Está en la página 1de 42

CEMENTO PORTLAND Y ASFALTO

ALUMNO : MENDOZA CHOCCE DARWIN

CATEDRÁTICO : ING.DANIEL VERGARA LOVERA


-
CEMENTO PORTLAND

El cemento Portland es el producto resultante de


la pulverización muy fina de Clinker obtenido
calcinando a fusión incipiente una mezcla
rigurosamente homogénea de materiales
calcáreos y arcillosos; al Clinker, no se le agrega
ningún producto después de calcinado, con
excepción de agua y yeso, pudiendo estar este
ultimo, a su vez calcinado o no.
CEMENTO PORTLAND

¿Cómo se fabrica el cemento portland?

Se fabrican en grandes hornos que pueden


llegar a medir mas de 200 de longitud y 5,50
de diámetro, se calientan hasta principio de
la fusión (1400-1450 C)
Al material fundido que sale del horno se le
denomina clinker. El clinker enfriado y molido
a polvo muy fino, es lo que constituye el
cemento portland comercial. Durante la
molienda se agrega una pequeña cantidad
de yeso(3 o 4%), para regular la fragua del
cemento.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

FINURA:
A mayor finura del cemento, mayor
hidratación del cemento, mayor rapidez
de resistencia. Los efectos de una
mayor finura se manifiestan
principalmente durante los primeros
siete días.
Aproximadamente del 85% al 95% de
las partículas de cemento son menores
de 45 micras.
La finura se mide por medio del ensayo
de permeabilidad de Wagner(ASTM C
115) y el ensayo de Blaine de
permeabilidad al aire (ASTM C 204)
TIPO DE CEMENTO PORTLAND COMPOSICION FINURA CM2/gr
PORCENTAJE

ASTM CSA C3S C2S C2A C4A **


F

I NORMAL 50 24 11 8 1800

II MODERADO 42 33 5 13 1800

III DE RAPIDO 60 13 9 8 2600


ENDUREC.

IV DE BAJO 26 50 5 12 1900
CALOR
HIDRAT.
V RESISTENTE A 40 40 4 9 1900
LOS SULF.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

PESO ESPECIFICO (P.E) :


Se define como peso por unidad de
volumen, la densidad se define como masa
por unidad de volumen. Según la
NTP,334005 el cemento tipo I tiene un p.e.
aproximadamente de 3.15gr/cm3.
De una bolsa de cemento afirmamos:
Peso: 42.5Kg
Volumen: 1pie3 = 0.028317m3
PROPIEDADES DEL CEMENTO

TIEMPO DE FRAGUADO:
Es el lapso necesario para que la mezcla
pase del estado fluido al solido, es una
parte del proceso de endurecimiento.
El tiempo de fraguado inicial es el mismo
para los cinco tipos de cemento y alcanza
un valor de 45 a 60 minutos.
El tiempo de fraguado final se estima en
10 horas aproximadamente .
Existen dos métodos para controlar el
tiempo de fraguado del cemento:
La aguja de Vicat (NTP.334.006); y la
aguja de Gilmore (NTP.334.056)
PROPIEDADES DEL CEMENTO

ESTABILIDAD DE VOLUMEN:
El concreto endurecido presenta ligeros cambios de volumen debido
a variaciones en la temperatura, en la humedad y en los esfuerzos
aplicados. Estos cambios de volumen o de longitud pueden variar de
aproximadamente 0.01% hasta 0.08%.
El concreto que se mantiene continuamente húmedo se dilatara
ligeramente. Cundo se permite que seque el concreto se contrae. La
magnitud de la contracción también depende de las cantidades de
agregado empleado, las propiedades del agregado, tamaño y forma
de la masa de concreto, temperatura y humedad relativa del medio
ambiente, método de curado, grado de hidratación y tiempo.
PROPIEDADES DEL CEMENTO

RESISTENCIA A LA
COMPRESION:
Se calcula midiendo la fuerza que aplicada
sobre la cara de un cubo de cemento y
arena causa su ruptura.
Resistencia a compresión: de 150 a
500kg/cm2 (15 a 50Mpa) para el concreto
ordinario.
Existen concretos especiales de alta
resistencia que alcanzan hasta 2000kg/cm2
(200MPa)
PROPIEDADES DEL CEMENTO

CONTENIDO DE AIRE:
El contenido de aire y concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8%
del volumen del concreto.

CALOR DE HIDRATACION:
Es la cantidad de calor en calorías por gramo de cemento deshidratado,
generando después de una hidratación completa a una temperatura dada.
Para que un cemento se endurezca al esparcirle agua, se necesita una
reacción química, esta reacción química libera calor y seguirá liberando
calor (por lo tanto ganando resistencia) hasta que cada singular partícula de
cemento este hidratada.
FASE VELOCIDAD CALOR DE DESARROLLO
DE HIDARTACION DE
HIDRATACION RESISTENCIA
C3S RAPIDA Alto(120cal/g) Rápido y
prolongado
C2S LENTA Bajo(62cal/g) lento y muy
prolongado
C3A MUY RAPIDA Muy alto (207 Muy rápido y de
cal/g) corta duración
C4AF RAPIDA Moderado Lento y poco
(100cal/g) significativo
TIPOS DE CEMENTOS

TIPO I : Normal. Para uso general, donde no son requeridas otros tipos de
cemento.
Tipo IA : normal. Uso general, con inclusor de aire o aire incluido.
TIPO II : Moderado. Para uso general y además en construcciones donde existe
un moderado ataque de sulfatos o se requiere un moderado calor de hidratación.
Tipo IIA : Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.
TIPO III : Altas resistencias. Para uso donde se requieren altas resistencias a
edades tempranas.
Tipo IIIA : Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.
TIPO IV : Bajo calor de hidratación. Para uso donde se requiere un bajo calor de
hidratación.
TIPO V : Resistente a la acción de los sulfatos. Para uso general y además en
construcciones donde existe un alto ataque de sulfatos.
EMPLEO DE LOS CEMENTOS

CEMENTO PORTLAND / TIPO I

 Para las construcciones en general y de gran


envergadura cuando no se requiere
características especiales o no se
especifique otro tipo de cemento.
 El acelerado desarrollo de resistencia
iniciales permite un menor tiempo de
desencofrado .
 Mortero para el asentado de ladrillos,
tarrajeos , enchapes de mayólica y otros
materiales.
 Pre-fabricados de concretos.
EMPLEO DE LOS CEMENTOS

CEMENTO PORTLAND / TIPO I

 Como en todo cemento, se debe respetar la relación a/c


(agua/cemento) a fin de obtener un buen desarrollo de resistencia y
trabajabilidad.
 Es importante utilizar agregados de buena calidad, si éstos están
húmedos es recomendable dosificar menor cantidad de agua para
mantener las dosificaciones correctas.
 Para lograr resistencias adecuadas es recomendable un curado
cuidadoso.
 Para asegurar la buena conservación del cemento se recomienda
almacenar las bolsas bajo techo, separada de paredes o pisos y
protegidos de aire húmedo.
 Evitar almacenar en pilas más de 10 bolsas para evitar la
compactación.
EMPLEO DE LOS CEMENTOS

CEMENTO PORTLAND / TIPO II

 Se utiliza cuando es necesario la


protección contra el ataque moderado de
sulfatos, como por ejemplo en las tuberías
de drenaje, siempre y cuando las
concentraciones de sulfatos sean
ligeramente superiores a lo normal.
 Puede emplearse en obras de gran
volumen y particularmente en climas
cálidos, en aplicaciones como muros de
contención, pilas, presas, etc.
EMPLEO DE LOS CEMENTOS

CEMENTO PORTLAND / TIPO III

 Desarrolla altas resistencias a edades


tempranas, a 3 y 7 días.
 Esta propiedad se obtiene al molerse el
cemento más finamente durante el proceso
de molienda.
 Su utilización se debe a necesidades
específicas de la construcción, cuando es
necesario que una obra se ponga en
servicio muy rápidamente, como en el caso
de carreteras y autopistas.
EMPLEO DE LOS CEMENTOS

CEMENTO PORTLAND / TIPO IV

 Se utiliza cuando por necesidades de la


obra, se requiere que el calor generado por
la hidratación sea mantenido a un mínimo.
 El desarrollo de resistencias de este tipo de
cemento es muy lento en comparación con
los otros tipos de cemento.
 Los usos y aplicaciones del cemento tipo
IV están dirigidos a obras con estructuras
de tipo masivo, como por ejemplo grandes
presas.
 El desarrollo de la resistencia se logra a lo
largo de los primeros 30 días.
EMPLEO DE LOS CEMENTOS

CEMENTO PORTLAND / TIPO V

 Se utiliza en concretos expuestos a la acción


severa de sulfatos – principalmente donde el
suelo y el agua subterránea tienen alta
concentración de sulfatos.
 Su desarrollo de resistencia es más lento que
en el cemento tipo I.
 La alta resistencia a los sulfatos del cemento
tipo V se atribuye al bajo contenido de
aluminato tricálcico.
 No es resistente a ácidos y a otras substancias
altamente corrosivas.
REQUISITOS QUIMICOS

El cemento elegido deberá cumplir con los requisitos químicos y


limitaciones indicados en las Normas ASTM o NTP correspondientes.
Si al emplear el cemento Tipo II se requiere moderado calor de
hidratación, la suma del silicato tricálcico (C3S) más el aluminato tricálcico
(C3A) no deberá exceder del 58%.
Si se emplea cemento Tipo V, la suma del alumino ferrito tetracálcico
(C4AF) más el doble del aluminato tricálcico (C3A) no deberá exceder del
20%.
REQUISITOS TIPO I TIPO II TIPO V TIPO MS IP, I (PM), ICo
FÍSICOS NORMA ASTM C150 MTP ASTM C150 MTP ASTM C150 MTP ASTM C 1157 MTP ASTM C 595
ASTM NORMA 334.009 334.009 334.009 334.082 NTP 334.090
TÉCNICA
PERUANA
Oxido de Magnesio
(MgO), máx, %
6,0 6,0 6,0 - 6,0

Trióxido de Azufre
(SO2), máx, %
3,5 3,0 2.3 - 4,0

Pérdida por ignición,


máx, %
3,0 3,0 3,0 - 8,0

Residuo insoluble,
máx, %
0,75 0,75 0,75 - -

TIPO I
ASTM C150 MTP
8 5 - -
334.009

Alcalis Equivalentes
(Na2O+ 0,658 K2O),
0,6* 0,6* 0,6* - -
máx, %
REQUISITOS FISICOS

El cemento elegido deberá cumplir con los requisitos físicos y limitaciones


indicados en la Norma correspondiente. En aquellos casos en que no sea
conocida, la superficie específica se considerará de 3200 cm2/gr para los
cementos Portland normales y de 4700 cm2/gr. para los cementos
puzolánicos. Para la determinación de la superficie específica se utilizará
el Método Blaine. En aquellos casos en que no sea conocido el valor real,
se considerará para el cemento portland normal un peso específico de
3,15 y de 2,97 para los cementos puzolánicos. Para los ensayos de
tiempo de fraguado se utilizará el Método Vicat. Los requisitos de calor de
hidratación se aplicarán únicamente cuando son especificados. En este
caso los requisitos de resistencia podrán ser el 80% de los valores
indicados en la norma correspondiente.
REQUISITOS TIPO I TIPO II TIPO V TIPO MS IP, I (PM), ICo
FÍSICOS NORMA ASTM C150 MTP ASTM C150 MTP ASTM C150 MTP ASTM C 1157 ASTM C 595
ASTM NORMA 334.009 334.009 334.009 MTP 334.082 NTP 334.090
TÉCNICA
PERUANA
Resistencia a
compresión
120 100 80 100 130
3 días, kg/cm2, mín. 190 170 150 170 200
7 días, kg/cm2, mín.
28 días, kg/cm2,mín 280* 280* 210 280* 250
Tiempo de
fraguado, mín.
45 45 45 45 45
Inicial, mín. Final, 375 375 375 420 420
máx.

Expansión en
autoclave, %
0.80 0.80 0.80 0.80 0,80
máximo.

Resistencia a los
sulfates, % máximo
--- --- 0.04* 0,10 0,10*
de expamción (14DIAS) (6 meses) (6 meses)

Calor de
hidratación, 7 días,
--- 290* --- --- 290*
máx. kJ/kg 28 días, --- 330*
máx. kJ/kg
CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS
SEGUN LA NTP
4. DEFINICIONES:
Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las
siguientes definiciones así como las definiciones en la NTP 334.001.
4.1 CEMENTO ADICIONADO BINARIO: un cemento adicionado hidráulico
que consiste en cemento portland con cemento de escoria, o cemento
portland con una puzolana.
4.2 CEMENTO ADICIONADO TERNARIO: un cemento adicionado hidráulico
que consiste en cemento portland con una combinación de dos puzolanas
diferentes o cemento portland con cemento de escoria y una puzolana.
5. CLASIFICACION:
5.1. La presente NTP se aplica a los siguientes tipos de cemento adicionado
que generalmente son concebidas para el uso indicado.
5.1.1 CEMENTO PORTLAND ADICIONADOS PARA
CONSTRUCCION DE CONCRETO EN GENERAL:

5.1.1.1 TIPO IS: Cemento portland con escoria de altos hornos.

5.1.1.2 TIPO IP: Cemento portland puzolanico.

5.1.1.3 TIPO IL: Cemento portland caliza.

5.1.1.4 TIPO I(PM): Cemento portland puzolanico modificado.

5.1.1.5 TIPO IT: Cemento adicionado ternario

5.1.1.6 TIPO ICo: Cemento portland compuesto.


ALMACENAMIENTO

En cuanto a las condiciones de almacenaje es recomendable limpiar con


frecuencia los silos metálicos de deposito sobre todo en climas de
humedad relativa alta, pues se produce hidratación parcial del cemento
adherido a las paredes y que con el uso del silo ocasiona que se
desprendan trozos endurecidos y se mezclen con el cemento fresco
causando problemas en la uniformidad de la producción del concreto.
Finalmente hay que aclarar que en cuanto al almacenaje, el criterio
correcto para evaluar la calidad del cemento no es el tiempo que ha
estado almacenado, sino las condiciones de hidratación del cemento al
cabo de ese periodo, por lo que se aconseja tomar las previsiones para
evitar o retrasar la hidratación desde un inicio, en vez de dejar pasar el
tiempo sin ninguna precaución y entrar luego en las complicaciones de
evaluar si estará apto o no para usarse.
PUZOLANAS
Las puzolanas son materiales naturales o artificiales que contienen silíceos o
alúmino-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente el cemento,
desde la antigüedad Romana hasta la invención del cemento Portland en el siglo
XIX. Hoy en día el cemento puzolánico se considera un eco material. Las puzolanas
finamente dividida no posee ninguna propiedad cementante son como una especie
de cemento natural, pero que en presencia de agua reaccionan químicamente con
el hidróxido de calcio (cal) a una temperatura ambiente para formar propiedades
cementantes, como morteros hidráulicos.
PUZOLANAS

CLASIFICACION

Puzolanas naturales

Rocas volcánicas, en las que el constituyente


amorfo es vidrio producido por enfriamiento
brusco de la lava. Por ejemplo las cenizas
volcánicas, las tobas, la escoria y obsidiana.
Rocas o suelos en las que el constituyente
silíceo contiene ópalo, ya sea por la
precipitación de la sílice de una solución o de
los residuos de organismos de lo cual son
ejemplos las tierras de diatomeas, o las arcillas
calcinadas por vía natural a partir de calor o de
un flujo de lava.
PUZOLANAS

USOS

 Mayor durabilidad del cemento.


 Mejora en la resistencia frente al agua de mar.
 Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros.
 Aumento en la resistencia a la tracción.
 Incremento de la impermeabilidad por la reducción de grietas en el
fraguado.
 Disminución del calor de hidratación.
 Mejora en la resistencia a la abrasión.
 Aumento la resistencia del acero a la corrosión.
 Menor necesidad de agua.
PUZOLANAS

CLASIFICACION
Puzolanas artificiales

Cenizas volantes: las cenizas que se producen en la combustión de carbón


mineral (lignito), fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de
electricidad.
Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: por ejemplo residuos de la
quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado
sometidas a temperaturas superiores a los 800 °C.
Escorias de fundición: principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en
altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr
que adquieran una estructura amorfa.
Cenizas de residuos agrícolas: la ceniza de cascarilla de arroz, ceniza del
bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados
convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya
estructura depende de la temperatura de combustión.
ASFALTO

El asfalto es un material viscoso,


pegajoso y de color negro, usado
como aglomerante en mezclas
asfálticas para la construcción de
carreteras, autovías o autopistas.
Es un material altamente
impermeable, adherente y cohesivo,
capaz de resistir altos esfuerzos
instantáneos y fluir bajo la acción de
cargas permanentes.
ASFALTO

FUNCIONES

El asfalto se presta particularmente bien para la construcción por varias


razones:
-Proporciona una buena unión y cohesión entre agregados, incrementando por
ello la resistencia con la adición de espesores relativamente pequeños.
-Capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las
cargas de los vehículos.
-Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de las
precipitaciones.
-Proporciona una estructura de pavimento con características flexibles.
En la mayoría de los casos, al asfalto utilizado para pavimentar las calles, es el
residuo de las refinerías después de haber destilado del petróleo crudo una
gran cantidad de otros productos.
ASFALTO

USOS Y APLICACIONES

Como el asfalto es un material muy impermeable, adherente y cohesivo, capaz


de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas
permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcción de
pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:
Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la
humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la
precipitación.
Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la
acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos.
Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo
disminuir su capacidad.
También se puede utilizar para hacer techos.
ASFALTO

QUE SE COMERCIALIZAN EN NUESTRO PAIS

Los diferentes tipos de asfaltos son:


 Asfaltos Sólidos o Cementos Asfálticos
 Asfaltos Líquidos o Asfaltos Cortados
 Emulsiones Asfálticas
 Asfaltos Modificados Asfaltos Industriales

PETROLEOS DEL PERU – PETROPERÚ S.A., empresa líder en el sector


hidrocarburos, produce y comercializa en el mercado nacional e
internacional los Asfaltos Sólidos y los Asfaltos Líquidos.
ASFALTO

PETROPERÚ, produce y comercializa los


siguientes grados de Cementos Asfálticos de
Pavimentación:

• PERTOPERÚ ASFALTO SÓLIDO 40/50 PEN


• PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 60/70 PEN
• PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 85/100 PEN
• PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 120/150 PEN

En especial y a pedido, produce y comercializa


los Asfaltos Sólidos para Uso Industrial:

• PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 10/20 PEN


• PETROPERÚ ASFALTO SÓLIDO 20/30. PEN
ASFALTO

PETROPERÚ, produce y comercializa los


siguientes Asfaltos Líquidos:

• PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO MC – 30


• PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO RC – 70
• PETROPERÚ ASFALTO LÍQUIDO RC – 25

Endurecimiento rápido (RC)


Volatilidad intermedia (Kerosene) (MC).
ASFALTO
CONTROL DE CALIDAD

Asegura que, tanto el ligante asfáltico


y el triturado pétreo a utilizar para la
elaboración de mezclas asfálticas, así
como las mezclas asfálticas
producidas, cumplan con los
parámetros de calidad especificados
conforme a la normatividad vigente
aplicable.
Se realizan las siguientes pruebas a dichos materiales:

Muestreo de Materiales Asfálticos, cuyo objetivo es obtener una


porción representativa del volumen de material asfáltico en estudio, en
materiales almacenados en uno o varios depósitos, o durante las
maniobras de carga, descarga o aplicación. El muestreo incluye
además las operaciones de envase, identificación y transporte de las
muestras.
Punto de inflamación Cleveland en cementos asfálticos, cuyo
objetivo es determinar la temperatura mínima a la que el asfalto
produce flamas instantáneas al estar en contacto con el fuego directo,
así como aquella en que inicia su combustión.
Viscosidad Saybolt – Furol en materiales asfálticos, cuyo objetivo
es conocer la consistencia de los materiales asfálticos mediante sus
características de flujo a una temperatura de 135 0C para los
cementos y de 25 y 50 0C para las emulsiones, pudiéndose hacer a
otras temperaturas, con el propósito de estudiar la susceptibilidad al
calor de los materiales asfálticos y determinar las viscosidades
apropiadas para su utilización, es decir, que tan manejable es a
dichas temperaturas.
Viscosidad rotacional Brookfield de cementos
asfálticos, cuyo objetivo es conocer la consistencia de los
cementos asfálticos, en un rango de 38 a 260 0C, mediante la
determinación de la resistencia que ofrece una muestra de
prueba a la deformación, es decir, su resistencia al flujo.
Penetración en cementos y residuos asfálticos, cuyo objetivo
es determinar la consistencia de los cementos asfálticos, así
como de los residuos por destilación de las emulsiones, mediante
la penetración vertical de una aguja en una muestra de prueba
de dichos materiales bajo condiciones establecidas de masa,
tiempo y temperatura.
Punto (Temperatura) de ablandamiento
(reblandecimiento), cuyo objetivo es estimar la consistencia de
los cementos asfálticos y se basa en la determinación de la
temperatura a la cual una esfera de acero produce una
deformación de 25 mm, en una muestra de asfalto sostenida en
un anillo horizontal, que se calienta gradualmente dentro de un
baño de agua o glicerina.
Densidad de materiales bituminosos, cuyo objetivo es
determinar, mediante un hidrómetro de vidrio (densímetro), la
densidad, densidad relativa (gravedad específica) o gravedad API
de materiales bituminosos, que normalmente son manipulados
como líquidos a diferentes temperaturas, tomando una temperatura
de referencia.
Recuperación elástica por torsión, cuyo objetivo es determinar la
capacidad de recuperación elástica de los materiales asfálticos
modificados.
Muestreo de Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, cuyo
objetivo es obtener una porción representativa del volumen de
material pétreo en estudio. Se realiza directamente en los bancos
de explotación, en almacenes de materiales o durante las
maniobras de carga y descarga.
Granulometría de Materiales Pétreos para Mezclas
Asfálticas, cuyo objetivo es determinar la composición por tamaños
de partículas (granulometría) del material pétreo empleado en
mezclas asfálticas, mediante su paso por una serie de mallas con
aberturas determinadas.
Densidad Relativa de Materiales Pétreos para Mezclas
Asfálticas, su objetivo consiste en determinar la densidad
relativa de los materiales pétreos empleados en mezclas
asfálticas con el fin de conocer la masa de sólidos por unidad
de volumen de dichos sólidos sin vacíos en cada una de sus
fracciones, ya sea arena con finos o grava, respecto a la
densidad del agua.
Equivalente de Arena de Materiales Pétreos para Mezclas
Asfálticas, tiene como objetivo determinar el contenido y
actividad de los materiales finos o arcillosos presentes en los
materiales pétreos empleados en mezclas asfálticas.
Desgaste mediante la Prueba de Los Ángeles de
Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas, cuyo objetivo
es determinar la resistencia a la abrasión de los materiales
pétreos empleados en mezclas asfálticas.
Desprendimiento por Fricción en Materiales
Pétreos para Mezclas Asfálticas, con esta prueba se
determina la pérdida de la película asfáltica en los
materiales pétreos.
Desgaste por pulimento (Micro Deval), cuyo objetivo
es probar la resistencia de los agregados gruesos a la
abrasión utilizando el aparato Micro-Deval.
Desprendimiento por susceptibilidad a agua en
ebullición (ASTM D-3625), cuyo objetivo es
determinar visualmente la pérdida de adhesión en
mezclas no compactadas, de agregados pétreos
recubiertos con ligantes asfálticos, debido a la acción
del agua hirviendo.
Partículas alargadas y lajeadas, que tiene por
objetivo determinar el contenido de partículas de
formas alargadas y lajeadas presentes en los
materiales pétreos empleados en mezclas asfálticas.

También podría gustarte