Está en la página 1de 77

Literatura

Arte cuyo
instrumento es la
PALABRA
Literatura

Lenguaje literario

lenguaje común
Literatura

Aristóteles 

división en géneros
Géneros aristotélicos
Géneros aristotélicos
Géneros aristotélicos
Géneros aristotélicos
Actualidad

Ensayo
Actualidad

Ensayo
• Ejemplo:

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
• Ejemplo:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
• Ejemplo:

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
• Ejemplo:
• coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
• Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en sus costumbre.
• Ejemplo:
• coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
• Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en sus costumbre.
• Ejemplo:
Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.
• Ejemplo:
Dichoso aquél que lejos de los negocios,
como la antigua raza de los hombres,
dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes,
libre de toda deuda,
y no se despierta, como el soldado,
al oír la sanguinaria trompeta de guerra,
ni se asusta ante las iras del mar,
manteniéndose lejos del foro
y de los umbrales soberbios
de los ciudadanos poderosos».
Ejemplo:

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre
1. Lírica o poesía

Transmisión de
sentimientos y
emociones

El lírico es un género altamente subjetivo que


emplea la 1ª persona.
Lírica o poesía

Transmisión de
sentimientos y
emociones

Walt Whitman, padre del verso libre a finales


del siglo XIX.
• Ejemplo:

• Tres morillas me enamoran


en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
• Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
• Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
• Tres moricas tan lozanas,
tres moricas tan lozanas,
iban a coger manzanas
a Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
• Ejemplo:

• No intentes saber cuál será el último día


que a mí, que a ti
los dioses han concedido.
No hagas juegos astrológicos, más vale sufrir lo que venga
sea lo que sea.
Tanto si Jupiter te ha otorgado vivir más inviernos
como si éste fuera e´lultimo
sé sensato: saborea la vida, y
ya que la vida es breve,
acorta la larga esperanza
Mientras hablamos
habrá huido envidioso el tiempo,
goza el día de hoy y
no confíes en el mañana
Horacio, odas, I-II
• Ejemplo:

Gloria al bravo pueblo


que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.
(I)
¡Abajo cadenas!
gritaba el señor,
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(II)
Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor
un sublime aliento
al pueblo infundió.
• Ejemplo:

• Albanio:
• En medio del invierno está templada
• el agua dulce desta clara fuente,
• y en el verano más que nieve helada.
• […]
• ¡Oh hermosura sobre’l ser humano,
• oh claros ojos, oh cabellos d’oro,
• oh cuello de marfil, oh blanca mano!,
• ¿Cómo puede ora ser qu’en triste lloro
• se convertiese tan alegre vida
• y en tal pobreza todo mi tesoro?
Garcilaso de la Vega.
• Ejemplo:

• El hortelano quiero ser llorando


De estercolas de la tierra que ocupas
Tan temprano, compañero del alma.
• Alimentando caracolas,
órganos y lluvia siento dolor sin instrumento
A las amapolas desalentadas.
• Tu corazón daré por alimento.
En mi costado cuánto dolor se agrupa
De tanto doler hasta el aliento me duele,
• Un golpe helado, un manotazo duro,
Un hachazo homicida e invisible
Te ha derribado un empujón brutal.
• No existe extensión más grande que mi herida,
Mi desventura y sus conjuntos lloro
Y tu muerte siento más que mi vida.
Miguel Hernández
• Ejemplo:

• Érase un hombre a una nariz pegado,


• érase una nariz superlativa,
• érase una nariz sayón y escriba,
• érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
• érase una alquitara pensativa,
• érase un elefante boca arriba,
• era Ovidio Nasón más narizado.

Érase el espolón de una galera,
• érase una pirámide de Egipto,
• las doce tribus de narices era.

• Érase un naricísimo infinito,


• muchísimo nariz, nariz tan fiera
• que en la cara de Anás fuera delito.
Miguel Hernández
2. La narración
2. Narración

Un narrador relata
una serie de sucesos
que les ocurre a unos
personajes en un
espacio y tiempo
determinado.
Elementos de la narración
Elementos de la narración
Elementos de la narración
Elementos de la narración
Elementos de la narración
Elementos de la narración
3. Teatro

El autor y el
narrador
desaparecen para
que sean los
personajes a través
de sus intervenciones
los que presenten la
historia mediante
diálogos.
Subgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticos
Subgéneros dramáticos

• Paso
• Entremés
• Sainete
• Farsa.
• Obras breves de carácter cómico e incluso satírico
que se burlaban de ciertas costumbres sociales.
Solían representarse entreactos de obras más largas.
• Auto sacramental: obra alegórica que trata asuntos
religiosos y eucarísticos. Día del Corpus.

Opera y zarzuela son considerados géneros


dramáticos cantados.
Subgéneros dramáticos
4. Ensayo

Reflexión personal
acerca de un tema

También podría gustarte