Está en la página 1de 45

MUERTE CEREBRAL

P E D I AT R I A I 2 0 1 8 U N S A C A
CONCEPTOS GENERALES

• “Una persona que ha sufrido, ya sea:


(1) cese irreversible de las funciones circulatorias y
respiratorias, o
(2) cese irreversible de todas las funciones del
cerebro, incluyendo el tronco cerebral,
está muerto.

La determinación de la muerte debe ser realizada de


acuerdo con estandards médicos aceptados”

Task Force for the Determination of Brain Death in Children


Arch Neurol. 1987;44(6):587-588.
HISTORIA

M. Smith. Brain death: time for an international consensus.


British Journal of Anaesthesia 108 (S1): i6–i9 (2012)
M. Smith. Brain death: time for an international consensus.
British Journal of Anaesthesia 108 (S1): i6–i9 (2012)
M. Smith. Brain death: time for an international consensus.
British Journal of Anaesthesia 108 (S1): i6–i9 (2012)
Diagnóstico de Muerte. Grupo de Estudios de Ética Clínica de la
Sociedad Médica de Santiago.Rev Méd Chile 2004; 132: 95-107
Etiologí
a
Histori Exame
a n
Clínica Físico

1987 Task Force


Recommendations

>1 <1
año año
RN
Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in
Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
1987 Task Force
Debilidades
Recommendations

¿ Sensibilidad y
Información especificidad de
clínica limitada pruebas
auxiliares?

Poca orientación Criterios basados


RN en edad

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
AAP

SCCM CNS

Revisión de Guías
1987

Recomendacion
es actuales

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
REQUISITOS PREVIOS PARA INICIAR UNA
EVALUACIÓN CLÍNICA DE MUERTE CEREBRAL

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
REQUISITOS PREVIOS PARA INICIAR UNA
EVALUACIÓN CLÍNICA DE MUERTE CEREBRAL

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
NÚMERO DE EXÁMENES Y
EXAMINADORES

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
PERIODOS DE OBSERVACIÓN

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
FUNCIÓN EXAMINADORES

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
Coma

Kirkham, et al. Coma and brain death. Handbook of


Clinical Neurology, Vol. 111. Pediatric Neurology Part I
2013 Elsevier
EVALUACIÓN CLÍNICA
Coma

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
CriticalCareNurse Vol 33, No. 6, DECEMBER 2013
EVALUACIÓN CLÍNICA
Tono y movimientos

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
TEST APNEA

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
ESTUDIOS AUXILIARES

Estudio Estudio de
Auxiliar Confirmación

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
UTILIDAD DE ESTUDIOS AUXILIARES

CriticalCareNurse Vol 33, No. 6, DECEMBER 2013


ESTUDIOS AUXILIARES

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
ESTUDIOS AUXILIARES

Is brain death diagnosis in newborns feasible? HIPPOKRATIA. 2012, 16, 4: 308-311


ESTUDIOS AUXILIARES

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
CONSIDERACIONES EN RN

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
CONSIDERACIONES EN RN

•o
Poca validez en
RNPT

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
DIAGNÓSTICO DE MC

Nakagawa T., et al. Guidelines for the Determination of Brain Death in


Infants and Children: An Update of the 1987 Task Force
Recommendations Pediatrics 2011;128
QUE PASA EN EL PERÚ?
• 1968 HARVARD.
• 1971 Univ Minnesota.
• 1976 Medical Royal College y sus Facultades en el Reino
Unido.
• 1981 Propuesta de la Comisión Presidencial de Estados
Unidos.
• 1982 Ley Nº 23415 sobre «Los transplantes de
órganos y tejidos de cadáveres así como los
transplantes de órganos y tejidos de personas vivas»
Se reconocía legalmente a la muerte cerebral como término
de la vida, se habían fijado, casi sin excepción, los criterios o
protocolos para validar su diagnóstico.
Aunque se notaban algunas diferencias entre ellos, éstas
eran solo en detalles menores, prevaleciendo el consenso
sobre seis ítems esenciales o pautas básicas
• 1987 Ley 24703 modificó varios artículos de ella.
• 1988 al publicarse el texto del Reglamento de la Ley de
Transplantes 23415 y su modificatoria Nº 24703.

El capítulo III contiene, detallado, el protocolo exigido para validar


el diagnóstico de muerte cerebral en nuestro país, el cual debía ser
siempre certificado por la firma de tres médicos, quienes debían
realizar dos evaluaciones consecutivas, la segunda no antes de
seis horas.

Se mantuvo la falta de claridad precedente, con respecto a las


personas declaradas en muerte cerebral, pero que sus órganos no
estaban disponibles para transplantes, las cuales podrían ser
entonces consideradas «legalmente» vivas
• 1997 se promulgó la Ley General de Salud, Nº 26842.

• El título tercero (del fin de la vida) en su artículo 108


dice lo siguiente: «La muerte pone fin a la persona. Se
considera ausencia de vida al cese definitivo de la
actividad cerebral, independientemente de que algunos de
sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y
puedan ser usados con fines de transplante, injerto o
cultivo. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la
actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible
establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-
respiratorio irreversible confirma la muerte»
• Artículo 4º.- Muerte encefálica
Se considera muerte encefálica al cese irreversible
de las funciones del tronco encefálico cuyo
protocolo de diagnóstico se establece en los
artículos 7º y 8º del presente Reglamento.
El acta de comprobación de muerte encefálica es
responsabilidad del Director del Establecimiento o
su representante, el Neurólogo o Neurocirujano
y el Médico tratante.
• Articulo 5º.- Certificación de la muerte
encefálica
• La Certificación de la Muerte Encefálica, previa a
los procedimientos destinados a la utilización de
órganos o componentes anatómicos con fines de
trasplante, será indispensable sólo en caso de
trasplante de riñón, corazón, hígado, páncreas,
intestino y pulmones.
• En caso de tejidos como piel, córnea, huesos,
tendones y articulaciones será suficiente la
certificación usual de muerte, por parte del
médico.
• Artículo 7º.- Protocolo de diagnóstico de
muerte encefálica
El diagnóstico de muerte encefálica se efectuará
de acuerdo al protocolo siguiente:
a) Determinación de la causa básica
b) Coma arreactivo estructural e irreversible,
con asistencia respiratoria mecánica y estabilidad
hemodinámica ya sea espontánea o con ayuda de
drogas vasoactivas, u otras sustancias,
descartando la presencia de hipotermia, sustancias
depresoras del sistema nervioso central, o
paralizantes que puedan ser causantes de coma o
contribuir al cuadro clínico.
c) Ausencia de reflejos en el tronco
encefálico.
1) Pupilas midriáticas o en posición intermedia, sin
respuesta a estimulación fótica intensa.
2) Reflejo óculo-cefálico (no realizar si hay
sospecha de fractura cervical).
3) Reflejo óculo-vestibular (no realizar en presencia
de otorragia u otorraquia).
4) Reflejo nauseoso.
5) Reflejo tusígeno.
6) Reflejo corneal.
d) Ausencia de respiración espontánea
e) Prueba de apnea
f) Prueba de atropina.

g) Opcional al diagnóstico clínico de muerte encefálica,


es permisible los estudios de flujo sanguíneo cerebral,
en aquellos centros que cuenten con dichos
procedimientos.
Artículo 8º. Protocolo de diagnóstico de muerte
encefálica en caso de niños
Para efecto del diagnóstico de muerte encefálica en caso de
niños, adicionalmente a los criterios señalados en el artículo
precedente, es indispensable:

a) Hacer el diagnóstico diferencial con: trastornos


metabólicos, intoxicaciones, síndrome Guillain Barré
hiperagudo, botulismo, síndrome de casi ahogamiento,
hipotermia.
b) Se realizará un período de observación en función a
la edad:
• Recién nacidos con más de 38 semanas: una semana
después de la injuria.
• 7 días a dos meses: 2 evaluaciones clínicas con intervalos de
48 horas.
• 2 meses a un año: 2 evaluaciones clínicas entre 24 horas
• Mayor de un año: observación 12 horas.
• En encefalopatías hipóxico isquémicas se recomienda 24
horas de observación.
Existen condiciones que obligan a la realización de
exploraciones complementarias:
• Electroencefalograma, flujo sanguíneo cerebral o
gammagrafía de perfusión, para el diagnóstico de
muerte cerebral.
• Niños menores de un año
• Ausencia de lesión estructural del encéfalo,
demostrable por evidencia clínica o por
neuroimagen.
• Lesiones infratentoriales

También podría gustarte