaciones del hecho traumático
 Dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, falta
de concentración, sobresalto
Trastorno de estrés post traumático
(TEPT)
Indicadores depresivos

 Insomnio
 Idea suicida
 Apatía
 Cansancio
 Labilidad afectiva
 Disminución del apetito
 Descuido del arreglo
personal
Indicadores de Ansiedad

 Pesadillas
 Dificultad de la atención y
concentración
 Temor a estar solo(a)
 Crisis de angustia al recordar el
suceso violento
 Síntomas neurovegetativos
(palpitaciones, malestar en el pecho,
sudoraciones, etc)
VICTIMIZACION

 PRIMARIA
 SECUNDARIA

El maltrato institucional, la propia


prueba pericial, la credibilidad del
testimonio…. contribuyen a
Reforzar el daño psicológico.

También podría gustarte