Está en la página 1de 581

Presenta:

M.A. Eduardo Vargas Reyes


1.1 Conceptos básicos.
1.1.1 Definiciones historia y alcances.
1.1.2 Sistema Hombre-Máquina.
1.1.3 La ergonomía y las disciplinas relacionadas.
1.2 Controles y tableros.
1.2.1 Concepto y clasificación de tableros.
1.2.2 Diseño y tipos de controles.
1.2.3 Diseño y selección de herramienta.
Podemos afirmar que la historia de la
ergonomía comienza hace aproximadamente
un siglo, cuando se reconoció que las jornadas
y condiciones de trabajo en algunas minas y
fábricas eran intolerables, en términos de salud
y seguridad, y que era indispensable aprobar
leyes que establecieran límites admisibles en
estos aspectos. El establecimiento y
determinación de esos límites puede
considerarse como el origen de la ergonomía
y/o la biomecánica.
Este fue, además, el principio de todas las
actividades que ahora encuentran un medio de
expresión a través del trabajo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). El
proceso de investigación, desarrollo y
aplicación de estas leyes fue lento hasta la
segunda Guerra Mundial. Este
acontecimiento aceleró enormemente el
desarrollo de máquinas e instrumentos tales
como vehículos, aviones, tanques y armas, y
mejoró sensiblemente los dispositivos de
navegación y detección.
El término ergonomía empezó a utilizarse
alrededor de 1950, cuando las prioridades de
la industria en desarrollo comenzaron a
anteponerse a las prioridades de la industria
militar. Singleton (1982) describe
detalladamente el desarrollo de la investigación
y sus aplicaciones, a lo largo de los 30 años
siguientes.
Algunas organizaciones de las Naciones
Unidas, en especial la OIT y la OMS,
comenzaron su actividad en este campo en el
decenio de 1960.
Cuando las cosas se producen con mayor
rapidez, las posibilidades de accidentes
aumentan. Así, la preocupación de la industria
y el objetivo de la ergonomía comenzó a
cambiar, poco a poco, de la productividad a la
seguridad; esto ocurrió entre los años 60 y
principios de los 70.
Durante este tiempo, gran parte del sector de
fabricación cambió de la producción por lotes a
la producción en cadena y en proceso y, como
consecuencia, la función del operador también
cambió de la participación directa a las labores
de control e inspección.
Esto disminuyó la frecuencia de los accidentes,
al alejar al operador de la escena de acción,
pero en ocasiones, aumentó la gravedad de los
accidentes debido a la velocidad y energía
inherentes al proceso.
Definición de Ergonomía:

El término ergonomía proviene de las


palabras griegas ergon (trabajo) y nomos
(ley o norma).
Algunas definiciones de Ergonomía:

“Es el estudio cualitativo y cuantitativo de


las condiciones de trabajo, que tiene por
objeto el establecimiento de técnicas
conducentes a una mejora de la
productividad y de la integración en el
trabajo de los productores directos”

Enciclopedia Larousse (1980)


Algunas definiciones:

“Parte de la economía que estudia la


capacidad y psicología humana en relación
con el ambiente de trabajo y el equipo
operado por el trabajador”.

Real Academia de la Lengua Española (1989)


Definiciones de los profesionales:

“Trata de relacionar las variables del diseño


por una parte y los criterios de eficacia
funcional o bienestar para el ser humano,
en conclusión “disigning for human use”.

McCormick (1981)
Definiciones de los profesionales:

“Es la aplicación científica que relaciona a


los seres humanos con los problemas del
proyecto tratando de acomodar el lugar de
trabajo al sujeto y el producto al
consumidor”.

Pheasant (1988)
Síntesis de las Definiciones:

a) Que su principal sujeto de estudio es el


hombre en interacción con el medio
tanto “natural” como “artificial”.
b) Su estatuto de ciencia normativa.
c) Su vertiente de protección de la salud
(física, psíquica y social) de las
personas.
a) Análisis de la situación.
b) Diagnóstico y propuesta.
c) Experimentación.
d) Aplicación.
e) Validación de los resultados.
f) Seguimiento.
ALCANCES Objetivos de la
Ergonomía

Incrementar…..

Calidad de Seguridad
Vida
Bienestar

Eficacia

Mejorar la
fiabilidad del
sistema
Cuando se habla del hombre (Factor humano),
máquinas (Factor sociotécnico) y entorno
(Factor de medio ambiente), éstos no deben
tratarse de manera independiente y se tiene
que tratar de manera integral donde el factor
esencial es el individuo.
La ergonomía se preocupa por su papel
tridimensional, es decir humanizar estos tres
elementos en función del hombre.
Sistema Hombre-Máquina-Entorno

H FACTOR
HUMANO

E M
Esta formada no solo por lo que se denomina
factor humano , sino también por:
a) Factores organizacionales (de
estructuración) FO
b) Factores Informativos (de comunicación) FI
c) Factores territoriales (de espacio) FT
M
FI FT
FT FO H
FH
H E
E M
FI

FO
Memoria
Definida

Filtración

E Mecanismo
de
detección
S
Filtración
Derivación

Memoria Derivación
Instrucciones Inmediata

Modelo de Detección
Memoria
Definida

Modelos
Filtración

E Mecanismo
de
detección
Mecanismo
de
discriminación
S
Filtración
Derivación

Derivación
Memoria
Instrucciones Inmediata

Modelo de Discriminación
Memoria
Definida

Modelos Reglas
Filtración

E Mecanismo
de
detección
Mecanismo
de
discriminación
Mecanismo
de
Interpretación
S
Filtración
Derivación

Memoria
Instrucciones Inmediata

Modelo de Interpretación
FÍSICO MENTAL SOCIAL SALUD
CONDICIONES
MATERIALES CONTENIDO ORGANIZACIÓN
AMBIENTE DE DEL TRABAJO DEL TRABAJO
TRABAJO
SEGURIDAD
HIGIENE INGENIERÍA EVITAR DAÑO
INGENIERÍA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA
FÍSICA SOCIOLOGÍA
ECONOMÍA
FISIOLOGÍA INGENIERÍA
SOCIOLOGÍA
PSICOLOGÍA FISILOGÍA
LEGISLACIÓN
ESTADÍSTICA

ERGONOMÍA BIENESTAR

“LA SALUD ES EL BIENESTAR FÍSICO, PSÍQUICO Y


SOCIAL DE LAS PERSONAS”
Fernández de Pinedo (1987)
Cuando hablamos de controles y tableros
tenemos que tener en mente que estamos
tratando el tema de comunicación.
Principalmente sabemos, que el hombre tiene
varias formas de comunicación entre sí, como
la visual, escrita, hablada. Pero ¿qué pasa
cuando el hombre trata de comunicarse con
algo que no sea otra persona, en este caso una
máquina?
Esto se logra mediante la ayuda de los
controles. Pero cuando la máquina es la que
debe comunicarse con el hombre, es cuando
deben intervenir los tableros. Los tableros son
el único medio mediante el cual la máquina
puede comunicar información al operario sobre
su estado interno. Rolfe y Allnutt(1967)
aseguran que “El tablero traduce lo que
primero era imperceptible para nosotros a
términos perceptibles”.
Como los tableros transmiten información a los
seres humanos, entonces será conveniente que
estos puedan transmitirla mediante alguno de
los 5 sentidos sensoriales de las personas:
visual, auditivo, tacto, gusto u olfato.
Existen cierto tipos de reglas que son
conocidas como “las cuatro reglas cardinales
de los tableros”, las cuales son:
 Mostrar solo la información esencial para el
adecuado desempeño laboral.
 Mostrar información con la mayor precisión
que requiera el operador para tomar
decisiones y para la implementación de
acciones de control.
 Presentar información en la forma más
simple, entendible y utilizable posible.
 Presentar información de tal manera que la
falla o el mal funcionamiento del tablero será
evidente.
Será más conveniente cuando el tablero
provea:
 Información del estado actual – información
acerca del estado actual del sistema, la
introducción de texto a un procesador de
palabras, etc.
 Información histórica – información acerca de
las condiciones pasadas del sistema, como
los kilómetros que ha recorrido un barco por
ejemplo.
 Información predictiva – como la futura
posición de un barco, dados ciertos ajustes
de dirección por ejemplo.
 Información instructiva- que le diga al
operador que es lo que debe hacer, y como
utilizarlo.
 Información de mando – proporcionando
órdenes o direcciones para una acción
requerida.
Tableros Visuales

En general, los tableros visuales son más


apropiados cuando:

a) Se presenta la información en un ambiente


ruidoso. En estas condiciones, los tableros
auditivos quizá no se perciben.
b) El mensaje es largo y complicado; Dado que
los ojos pueden repasar una y otra vez el
material escrito, la capacidad de la memoria
a corto plazo no se sobrecarga. A menos
que el material grabado se transcriba a
material escrito, las memorias que se
decodifican deberían quedar almacenadas
en la memoria mientras se descodifican las
otras palabras del mensaje.
c) El mensaje debe volverse a consultar. La
información visual puede producir un
registro permanente, a menos que se use
equipo de grabación auditiva, la
información acústica se almacena solo en
la memoria.
c) El sistema auditivo se sobrecarga. Tal vez
porque hay demasiados tableros auditivos
o hay un ambiente muy ruidoso.
d) El mensaje no requiere una
respuesta
inmediata.
Los tableros visuales tal vez son los más
utilizados para comunicar la información de la
máquina al hombre. Pero así mismo, con
frecuencia son mal diseñadas y esto hace que
proporcionen resultados desastrosos. En
esencia los tableros visuales pueden ser de dos
tipos: digitales o analógicos.
Tableros Digitales y Tableros Analógicos
Los tableros digitales presentan la información
directa en números. Por otro lado, con el
tablero analógico, el operario tiene que
interpretar la información de la posición de un
indicados o aguja a escala, de la forma,
posición e inclinación de una figura en una
pantalla, o de cualquier otra indicación análoga
al estado real de la máquina.
En los últimos años se considera más
conveniente el uso de tableros digitales, ya que
el operario no tarda tanto tiempo en descifrar
lo que está tratando de decir la
máquina. Además de que es menos
complicado aprender el uso e interpretación
del tablero.
Tableros Auditivos.
los tableros auditivos serán más apropiados
bajo las siguientes condiciones:
a) El mensaje requiere una respuesta
inmediata. Por ello, los mensajes de
advertencia o de peligro normalmente se
presentan en forma de claxon o de
campana, pues así atraen más la atención.
b) El sistema visual queda sobrecargado. Tal
vez porque hay demasiados tableros
visuales, o en condiciones con un nivel alto
de luz ambiental.
c) Se necesita presentar la información
independientemente de la posición de la
cabeza del operario. La inconveniencia de los
taleros visuales radican en el hecho de que el
operario debe observarlos antes que puedan
comunicarle la información; sin embargo, los
tableros auditivos no tienen estas
restricciones. Por ello, son tan buenos como
indicadores de alarma.
d) La visión es limitada. Por ejemplo, en la
oscuridad, en la noche o cuando el operario no
tenga el tiempo de adaptarse a la luz o a
condiciones de oscuridad.
ESCALAS CUALITATIVAS: Son aquellas en las que se
refleja un valor aproximado, una tendencia o está
en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de
aceite en el tablero del auto, o el de gasolina.

ESCALAS CUANTITATIVAS: Son aquellos tableros en


los que se refleja un valor cuantitativo. Por
ejemplo: la temperatura.

INDICES DE ESTADO: Este tipo de display como la


misma palabra lo dice refleja el estado o la
condición en que se encuentra una máquina.
ejemplo: en una maquina X parada- marcha o
encendido o apagado.
 INDICADORES DE ALARMA: Display utilizado para
indicarnos algunas condiciones donde estemos
en peligro o de inseguridad o en dado caso de
emergencia. Por ejemplo: faros de navegación,
alarmas de incendios.
 REPRESENTACIONES FIGURATIVAS: son
representaciones de algunas imágenes, objetos,
gráficas, que nos pretenden enviar un mensaje.
Por ejemplo: tv cine, espectaculares, fotografías.
 REPRESENTACIONES ALFANUMÉRICAS: Display
utilizado de forma verbal, numérica que son con
las que más comúnmente nos encontramos. Por
ejemplo: etiquetas, instrucciones.
Los tableros pueden emplearse como sigue:

 Para hacer lecturas cuantitativas. Esto es,


para leer el estado de la maquina en términos
numéricos. La temperatura en grados
centígrados, la altura en metros, la velocidad
en kilómetros por hora, etc.
Para hacer lecturas cualitativas. Esto es, inferir la
“calidad” del estado de la máquina, por ejemplo, ya
sea que la máquina este tibia, fría o caliente, más
que su temperatura precisa; ya sea que el avión
descienda poco a poco en picada, a la derecha o a
la izquierda, más que en el ángulo preciso, etc. En
este apartado también queda incluido el uso de
tableros de verificación; en otras palabras, para
comparar el estado indicado por un tablero con el
que se muestra en otro.
 En combinación con controles. Para poner a
funcionar la máquina o para seguir
(mantener) un estado estable de la máquina.
 Para advertir al operario del peligro o del
estado que una maquina específica ha
alcanzado.

https://www.youtube.com/watch?v=h4jgy9UN
pzM
El control de los sistemas es el objetivo final
del usuario, todo sistema debe estar
proyectado para que su fiabilidad esté dentro
de los límites previstos, para ello se debe de
recibir la información codificada, de tal forma
que sea significativa y que las diferencias
puedan ser aceptadas.
Mandos de
Rotación Múltiple

Mandos de
Rotación Fraccional

Mandos de posición
de retén

Mandos codificados
A continuación se muestra un esquema muy
simplificado de la operación de control.
C Concepción de Meta
Ii S
P
Selección de Meta
Programación
E Ejecución del Programa

C S P E

In
Los diferentes tipos de controles con
frecuencia aparecen mezclados entre sí en el
puesto de trabajo, o integrados en un mismo
control; de todas formas una clasificación
básica de los mismos puede ser la siguiente:

1. Botón pulsador manual: Es el control más


simple y más rápido. Se utiliza para activar,
tanto para situaciones habituales como para
casos de emergencias.
2. Botón pulsador de pie: Se utiliza para
situaciones similares al anterior, cuándo las
manos están muy ocupadas; no posee la
misma precisión, ni la misma velocidad que los
de mano.
3. Interruptor de palanca: Se utiliza en
operaciones que requieren alta velocidad y
puede ser de dos o mas posiciones.
4. Selector Rotativo: Puede ser de escala móvil o
escala fija; en este último el tiempo de selección y
los errores cometidos son menos (del orden de la
mitad) que cuando se utilizan escalas móviles;
pueden ser de valores discretos o de valores
continuos, siendo más precisos los de valores
discretos.
5. Perilla: Son selectores rotativos sin escala, ya
que el usuario recibe la información del estado
del sistema mediante otros dispositivos (el dial
de radio), o directamente (perilla de volumen
de radio).
6. Volante de mano y manivelas: Se utilizan para
abrir y cerrar válvulas que no requieren excesiva
fuerza, para desplazar piezas sobre una bancada,
etc., las manivelas pueden asociarse con los
volantes de mano; en el volante de mano el
diámetro dependerá de las dimensiones y de la
relación C/D que se precise. La longitud de las
manivelas está en función de la fuerza que se
quiera aplicar.
7. Volantes: Se utilizan tanto para control
ininterrumpido (automóvil) como valores
continuos (hormigoneras). Depende de la
fuerza, la velocidad de accionamiento y de la
antropometría.
8. Palancas: La longitud estará en función de la
fuerza a desarrollar y de estrofosfera del
puesto Admiten rapidez pero son poco
precisas.
9. Pedales: El diseño del pedal depende de la
función, de la relación C/D de la situación, el
ángulo que forma el pie con la tibia y del
esfuerzo que se estima necesario para su
accionamiento. Todas las variables están
interrelacionadas.
10. Teclado: Se utiliza para entrada de datos,
es muy rápido.
11. Ratón: Posee una o más teclas y constituye
un sistema que es desplazado de acuerdo con
las necesidades del usuario; se debe vigilar la
compatibilidad especial, su velocidad, su
precisión y la adaptabilidad a la mano.
1. Distribuir los controles para que ninguna
extremidad se sobrecargue.
2. Seleccionar , ubicar y orientar los controles
de forma compatible con los dispositivos
informativos, componentes del equipo o
vehículo asociado.
3. Seleccionar controles multirrotativos cuando
se requiera un ajuste preciso en una amplio
intervalo de ajuste.
4. Seleccionar controles de ajustes discretos
por pasos con retención, o botoneras
cuando la variable de control se pueda
ajustar a valores discretos o cuando la
precisión permita que todo el espectro se
puede representar por un número limitado
de posiciones.
5. Seleccionar controles de ajustes continuos
cuando se necesite precisión o más de 24
ajustes discretos.
6. Seleccionar controles que sean fácilmente
identificables normalizando su ubicación.
Todos los controles críticos o de
emergencia deben identificarse visualmente
y por el tacto. La identificación no debe
dificultar la manipulación del control ni
provocar una activación accidental.
7. Combinar los controles relacionados
funcionalmente para facilitar la operación
simultánea o en secuencia, o para
economizar espacio en el panel de mando
También llamada compatibilidad geométrica,
se genera cuándo existe una correspondencia
homotética entre indicadores y controles
disminuye el número de errores y el tiempo de
respuesta.
Al accionar un control para “responder” a la
información emitida por un indicador, el sujeto
debe realizar un movimiento sobre dicho
control. Se ha demostrado que ese
movimiento, para que la respuesta sea
correcta, debe ser compatible con la
información del display, con el propio usuario y
con el funcionamiento del sistema.
Los movimientos de los indicadores y controles
también influyen en la compatibilidad:
1. El indicador debe girar en el mismo sentido
que el mando.
2. Los valores de la escala deben aumentar de
izquierda a derecha, o de arriba hacia abajo,
o en el sentido de las agujas del reloj.
En muchas ocasiones es fundamental la
identificación de controles para accionar
dispositivo. Por regla general, y cuando el
movimiento se hace sin mirar los controles,
van a influir de forma importante en el
aprendizaje y la apariencia, el tacto (forma y
textura), esfuerzo, movimiento, disposición y
displays de comprobación. La dirección del
movimiento de controles puede servir de
identificación, pero se debe de tomar en
cuenta la compatibilidad.
Consideraciones previas:
De la biomecánica se derivan directamente dos
aspectos fundamentales en el diseño de
puestos de trabajo como causa y efecto de los
esfuerzo realizados por los operarios: las
herramientas manuales y las patologías que lo
ocasionan (posición defectuosa del operario y
herramientas no compatibles con el tipo de
actividad).
Como primeras medias profilácticas para evitar
lesiones en las extremidades superiores, que
son las más castigadas estadísticamente en el
trabajo, deberemos tratar de:
1. Favorecer el trabajo dinámico, o lo que es lo
mismo: no restringir la circulación
sanguínea.
2. Controlar las desviaciones excesivas de la
mano (radial, cubital o ulnar, hiperflexiones
o hiperextensiones).
3. Evitar restricciones en los movimientos del
hombro provocados por las ropas de
trabajo muy ajustadas.
4. Bloquear las vibraciones para que no se
trasmitan de las herramientas al cuerpo.
5. Eliminar esfuerzos excesivos sobre
pequeñas superficies.
6. Considerar el tipo de herramienta y la
temperaturas de las superficies a soportar.
Las herramientas de mano son artefactos que
ayudan al trabajo y se caracterizan por
amplificar o reducir alguna de las funciones
propias de la mano, aumentando la
funcionalidad de las mismas: ya sea
incrementando la fuerza, la precisión, la
superficie, generando mayor potencia a la
torsión y al impacto, mayor resistencia a la
temperatura, etc.
La negligencia en el diseño de las herramientas
manuales provoca problemas físicos que se
manifiestan en accidentes, lesiones, golpes
microtraumatismos respectivos, cansancio
excesivo, actuaciones deficientes, errores, etc.
Además deben considerarse las pérdidas
económicas que se generan en papeleo y que
acostumbran a manifestarse por bajas en las
tasas de productividad mediante la generación
de pausas disfrazadas, o de cualquier otra
forma que pueda desestabilizar el nivel
competitivo de la empresa.
A la hora de diseñar o comprar una
herramienta de mano se debe exigir un análisis
inicial de ergonomía; de esta manera la
repercusión para las manos y brazos de los
operarios será beneficiosa y se mostrará en
una reducción de presiones a ejercer, mangos
más anatómicos y adaptados al tipo de tarea,
menos hiperextensiones, flexiones y
desviación cubital de la muñeca, reducción en
el número de operaciones y movimientos, etc.
A veces, un análisis de ergonomía puede llevar
a la necesidad de utilizar herramientas
especiales; la inversión al hacer este tipo de
herramientas es, generalmente pequeña, y se
obtienen beneficios rápidamente.
El diseño de herramientas especiales puede
consistir en:
 Cambiar el ángulo de la empuñadura.
 Cambiar ángulos de incidencia.
 Motorizarlas.
 Cambiar funciones y usos.
 Dotarlas de sistemas de seguridad.
 Reducción de esfuerzos y movimientos.
Para diseñar o comprar una herramienta de
mano debemos considerar las siguientes
premisas:
1. Potenciar el uso de ambas manos.
2. Diseñar herramientas para ser utilizadas por
el grupo muscular adecuado.
3. Que el propio diseño de la herramienta
contenga los grados con los que debemos
de girar la mano.
4. Analizar correctamente la forma de uso.
5. Generar guías para reducir presión del
operario y para ayudar a discurrir el avance.
6. Suministrar elementos de impulso
motorizados para que la fatiga afecte lo
menos posible a los músculos.
7. Todas las herramientas, por simples que
sean necesitan de mantenimiento
Para evitar sobrepresiones en las manos,
debemos recordar que las dos variables que
entran en juego aparte del tiempo de uso, son
la fuerza y la superficie. Como la primera viene
fijada por la necesidad de asir la herramienta,
la única variable a manipular es la superficie de
contacto.
Se debe extremar el cuidado en el diseño y uso
de la empuñadura de las herramientas para
evitar la compresión intensa sobre las áreas
sensitivas de la mano que puedan llevar a la
inflamación de las vainas tendinosas, a
comprometer la irrigación sanguínea (vasos
sanguíneos) y a compresiones excesivas de los
nervios críticos.
Si la sobrecarga compresiva es suficientemente
elevada, y el tiempo de exposición a ella es
alto, habrá inflamación de los tendones
(tendinitis), mala basculación muscular (fatiga)
y parestesias neuropraxis (calambres,
hormigueos, etc.) que conllevarán a la falta de
destreza y sensibilidad, fatiga muscular y
disminución muscular (fuerza) y disminuirán
las capacidades funcionales del individuo.
Para el correcto dimensionamiento de los
mangos de las herramientas, debemos
necesariamente, saber los datos
antropométricos de las manos. Esto requiere
de un conocimiento de longitudes de las
falanges de los dedos, así como las
características tales como el tipo de piel, las
callosidades, el sudor de la mano, las
deformaciones, etc.
De todas las formas, el análisis de
adaptabilidad de las medidas es parte
fundamental en el diseño, ya que dichas
medidas y el tipo de tarea que debe realizar el
operario cambia el diseño en función de la
tarea.
No es lo mismo una operación de desbaste con
lima de una pieza, que hacer un ajuste fino de
matricero con limatón; las diferencias en las
medidas de los mangos tiene un rango en
función del tipo de tarea a realizar.
La composición de los mangos vendrá definida
por las características básicas a conseguir:
 Materiales compresibles o amortiguarte.
 Conducción de calor.
 Textura y color.
 Materiales tratados térmicamente.
 Materiales dieléctricos.
 Formas especiales.
Otro parámetro es la sección perpendicular,
que es fundamental en los casos donde se
ejerce una torsión sobre la herramienta,
mientras que la sección transversal es usual
para evitar el movimiento adelante-atrás de la
herramienta. Una solución para evitar las
diferencias en las dimensiones de las manos se
varía el diámetro del mango gradualmente
haciéndolo troncocónico.
Una clasificación muy recurrida es la de
mangos de precisión y de fuerza. Los mangos
de precisión pueden ser: los cuchillos, bisturis,
lápices, etc. Se sujetan de pellizco entre el
pulgar y el primer o segundo dedo, apoyados
por meñique o en el costado de la mano, con el
mango en el interior de la mano. En muchos
casos la mano descansa sobre la superficie y
sirva para guiar y transmitir la precisión.
Los mangos de fuerza se sujetan con cuatro
dedos a un lado y el pulgar rodeándolos por el
otro lado. Existen varias categorías, como son
los mangos de pistola y los mangos de asir
para martillos y mazos.
1. Tendinitis: Es la inflamación del tendón, por
compresión o rozamiento respectivo. Puede
suceder en las vainas tendinosas y los tejidos
vecinos, o en las uniones con el hueso y los
músculos y puede limitar la capacidad de
movimiento. El ejemplo más conocido es la
tendinitis escápulo-humeral por trabajar por
encima del hombro.
2. Tendosinovitis: Es la inflamación de las
vainas tendinosas y de la cápsula articular
(sinovial). Los exteriores de los tendones sirven
de lubricante cuando pasan por encima de las
articulaciones y la falta de lubricación genera
una fricción del tendón sobre la funda. Afecta
frecuentemente a la parte posterior de la
muñeca y el más conocido es el síndrome De
Quervain.
3. Síndrome del túnel carpiano: El nervio
mediano, en su recorrido desde el antebrazo a
la mano pasa a través del túnel carpiano junto
con los tendones flexores de los dedos, así
como también el plexo vascular que irriga la
mano. El uso repetitivo de una herramienta con
la muñeca en posición extrema, puede
ocasionar la inflamación y dilatación de los
tejidos a su paso por el estrecho canal óseo,
así como la compresión del nervio mediano. Se
presenta con una alteración sensitiva y motora
de los músculos inervados por el nervio
mediano, con el acompañamiento de
hormigueo, endurecimiento y dolor.
4. Epicondilitis: Es la inflamación dolorosa del
codo por la realización de trabajos respectivos
con objetos o con movimientos repetidos de
cargas pesadas asociadas ala flexo extensión
de la muñeca, en concreto la hiperextensión de
la muñeca y por la prono-supinación de carga,
“codo de tenista”, “codo de ama de casa”.
5. Dedo disparador (o engatillado, o en
resorte): Es el desarrollo de un nódulo en el
tendón flexor al que llega la vaina. Se produce
porque no se abarca bien la herramienta y en
vez de presionar el interruptor con la falange
media del dedo se presiona con la distal.
2.1 Condiciones físicas.
2.1.1 Iluminación.
2.1.2 Temperatura.
2.1.3 Ruido.
2.1.4 humedad.
2.1.5 Ventilación.
2.1.6 Vibración.
2.2 Ergonomía Ocupacional.
2.2.1 Estrés en el trabajo.
2.2.2 Principios de Ergonomía
Ocupacional
2.3 Contaminantes químicos y biológicos
La luz visible es una parte muy estrecha del
espectro electromagnético, el cual abarca
desde las ondas de radio largas hasta los rayos
gamma de alta energía y una longitud de onda
extremadamente corta.

Energía Creciente

Ondas Micro- Rayos Luz Rayos Rayos Rayos


De radio ondas infrarrojos Visible ultavioleta X Gamma
1 -2 -4 -6 -8 -10 -12

10 10 10 10 10 10 10
La luz es detectada por el ojo humano y
procesada por el cerebro. Este proceso es muy
complejo donde los rayos de luz pasan a través
de la pupila (una abertura del ojo) y a través de
la cornea y la lente, las cuales enfocan los
rayos luminosos sobre la retina en la parte
superior del globo ocular.
La retina se compone de receptores
fotosensibles, los bastones, los cuales son
sensibles al blanco y al negro, especialmente
en la noche, pero tienen un pobre agudeza
visual, y los conos, sensibles a los colores en la
luz del día y tienen buena agudeza visual. Los
conos se encuentran concentrados en la fóvea,
mientras que los bastones se encuentran
dimensionados por toda la retina.
Las señales eléctricas provenientes de los
fotorreceptores se juntan y se transfieren
mediante el nervio óptico al cerebro, donde la
luz proveniente de una fuente externa se
procesa e interpreta.
La iluminación se aplica a una fuente puntual
de luz de una determinada intensidad luminosa
medida en candelas (cd). La luz emana
esféricamente en todas direcciones desde su
origen con fuentes de 1 candela que emiten
1.57 lumenes (lm). La cantidad de luz que
incide sobre una superficie o una sección de
esta esfera se llama iluminación o iluminancia
y se mide en fotocandelas (fc).
La cantidad de luz que incide sobre una
superficie se reduce en función del cuadrado
de la distancia (d) en pies (ft) que hay entre la
fuente y la superficie:

Iluminancia = intensidad / d²
Parte de esa luz es absorbida y una parte se
refleja, lo cual le permite al ser humano “ver”
ese objeto y proporciona una percepción de
brillantez. A la cantidad de luz que se refleja
sele conoce como luminancia y se mide en
pie-lambert (fL):

Luminancia = luminiscencia X Reflectancia

La reflectancia es una proporción adimensional


y varía de 0 a 100%. El papel blanco de alta
calidad tiene una reflectancia del 90%, el papel
periódico o el concreto del 55%, por ejemplo.
La claridad con que las personas ven los
objetos se conoce con el nombre de visibilidad.
Los tres factores críticos son:
1. Ángulo visual: Se define como el ángulo
subtendido en el ojo por el objetivo.
2. Contraste: Es la diferencia en luminancia
entre el objetivo visual y su fondo.
3. Tiempo de exposición: Es el menos
importante, es el movimiento, la edad, la
ubicación conocida y el entrenamiento.
Ángulo visual (minutos de arco)=3,438 X h/d

Donde:
h=altura del objetivo o detalle crítico.
d=distancia que existe entre el objeto y el ojo.

Contraste=(Lmáx – Lnin) / Lmáx

Donde:
L=Luminancia.
El primer paso es identificar el tipo de actividad
general que se va a realizar y clasificarlo en
alguna de las categorías. Para cada categoría
existe un rango de iluminancia (baja, media y
alta). El valor adecuado se selecciona mediante
el cálculo de un factor de ponderación (-1, 0 y
1) con base en tres tareas y características del
trabajador.
Después de determinar las necesidades de
iluminación del área de estudio, los analistas
seleccionan las fuentes de luz artificial
apropiadas. Dos parámetros importantes
relacionados con la luz artificial son:
 Eficiencia (salida de luz por unidad de energía
lm/W).
 Procesamiento del color
La eficiencia es particularmente importante
porque está relacionada con el costo; las
fuentes de luminosas eficientes reducen el
consumo de energía.
Las fuentes de luz más eficientes (sodio a alta y
baja presión) tienen características de
procesamiento, de regulares a malas, y en
consecuencia, no son apropiadas para ciertas
operaciones de inspección donde es necesario
realizar una buena distribución de colores.
Se relaciona con la cercanía con que los colores
percibidos del objeto observado coinciden con
los colores percibidos del mismo objeto
cuando éste se encuentra iluminado mediante
la fuente de luz estándar.
Los tipos de luminarias más comunes para
montaje de techo son: a y c: Luz hacia abajo.
b y d: Luz difusa. e: Lugares húmedos.
f : Nave alta, g: Nave baja.
El reflejo es el brillo excesivo del campo visual.
Esta excesiva luz, que aparece en la cornea,
lentes y lentes de corrección reduce la
visibilidad de tal manera que se requiera de
tiempo adicional para que los ojos se adapten
de una condición de luz a otra más obscura.
Además, desafortunadamente, los ojos tienden
a ser atraídos directamente a la fuente
luminosa más potente, lo cual se conoce como
fototropismo.
Tarde o temprano, la mayoría de los
trabajadores están expuestos al calor excesivo.
En muchas situaciones se producen ambientes
cálidos de manera artificial debido a las
demandas de una industria en particular.
Todas las condiciones ambientales aunque
estén presentes sólo en un determinado
periodo del día, pueden exceder el estrés
climático que se encuentra en los climas más
extremosos que se presentan en la naturaleza.
Típicamente, el ser humano se puede
representar como un cilindro con una
protección que corresponde a la piel, los
tejidos de la superficie del cuerpo y las
extremidades, y un núcleo que corresponde a
los tejidos profundos del tronco y la cabeza.
Las temperaturas del núcleo exhiben un rango
estrecho alrededor del valor normal de 37ºC. A
valores entre 37.8ºC y 38.9ºC, el desempeño
psicológico se reduce considerablemente.
A temperaturas por encima de los 40.6ºC, el
mecanismo mediante el cual se genera sudor
puede fallar, lo cual genera un incremento
rápido de la temperatura en el núcleo y la
eventual muerte. En contraste, los tejidos de
protección del cuerpo pueden variar a lo largo
de un rango más amplios de temperatura sin
mostrar una pérdida significativa de eficiencia
y pueden actuar como recubrimiento para
aislar el núcleo de la temperatura.
Los intercambios de calor entre el cuerpo y su medio
ambiente puede representarse mediante la ecuación
del balance de calor como:

𝑆 =𝑀 ±𝐶 ±𝑅 −𝐸
donde:

M= Ganancia de calor del metabolismo.


C= Calor ganado (o perdido) por convección
R= Calor ganado (o perdido) por radiación.
E= Pérdida de calor
S= Almacenamiento del calor (o pérdida) en el
cuerpo
El ruido consiste en cualquier sonido
indeseable. Las ondas sonoras se originan a
partir de la vibración de algún objeto, el cual a
su vez forma una sucesión de ondas de
compresión y expansión a través del medio de
transporte (aire, agua, etc.). Por lo tanto, el
sonido, también se puede transmitir en sólidos
tales como la estructura de las máquinas.
La velocidad de las ondas sonoras en el aire es
de aproximadamente 1.125 pies/s (343 m/s).
En materiales visco-elásticos, tales como el
plomo y la masilla, la energía sonora se disipa
muy rápido como fricción viscosa.
El sonido puede definirse en términos de
frecuencia su tono y calidad, junto con las
amplitudes que determinan su intensidad. La
frecuencia audible por el oído humano varían
desde 20 a 20,000 ciclos por segundo
comúnmente llamados hertz (Hz).
Debido a la gran variedad de intensidades
sonoras que se pueden encontrar en el
ambiente humano normal, se seleccionó la
escala del decibel (dB), que es la relación
logarítmica entre la intensidad real del sonido y
la intensidad sonora en el lumbral del oído de
una persona joven.
La Organización Mundial de la Salud, [OMS]
consideró que 50 dBa como límite superior
deseable. Pues, el oído humano tolera hasta
70dBa. Para el 2015 los estudios realizados de
la Unión Europea indicaron que 80 millones de
personas están expuestas diariamente a niveles
de ruido ambiental superiores a los 65 dBa y
otros 170 millones lo están a niveles entre 55 a
65 dBa.
Es importante hacer énfasis en los efectos de la
contaminación acústica porque necesitamos
educadores para mejorar la calidad de vida que
hoy día se está, y que cada día que pasa no
entendemos por qué estamos estresados,
deprimidos, ansiosos y sintiéndonos mal. La
contaminación acústica, no solo afecta los
oídos, sino que provoca efectos psicológicos
negativos y otros efectos fisiológicos.
La Organización Mundial de la Salud en el proceso
de reconocer éste problema de la salud mental y
salud física entiende que la contaminación acústica
provoca efectos psicológicos en los que se pueden
manifestar con:
 A. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
 B. Fatiga.
 C. Estrés (por el aumento de las hormonas
relacionadas con el estrés como la adrenalina).
 D. Depresión y ansiedad.
 E. Irritabilidad y agresividad.
 F. Estados de histeria y neurosis.
 G. Aislamiento social.
 H. Falta de deseo sexual o inhibición sexual.
 I. Cansancio crónico.
 J. Trastornos psicofísicos.
 K. Cambios conductuales.
Estos efectos psicológicos están íntimamente
relacionados con las siguientes conductas:
 a. El aislamiento tarde o temprano conduce a
la depresión.
 b. El insomnio produce fatiga.
 c. La fatiga conlleva la falta de concentración.
 d. La falta de concentración a la poca
productividad.
 e. La falta o disminución de la productividad
al estrés.
Exposiciones de ruido permitidas
Duración por día (horas) Nivel de sonido (dBA)

8 90

6 92

4 95

3 97

2 100

1.5 102

1 105

0.5 110

0.25 o menor 115


La OSHA utiliza el concepto de dosis de ruido.
Así, la expresión a cualquier nivel de sonido
que se encuentra por encima de 80 dBA
provoca que quien escucha sea afectado por
una dosis parcial. Si la exposición consta de
varias exposiciones parciales a diferentes
niveles de ruido las dosis parciales se suman
con fin de obtener una exposición combinada:

D= 100 X (C1 /T1 + C2 /T2 …. + Cn /Tn ) < 100


Donde:
D=Dosis de ruido
C=Tiempo de permanencia bajo los
efectos de nivel de ruido específico (h)
T=Tiempo permitido bajo los efectos de
un nivel de ruido específico.

Existe una fórmula para determinar los niveles


intermedios de ruido:

8
𝑇=
2(𝐿−90)/5

Donde: L = nivel de ruido (dBA)


Un trabajador está expuesto a 95 dBA por un
periodo de 3 horas y 90 dBA por unas 5 horas.
A pesar de que cada dosis es parcial es
admisible de forma independiente, la dosis
combinada no lo es:

3 5
D= 100 X + =137.5 > 100
4 8
Un trabajador se encuentra expuesto a un
periodo de 1 hora a 80 dBA, 4 horas a 90dBA y
3 horas a 96dBA. Al trabajar se le permiten 32
horas para la primera exposición, 8 horas para
la segunda y
𝑇 = 8/2 96−90 /5 =3.48

Horas para la tercera. La dosis total de ruido es

1 4
𝐷 = 100𝑋 + + 3/3.48 =139.3
32 8

La exposición al ruido de 8 horas excede los


requisitos de la OSHA.
La humedad nos indica la cantidad de vapor de
agua existente en el aire. El aire, al calentarse,
es capaz de absorber mayor cantidad de agua
en forma de vapor.
La humedad relativa es la relación expresada
en tanto por ciento, es la presión parcial del
vapor de agua en el aire y la presión de
saturación del vapor de agua a una
temperatura dada.
HR= (pa/ ps,ta) X 100

Donde:
pa = Presión parcial de vapor de agua en el aire.
ps,ta = Presión de vapor de agua saturada a la
temperatura ta

Este valor ps,ta es la máxima presión parcial de


vapor de agua posible a la temperatura ta.

ps,ta =0.615 exp [17.27 *ta/(ta+273)]


La humedad relativa debe estar, según los
expertos, entre 40 y 60%, ya que si sobrepasa
el 70% creamos ambientes bochornosos (clima
invernadero), mientras que inferiores al 30%
puede provocar problemas de alteraciones en
vías mucosas y respiratorias.
g H20/m³ aire Temperatura ºC

4.8 0

6.4 4

8.2 8

10.7 12

13.6 16

17.3 20

21.8 24

27.2 28

33.8 32
El flujo natural del aire puede actuar como un
ventilador muy potente. El viento introduce aire
limpio y se lleva el aire caliente y contaminado.
Generalmente es recomendable tomar medidas
que incrementen la ventilación natural, excepto
cuando hace mucho frio o en los procesos en
los que no se puede utilizar aire exterior o en
los que no es posible cambiar el flujo de aire.
Antes de instalar sistemas de ventilación
costosos, merece la pena considerar la
alternativa de incrementar el uso de la
ventilación natural. La ventilación natural se
puede combinar con el empleo de equipos de
ventilación.
1. Elija un lugar de trabajo donde haya un
fuerte flujo de aire natural, especialmente
en climas calurosos. Evite el trabajo en
esquinas relativamente cerradas o en
lugares estrechos rodeados por equipos o
tabiques.
2. Incrementar las aberturas que dan al
exterior, por ejemplo abriendo las ventanas
y las puertas o haciendo nuevas aberturas.
Todo ello ayuda a incrementar la ventilación
natural.
3. Redistribuya los equipos si entorpecen el
flujo natural del aire y reubique o elimine
los tabiques.
4. Abra ventanas y aberturas o traslade las
existentes a posiciones más altas, o use
ventiladores de techo para incrementar el
flujo de aire caliente hacia el exterior (el aire
caliente asciende).
5. Establezca la costumbre de abrir
parcialmente o completamente las ventanas
dependiendo del tiempo y el viento.
La vibración es un factor crítico y poco
atendido. Los motores, máquinas, equipos de
aire acondicionado, ventiladores, etc. Provocan
vibraciones y éstas pueden, y así sucede con
mucha frecuencia, transmitirse hasta
superficies que están en contacto con el
operador. En ocasiones ocurre que la
transmisión se efectúa a gran distancia de la
fuente (20 m o más) debido a suelos metálicos
y a algunos tipos de estructuras que facilitan la
transmisión.
Es muy común que las vibraciones alcancen a
los trabajadores por las plantas de los pies, por
los glúteos a través de los asientos, y por los
brazos cuándo están en contacto con los
elementos de trabajo.
Las oscilaciones mecánicas propagadas a
través de las superficies que están en contacto
con las personas pueden llegar a provocar
diferentes dolencias o al menos molestarse e
incomodarse.
Las vibraciones de baja frecuencia (2HZ)
producen problemas tales como mareos; de
(2-20 Hz), incrementan los tiempos de
reacción, y afectan al oído interno, y las de alta
frecuencia (20-1000 Hz) producen problemas
articulares y vasomotores en las
articulaciones.
Los daños se agravan cuando la frecuencia de
dichas vibraciones coinciden con las
frecuencias naturales de diferentes partes del
cuerpo humano (ojos, corazón, riñones,
articulaciones, etc.). Situación que puede
desarrollar el fenómeno denominado
resonancia, es decir, la parte del cuerpo
afectad comenzará a vibrar incrementando la
amplitud de sus oscilaciones peligrosamente.
Los efectos graves por exposición a
vibraciones pueden clasificarse como: lesiones
auditivas y osteoarticulaciones, hipoacusia,
angioneurosis de los dedos, afectaciones de
los nervios cubital, radial y medio, irritabilidad,
falta de concentración cefaleas persistentes,
sensación de cansancio excesivo, alteraciones
digestivas, sordera profesional, síndrome o
crisis de Raynaud, entre otras.
Es el índice que más se utiliza actualmente en
la industria y establece los límites de
exposición al calor y los ciclos de
trabajo/descanso con base en la temperatura
global del bulbo húmedo WBGT (wet-bulb
globe temperature) y en las cargas
metabólicas.
En el caso de ambientes al aire libre con carga
solar, el WBGT se define como:

WBGT=0.7NWB+0.2GT+0.1DB

Y para interiores o ambientes al aire libre sin


carga solar el WBGT:

WBGT=0.7NWB+0.3GT
Donde:

NWB=Temperatura normal del bulbo húmedo


(medida de enfriamiento por evaporación,
mediante el uso de un termómetro con una
mecha húmeda y movimiento de aire natural).
GT= Temperatura del globo (medida de la
carga de radiación, mediante un termómetro
en una esfera negra de cobre de 6 pulgadas de
diámetro).
DB= Temperatura del bulbo seco (temperatura
ambiente básica; el termómetro se aísla de la
radiación).
El índice de estrés por frio que más se utiliza
es el índice del viento frio, que describe la
rapidez de pérdida de calor por radiación y
convección en relación con la temperatura
ambiente y la velocidad del viento. Este índice
no se utiliza directamente, sino que se
convierte en una temperatura equivalente de
viento frío.
El Bienestar

La
Eficiencia
La Salud
en la
Actividad
Características
Principales

La
La Calidad
Satisfacción
Factores Factores
Biomecánicos Fisiológicos

Factores
Factores
Relacionados
Antropométricos
Con el Movimiento
FACTORES BIOMECÁNICOS
Principio 1: Las articulaciones deben mantenerse
en postura neutra: Postura neutra es la posición óptima
de cada articulación donde se puede aplicar mayor fuerza, el
mayor control sobre los movimientos y la menor tensión
física sobre la articulación y tejidos circundantes.
Principio 2: Mantener la tarea cerca del centro del
cuerpo: Si la tarea se encuentra lejos del centro del cuerpo,
los brazos tendrán que extenderse y el tronco inclinarse hacia
el frente. El peso de los brazos, cabeza, tronco y posiblemente
el peso de cualquier carga generará un efecto de palanca
horizontal provocando estrés sobre los codos, hombros y
espalda.
Principio 3: Evitar flexionar la columna: La parte
superior del cuerpo de un adulto pesa aproximadamente 40kg
en promedio. Cuando el tronco se flexiona o dobla hacia
adelante es más fácil para los músculos y ligamentos de la
espalda mantener el equilibrio de la parte superior del cuerpo.
Por ello deberán evitarse los periodos de tiempo prolongados
con la columna flexionada.
Principio 4: Evitar torcer la columna: Las posturas de
torsión de la columna generan un gran estrés en la columna.
Los discos intervertebrales se estiran y las articulaciones y
músculos a ambos lados de la columna vertebral son
sometidos a estres asimétricos.
Principio 5: Evitar el uso de movimientos súbitos y
forzados: Es conocido que la carga súbita de objetos puede
causar lumbalgia. La carga de objetos se tendrá que realizar
de manera gradual.
Principio 6: Alternar las posturas así como los
movimientos: Las posturas o movimientos no deben
mantenerse durante un largo periodo de tiempo. Las posturas
prolongadas y los movimientos repetitivos pueden conducir a
lesiones de músculos y articulaciones. Sin embargo estos
efectos negativos se pueden evitar alternando las tareas. Las
posturas de sentado, de pie y caminar deben altenarse.
Principio 7: Limitar la duración de cualquier
esfuerzo muscular continuo: Cuanto mayor sea el
esfuerzo muscular, más corto el tiempo que pueda
mantenerse. La mayoría de las personas pueden mantener un
esfuerzo máximo muscular por unos pocos segundos

Principio 8: Prevenir la fatiga muscular: Los músculos


requieren bastante tiempo para recuperar si se agotan. Es por
ello que se debe evitar el agotamiento. Un músculo totalmente
fatigado requiere de 30 minutos de descanso para recuperarse
en un 90%. Un músculo fatigado a la mitad requiere de 15
minutos. La recuperación total puede llevar varias horas.
Principio 9: Establecer mas descansos cortos pero
frecuentes en lugar de descansos largos pero
únicos o aislados: La fatiga muscular puede reducirse
distribuyendo el tiempo de descanso durante la duración de la
tarea o día de trabajo. No es buena idea acumular los tiempos
de descanso y tomarlos todos juntos al final de la tarea o del
día de trabajo
FACTORES FISIOLÓGICOS
Principio 1: Limitar los gastos de energía durante el
desarrollo de las tareas: La mayoría de la población
puede llevar a cabo tareas prolongadas sin experimentar
fatiga general cuándo la demanda de la energía de la tarea
(expresada como la energía consumida por persona por
unidad de tiempo) no exceda los 250 W ( 1 W = 0.0143
Kcal/min). Por ejemplo las actividades con demanda inferiores
a 250 W son: Escribir, Planchar, operar una maquina y
ensamble de materiales
Principio 2: El descanso es necesario después de tareas
pesadas: Si la demanda de energía excede los 250 W,
entonces se tendrá que establecer descansos adicionales para
lograr la recuperación. El descanso puede ser a través de
pequeños descansos o con la disminución de las demandas
físicas de las tareas.
FACTORES ANTROPOMÉTRICOS
Principio 1: Tomar en cuenta las diferencias en las
medidas corporales: Tomar en cuenta siempre las
dimensiones estáticas y dinámicas, y recordar que varían de
una persona a otra. La edad, el sexo, la raza, etc. Influyen en
las medidas antropométricas.
Principio 2: Uso de cartas antropométricas para una
población específica.
FACTORES RELACIONADOS CON EL
MOVIMIENTO
Principio 1: Restringir el número de tareas donde
se requiera desplazar cargas manualmente: Los
sistemas de producción deberán diseñarse para utilizar la
mecanización como una forma de restringir el manejo
manual de cargas.
Principio 2: Crear circunstancias óptimas para el
manejo de carga: Si es necesario el manejo de carga
(hasta 23 Kg) entonces las condiciones de carga deberán
optimizarse.
Principio 3: Asegurarse que la gente no cargue más
de 23 Kg.
Principio 4: Diseñar un lugar de trabajo adecuado
para las actividades de carga: El espacio para las
piernas y pies debe ser suficiente para tener una posición
estable permitiéndole al trabajador doblar las rodillas. No
debe ser necesario girar el tronco. La altura y ubicación de la
carga en la superficie de trabajo debe ser tal que al levantar
la carga las manos estén en una altura óptima de 75 cm y se
encuentren cerca del tronco.
Principio 5: Los objetos deben contar con
agarraderas: Idealmente los objetos que tengan que
cargarse deberán contar con agarraderas
Principio 6: Asegurar que la carga tenga la forma
correcta: El tamaño de la debe ser lo más pequeño posible
par que pueda acercarse al cuerpo. Debe ser posible mover
la carga entre las rodillas si tiene que ser levantado desde el
suelo. La carga no deberá tener bordes filosos ni ser
demasiado fría o caliente al tacto.
Principio 7: Uso de la técnica correcta de carga.
Principio 8: Los objetos pesados (más de 35 Kg)
deberán cargarse por dos o más personas: Varias
personas podrán trabajar juntas si la carga es demasiada
pesada para ser levantada por una persona. Los trabajadores
deberán ser aproximadamente de la misma estatura y
fuerza, y deben ser capaces de trabajar bien juntas. Uno de
ellos debe coordinar el levantamiento, ya que esto impedirá
movimientos inesperados.
Principio 9: Utilizar ayudas o auxiliares de carga en
objetos de mas de 40 Kg.
Principio 10: Evitar cargas objetos muy altos o muy
largos.
Principio 11: Evitar cargas objetos con una mano.
Principio 12: Utilizar accesorios para el transporte
de carga.
Los contaminantes químicos son sustancias
constituidas por materias inertes presentes en
el aire, ya sea mediante un grupo de moléculas
aerosoles o nieblas, o en forma de moléculas
individuales gases o vapores.
Algunos contaminantes químicos se
distribuyen en el organismo a través de la
sangre afectando a aquellos órganos que
ofrecen menos defensa, las diferentes vías de
entrada de contaminantes químicos son: vía
respiratoria (por medio de polvos, humos,
aerosoles, gases), vía digestiva (a través de la
boca, estómago e intestino), vía dérmica (por la
superficie de piel expuesta a la penetración de
contaminantes) y, vía parental (mediante la
penetración del contaminante por heridas,
llagas, ulceraciones, etc.).
Las repercusiones tóxicas de los
contaminantes químicos en el organismo
humano producen múltiples efectos:
corrosivos mediante la destrucción de
tejido, y la irritación de piel y mucosa;
asfixiantes por un desplazamiento del
oxígeno del aire; cancerígenos,
mutágenos, teratógenos, produciendo
cáncer, modificaciones hereditarias o
malformaciones en la descendencia.
Neumoconióticos, por alteraciones pulmonares
por partículas sólidas; anestésicos y
narcóticos; generando depresión del sistema
nervioso central; sesibilizantes, por efectos
alérgicos del contaminante ante la presencia de
tóxicos; tóxicos sistémicos, por alteraciones de
órganos o sistemas específicos.
Los contaminantes biológicos son organismos
vivos, virus, bacterias, protozoos, hongos, etc.
que al introducirse en el cuerpo de las
personas provocan la aparición de
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
Siempre pasan por una actuación sobre el foco
de contaminación para impedir la emisión; una
actuación sobre el medio de difusión para
evitar la propagación y por una actuación sobre
la persona para evitar efectos, sin por ello
olvidar que si utilizamos éste último escalón
jerárquico nunca solucionaremos el problema,
ya que no evitamos la presencia del
contaminante en el ambiente de trabajo.
3.1 Concepto de antropometría.
3.2 Antropometría estática.
3.3 Antropometría dinámica.
3.4 Biomecánica.
Definición de Antropometría:

El término antropometría proviene de las palabras


griegas Antropo(s) (humano) y metricos
(perteneciente a una medida).
Definición:
“La antropometría es la disciplina que describe
las diferencias cuantitativas de las medidas del
cuerpo, estudia las dimensiones tomando
como referencia distintas estructuras
anatómicas y sirve de herramienta a la
ergonomía con el objeto de adaptar el entorno
a las personas”.
Pedro R. Modelo (2000)
Los ergónomos utilizan los datos
antropométricos para asegurar que las
máquinas se ajusten al hombre. Cada vez que
el hombre interactúa con su medio ambiente
es necesario contar con los detalles de las
dimensiones apropiadas de las partes del
cuerpo.
El tipo de datos antropométricos que interesan
principalmente al ergónomo se pueden dividir
en dos categorías:
a) Antropometría Estructural (o Estática): La
cuál se refiere a las dimensiones simples de
un ser humano en reposo.
b) Antropometría funcional (o dinámica):
Estudia las medidas compuestas de un ser
humano en movimiento.
Las dimensiones consideradas en tablas de
diferentes fuentes, sólo deben tomarse como
aproximaciones. Existe cierto grado de
variabilidad para cualquier dimensión del
cuerpo humano. Tanto entre miembros de una
población en particular, como entre miembros
de poblaciones diferentes.
Con la variabilidad reflejada en las diferentes
dimensiones corporales es fácil notar que las
gráficas o tablas sólo puede conducir a una
interpretación errónea de los datos.
Se requiere especificar los datos en términos
estadísticos llamados percentiles que nos
indica la cantidad de la población que tiene
dimensiones del cuerpo hasta cierto tamaño
(en otras palabras, hasta ese tamaño o menor
que él).
J

A K L M N O

B H

E
I P
F
G Q
R
S

T
U

  ¿Que es la Antropometría?
Las medidas que debemos poseer de la
población dependerán de la aplicación
funcional que le debemos de dar a las mismas;
partiendo del diseño del lugar de trabajo existe
un número mínimo de dimensiones relevantes
que debemos conocer.
Se debe analizar con mucho rigor el tipo de
medidas a tomar y el error admisible, ya que la
precisión y el número total de medidas guarda
relación con la posibilidad de variabilidad
económica en el estudio.
Posición de sentado:
(AP) Altura poplítea
(SP) Distancia sacro-poplítea
(SR) Distancia sacro-rótula
(MA) Altura del muslo desde el asiento
(MS) Altura del muslo desde el suelo
(CA) Altura del codo desde el asiento
(AmínB) Alcance mínimo del brazo
(AmáxB) Alcance máximo del brazo
(Aos) Altura de los ojos desde el suelo
(Acs) Anchura de caderas sentado
Posición de sentado:
(CC) Anchura de codo a codo
(RP) Distancia Respaldo-Pecho
(RA) Distancia Respaldo-Abdomen

Posición de pie:
(E) Estatura
(CSp) Altura de codos de pie
(AOp) Altura de ojos de pie
(Aos) Altura de los ojos desde el suelo
(Anhh) Ancho de hombro a hombro
Serán todas aquellas que se precisen para un
objetivo concreto; aquí se seleccionarían las
mas usuales:
 Longitud del antebrazo
 Longitud de la mano
 Ancho de la mano
 Longitud del pie
 Perímetro máximo del antebrazo
 Ancho y largo de los dedos, etc.
A la hora de diseñar antropométricamente un
mueble, una maquina, una estación de trabajo,
etc. Se deben considerar los siguientes
supuestos:

1. Que el diseño sea para una persona


específica.
2. Que sea para un grupo de personas.
3. Que sea para una población numerosa.
1. Los métodos de trabajo que existen o
existirán en el puesto.
2. Las posturas y movimientos, y su frecuencia.
3. Las fuerzas que deberá desarrollar.
4. Importancia y frecuencia de atención y
manipulación de los dispositivos
informativos y controles.
5. Ropa y equipo de seguridad.
6. Otras características específicas del puesto.
Para abordar estos casos tenemos que hablar
de los tres principios para el diseño
antropométrico:
1. Principio del diseño para extremos.
2. Principio del diseño para un intervalo
ajustable.
3. Principio del diseño para el promedio.
Como en estadística como en las dimensiones
antropométricas el promedio generalmente es
un engaño. Por eso el promedio sólo se utiliza
en contadas situaciones, cuando la precisión
de la dimensión tiene poca importancia, no
provoca dificultades o su frecuencia de uso es
muy baja, si cualquier otra solución es o muy
costosa o técnicamente es muy compleja.
Si se tiene que diseñar un puesto de trabajo
donde el alcance hacia adelante es una
dimensión relevante, sin duda tenemos que
decidir esa distancia por el que tendría
dificultades para alcanzar ese punto, es decir
para el que tiene un alcance menor. Así
habremos diseñado para el mínimo, salvo
cuando el mínimo ofrece un valor tan pequeño
que ponga en crisis el diseño.
Cuándo se decide diseñar la altura de una
puerta de un barco o de un submarino sitios
donde la economía de espacio es decisiva, o de
una cabina telefónica. La decisión será
completamente opuesta, entonces el diseño
será considerado para los más altos, ya que
sufrirían el riesgo de golpearse en la cabeza.
En este caso es necesario diseñar para los
máximos.
Es idóneo cuándo esta destinado a un grupo de
personas, donde cada operario ajusta el objeto
a su medida y a sus necesidades, aunque es el
más caro por los mecanismos de ajuste.
El objetivo de este principio es definir los
límites de los intervalos de cada dimensión que
se quiera ajustar. Sin embargo si se es
exigente, esta normalidad es muy discutible,
pues cuando se mezclan poblaciones con
características muy distintas, las curvas de
distribución normal se deforman.
El tamaño de la muestra que debemos
seleccionar depende de nuestros propósitos
estadísticos. Con la siguiente fórmula es
posible determinar el tamaño de la muestra,
según se necesite conocer la desviación
estándar, la media o el percentil específico:

2
𝑁 = (𝑘𝜎´𝑒)
Donde:
N = Tamaño de la muestra (ơ´)
ơ´= Desviación estándar estimada
e = Grado de precisión
k = Factor cuyo valor depende de los
propósitos del estudio.

k = 1.41 para la desviación estándar.


k = 2.00 para la media
k = 2.65 para los percentiles 30 y 70
k = 2.83 para los percentiles 20 y 80
k = 3.46 para los percentiles 10 y 90
k = 4.24 para los percentiles 5 y 95
Si necesita calcular el percentil determinado y se
dispone de la desviación estándar (ơ) y de la media
(µ) de la población, es posible hacerlo partiendo de
la expresión:

p% = µ + βơ

En la que para calcular mínimos se utiliza el signo


negativo y para calcular máximos el positivo, y en
la cual P% es el percentil que se desea calcular y β
es el factor específico para cada pareja de
percentiles.
Algunos de los movimientos que hacemos con
los brazos, piernas y otros miembros se
consideran como básicos.
*Posición de referencia automática: Es aquella
a partir de la cual se miden los movimientos
articulares.
*Flexión: Consiste en doblarse o disminuir el
ángulo entre las partes del cuerpo, movimiento
en el que un segmento corporal se desplaza en
un plano sagital respecto a un eje transversal,
aproximándose al segmento corporal
adyacente.
*Extensión: Consiste en enderezarse o
aumentar el ángulo entre las partes del cuerpo,
movimiento sagital respecto a un eje
transversal tal que, desde una posición de
flexión, se vuelve a la posición de referencia
automática o se sobrepasa.
*Aducción: Consiste en acercarse a la línea
media del cuerpo, movimiento que se realiza
en el plano frontal, en derredor de un eje
antero-posterior, que aproxima el segmento a
la línea media.
*Abducción: Consiste en alejarse de la línea
media del cuerpo, movimiento que se realiza
en un plano frontal, en derredor de un eje
antero-posterior, que aleja el segmento a la
línea media.
*Pronación: Consiste en girar el antebrazo de
modo que la palma de la mano quede hacia
abajo.
*Supinación: Consiste en girar el antebrazo de
modo que la palma de la mano quede hacia
arriba.
*Circunducción: Movimiento en el que una
parte del cuerpo describe un cono cuyo vértice
está en la articulación y su base en la
extremidad distal de esa parte y no requiere
rotación.

Tanto en los movimientos como en otros


aspectos que estudia la biomecánica, hay que
tener siempre presentes las diferencias
individuales, incluidos los efectos de la
condición física, sexo, edad, peso, estatura, las
limitaciones funcionales subyacentes a la tarea,
etc.
Los movimientos que podemos realizar con las
diferentes articulaciones del cuerpo tienen
unos ángulos límites. Fuera de los cuales no se
puede llevar ningún miembro, debido a las
diferencias individuales.
Se pueden agrupar los valores de referencia
con respecto a una población a excepción
algunos individuos con alguna patología
específica.
Definición de Biomecánica:

“Es la ciencia que aplica las leyes del movimiento


mecánico en los sistemas vivos, especialmente en
el aparato locomotor, que intenta unir en los
estudios humanos y la mecánica al estudio de la
anatomía y fisiología, y que cubre un gran abanico
de sectores a analizar desde estudios teóricos del
comportamiento de segmentos corporales a
aplicaciones prácticas en el transporte de carga”.
Un examen elemental del sistema muscular
permite comprobar que las fibras musculares
no están dispuestas de la misma forma. La
estructura interna de los músculos determina
la fuerza que pueden producir, así como la
distancia sobre la que pueden contraerse.
El resultado de una contracción muscular
depende de los puntos de unión de los
músculos sobre el segmento óseo del
esqueleto, ya que el ángulo con el que un
músculo ejerce una tracción sobre una palanca
ósea sirve para establecer sus componentes de
rotación y tracción.
Mecánica de Movimiento
La mecánica puede dividirse en dos partes: la
estática y la dinámica.
La estática estudia los cuerpos en equilibrio, en
reposo o movimiento rectilíneo uniforme (este
estado resulta de la anulación de las fuerzas y
momentos que actúan sobre los cuerpos),
mientras que la dinámica se interesa por los
cuerpos en movimiento y comprende la
cinética y la cinemática.
La cinética tiene por objeto de estudio los
cuerpos en movimiento y las fuerzas que lo
producen, mientras que la cinemática estudia
las relaciones entre desplazamientos,
velocidades y aceleraciones en los movimientos
de traslación y rotación; por lo tanto describe
los movimientos por ellos mismos sin tener en
cuenta las fuerza que los causan. Podemos
tipificarla como la ciencia del movimiento
Uno de los conceptos básicos en la mecánica
es la fuerza. Esta se puede representar como el
resultado de interacción entre dos cuerpos.
Existen interacciones a distancia y otras por
contacto. El peso de un cuerpo, interacciona
entre la tierra y el cuerpo, representa
interacción a distancia. Por el contrario, la
fuerza ejercida en una mesa por un
destornillador que se deposita en ella
representa una interacción por contacto.
El último factor significativo que se debe de
determinar es el punto de aplicación de la
fuerza.
Las cuatro características de una fuerza son:
La magnitud, la línea de acción o dirección,
sentido y punto de aplicación. Describir una
fuerza completamente es conocer estas cuatro
variables
J

W P
5

13

30
Cuando no se sostiene ningún objeto en la
mano, K se calcula mediante la ecuación de
equilibrio de momentos. Los momentos en el
sentido de las agujas del reloj se consideran
positivas, y las de sentido contrario negativas.
Supongamos que el peso de la mano y
antebrazo están centrados en un punto a 13cm
del codo, y que la reacción K se produce a 5cm
del codo. Calcule la reacción K si W=20 N y
P=0 N.
∑M = 0
(0.13 X W) – (.05 X K) = 0
Entonces:
K = 52 N
La reacción J se puede calcular utilizando las
ecuación de equilibrio de fuerzas:
∑F = 0
K – J –W = 0
J=K–W
J = 52 – 20
J = 32 N
Suponga que la persona sostiene una bola que
pesa 1 Kg, que provoca una fuerza de 10 N,
calcular la reacción K y la reacción J.

∑M = 0
(0.13 X W) + (0.3 X 10) – (.05 X K) = 0
K = 112 N
La reacción J se puede calcular:
∑F = 0
K – J –W - P = 0
J = K – W -P
J = 112 – 20- 10
J = 82 N
4.1 Normas de seguridad e higiene en el
diseño del área de trabajo.
4.2 Aplicación de la ergonomía ocupacional del
área de trabajo.
4.3 Aplicación de las condiciones físicas en el
área de trabajo.
4.4 Métodos de análisis ergonómico.
4.4.1 REBA
4.4.2 RULA
4.4.3 LEST
4.4.4 NIOSH
4.4.5 OWAS
4.1. Normas de Seguridad e Higiene en
el diseño del área de trabajo.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) tiene como una de sus tareas
primordiales, “Estudiar y ordenar las
medidas de seguridad e higiene
industriales, para la protección de los
trabajadores, y vigilar su cumplimiento” En
la actualidad, la STPS cuenta con 41 NOM´s
vigentes en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
Cabe mencionar que, al realizar la vigilancia
del cumplimiento de dichas NOM’s, no todas
son siempre aplicables debido a la variedad de
procesos productivos o actividades de los
centros de trabajo, pues cada norma regula
asuntos diferentes.
Para su mayor comprensión, la Dirección
General de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha
agrupado tales NOM’s en cinco temas, que
son:
I. Seguridad
II. Salud
III. Organización
IV. Específicas
V. Producto
I. Seguridad: En éste ámbito se agrupan diez
normas que buscan eliminar o disminuir los
accidentes de trabajo. Dichas normas son:
II. Salud: En este rubro se han clasificado ocho
normas, las cuales están orientadas
principalmente a prevenir enfermedades de
trabajo, apoyándose en el reconocimiento,
evaluación y control de agentes químicos,
físicos o biológicos presentes en el medio
ambiente laboral. Las normas que se han
clasificado en este rubro son:
III. Organización: Se han agrupado siete
normas en este rubro, las cuales tienen en
común la función de dictar medidas generales,
encaminadas a coordinar los recursos
materiales, humanos y financieros disponibles
para llevar a cabo la administración de la
seguridad y salud en el trabajo.
IV. Específicas: Las siete normas que
conforman este rubro están enfocadas a ramas
de actividad específica, como son las
actividades agrícolas, aserraderos, ferrocarriles
y minas; describiendo en su contenido los
aspectos más críticos y generales de seguridad
e higiene que deben ser observados para
preservar la vida y salud de los trabajadores.
Tales normas son:
V. Producto: Estas normas regulan
especificaciones de productos, por lo que
están dirigidas principalmente a fabricantes,
comercializadores, importadores y
distribuidores de los mismos, y su
cumplimiento en los centros de trabajo se
vigila de manera indirecta. Las nueve normas
de producto son:
Es importante recordar que las personas
encargadas de llevar a cabo la vigilancia en
seguridad y salud en el trabajo, deben tener
conocimiento del contenido y aplicación de las
NOM´s que se acaban de enlistar, observando
también su actualización, pues éstas deben ser
revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su
entrada en vigor.
Conceptos básicos de las Normas Oficiales
Mexicanas en seguridad y salud en el trabajo

La Organización Internacional del Trabajo,


señala que la seguridad y salud en el trabajo
“Es una disciplina que abarca múltiples campos
especializados, atendiendo el bienestar social,
mental y físico de los trabajadores”.
“Seguridad es el conjunto de normas y
procedimientos encaminados a prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo, a través
de mantener las instalaciones, materiales,
máquinas, equipos y herramientas en buenas
condiciones para su uso."
Así pues, cuando realizamos nuestro trabajo
con seguridad estamos evitando sufrir
accidentes; sin embargo protegernos de
enfermedades es más complejo porque los
diversos factores que aquejan nuestra salud no
son perceptibles a simple vista.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define la salud como “Un completo estado de
bienestar en los aspectos físicos, mentales y
sociales” y no solamente la ausencia de
enfermedad; tal definición describe un estado
ideal en el que las personas deberíamos vivir.
Sin embargo el trabajo es justamente un factor que
posee dos características que se contraponen: por
un lado, nos ayuda a mantenernos sanos porque
en él desarrollamos mucho de nuestro potencial
físico, mental, social y además nos ayuda a
satisfacer nuestras necesidades económicas; pero
por otra parte, existen agentes a los que nos
exponemos y que nos pueden causar una
enfermedad de trabajo, la cual la definimos como:
“Todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios”
Como se desprende, la salud laboral se
preocupa por la búsqueda del máximo
bienestar posible en el trabajo, tanto en la
realización del trabajo como en las
consecuencias de éste, en todos los planos:
físico, mental y social.
El componente más específico de la salud
laboral son las actividades de prevención;
pudiendo además definir dos niveles
complementarios de acción:

1) La evaluación o diagnóstico de los factores


de riesgo y los efectos sobre la salud, y
2) La acción preventiva propiamente, o
intervenciones técnicas sobre dichos
factores de riesgos y efectos.
La salud laboral se vale de la ingeniería, la
prevención de riesgos, la higiene industrial, la
medicina, la psicología, la sociología, la
enfermería, la ergonomía y otras disciplinas
para lograr su cometido.
En concordancia con el artículo 130 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo, la NOM-030-
STPS-2009, Servicios Preventivos de Seguridad
y Salud en el Trabajo – Funciones y
Actividades, señala como obligación del patrón
contar con un diagnóstico de las condiciones
de seguridad y salud del centro laboral, el cual
puede ser:
 Integral: Comprendiendo las diversas áreas,
secciones o procesos que conforman al
centro de trabajo, o

 Por área: Refiriéndose de manera exclusiva a


cada una de las áreas que componen el
centro de trabajo.
El diagnóstico consiste en identificar:

a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras


que puedan representar un riesgo en las
instalaciones, procesos, maquinaria, equipo,
herramientas, medios de transporte, materiales y
energía;

b) Los agentes físicos, químicos y biológicos


capaces de modificar las condiciones del medio
ambiente del centro de trabajo que, por sus
propiedades, concentración, nivel y tiempo de
exposición o acción, pueden alterar la salud de los
trabajadores, así como las fuentes que los
generan;
c) Los peligros circundantes al centro de
trabajo que lo puedan afectar, cuando sea
posible, y

d) Los requerimientos normativos en materia


de seguridad y salud en el trabajo que resulten
aplicables.
Con base en el diagnóstico, se elaborará un
programa de seguridad y salud en el trabajo o
una relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en los centros
de trabajo que cuenten con menos de cien
trabajadores. Cualquiera que sea el caso, este
documento (el programa o la relación), se
deberá actualizar al menos una vez al año.
El responsable de la seguridad y salud será el
encargado de realizar al menos una vez al año
los reportes de seguimiento de los avances en
la instauración del programa o la relación,
debiendo registrar y comunicar los resultados
al patrón.
La relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud deberá
contener al menos:

a) La acción preventiva o correctiva por


instrumentar por cada aspecto identificado;

b) Las acciones y programas de promoción


para la salud de los trabajadores y para la
prevención integral de las adicciones que
recomienden o dicten las autoridades
competentes;
c) Las acciones para la atención de
emergencias y contingencias sanitarias que
recomienden o dicten las autoridades
competentes;
d) Las fechas de inicio y término programadas
para instrumentar las acciones preventivas o
correctivas y para la atención de emergencias,
y

El programa de seguridad y salud deberá


contener todo lo anterior, indicando además el
responsable de la ejecución de cada acción.
Al igual que en el caso del diagnóstico, se
considerará que el patrón cumple con la
obligación de contar con el programa, al
presentar el reporte “Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo”, que se obtiene en el
módulo informático “Evaluación del
Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad
y Salud en el Trabajo”,
o bien el reporte “Programa para el
Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad
y Salud en el Trabajo”, que se obtiene del
módulo informático “Elaboración de Programas
de Seguridad y Salud en el Trabajo”, de la STPS

Tanto el diagnóstico como el programa o la


relación, se deberán comunicar a la comisión
de seguridad e higiene y/o a los trabajadores y
serán elaborados por el responsable de la
seguridad y salud del centro de trabajo.
Al desarrollar acciones de seguridad e higiene
en el trabajo, el principal punto a fortalecer es
la prevención; para lograr esto es necesario
observar a detalle las instalaciones y procesos,
ya que de esta manera se conocerán los
peligros existentes en cada área o rincón de la
empresa, determinando los elementos de
protección disponibles, las carencias y las
necesidades que deben ser atendidas.
Estos cuatro elementos (personas, materiales,
equipos y ambiente) presentan una gran
interrelación para determinar el grado de
riesgo de incendio que puede presentarse en el
centro de trabajo, por eso es necesario
abordarlos de forma separada:
Es necesario cuantificar la plantilla que
conforma a la empresa; así como el número de
personas que la visitan, ya que debemos de
considerar los elementos que nos ayuden a
poner en un lugar seguro a todos.
La importancia de tener identificados los
materiales con los que se trabaja y las
cantidades que se manejan (ya sean para la
obtención de un producto o subproducto), nos
permitirá definir la magnitud del riesgo que se
puede alcanzar.
¿De qué depende que unos materiales se
incendien con mayor rapidez que otros?
 De una propiedad física denominada:
Temperatura de inflamación, es la
temperatura mínima a la cual un material
combustible o inflamable empieza a
desprender vapores sin que éstos sean
suficientes para sostener una combustión.
El funcionamiento del equipo atiende a las diversas
fuentes de energía que existen (eléctrica, mecánica,
eólica, química, etc), para el caso que nos ocupa,
centraremos nuestra atención en la energía
eléctrica, misma que si no se maneja y utiliza
adecuadamente puede provocar sobresaturaciones
en las conexiones generando un calentamiento
excesivo que, al no tener disipación, propiciaría un
corto circuito, dando inicio a un incendio cuyo fuego
sería del tipo “C”, mismo que se relaciona con
maquinaría o equipos energizados.
Hay elementos tales como la humedad, la
temperatura, la presión y la ventilación que se
controlan en función de las características de la
materia prima, productos o subproductos que
se manejan en la industria, a fin de evitar que
dichos materiales reaccionen violentamente
ante en la presencia o deficiencia de alguno de
estos factores.
Por ejemplo: en áreas en las que se manejan
polvos de harina, se mantienen condiciones
específicas de humedad y temperatura para
evitar que se generen chispas y por
consiguiente incendios o incluso explosiones.
Un ejemplo de materiales en los que se deben
controlar las características del ambiente
porque de lo contrario se tendrían
consecuencias drásticas, son los metales
combustibles, que al combinarse con el
oxígeno, ya sea por la humedad en el ambiente
o por su contenido en el aire, reaccionan
violentamente, propiciando un incendio con
fuego tipo “D”. Este tipo de fuego puede estar
presente en metales como el sodio, litio,
magnesio, etc.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente y
con base en la NOM-002-STPS-2010, se
concluye que existen 5 clases de fuego que
son:
Como se ha planteado, si se analizan todos
estos elementos con base en la NOM-002-
STPS-2010, es posible determinar el grado de
riesgo de incendio que puede tener el centro
de trabajo, pudiendo clasificarse como
Ordinario o Alto e implementar las medidas de
prevención necesarias para mantener un
control en los factores que propician los
incendios, a saber:
Espacios confinados
Un espacio confinado es un lugar que posee
las siguientes características:

1) Es lo suficientemente amplio, de tal manera


que una persona puede desempeñar una
determinada tarea en su interior,

2) Tiene medios limitados o restringidos para


su acceso o salida,
3) No está diseñado para ser ocupado por una
persona en forma continua

4) En él se realizan trabajos específicos


ocacionalmente y

5) Posee ventilación natural deficiente


Las principales situaciones que se tratan de
prevenir en un espacio confinado son:
La formación de atmósferas explosivas. Se
define como atmósfera explosiva a la mezcla
con el aire, en condiciones atmosféricas, de
sustancias inflamables en forma de gases,
vapores, nieblas o polvos, en la que tras una
ignición, la combustión se propaga a la
totalidad de la mezcla no quemada.
Éstas atmósferas explosivas pueden proceder
de productos derivados del petróleo, químicos
u otras sustancias que anteriormente fueron
almacenadas en el espacio confinado, cuyas
paredes absorbieron o retuvieron el material y
cuando se vacía para realizar su
mantenimiento, limpieza u otro propósito, este
material absorbido aflora a través de las
paredes, cambiando así la composición de la
atmósfera dentro del recipiente.
La inhalación de vapores, humos o sustancias
que sean perjudiciales para la salud. Existen
riesgos por toxicidad cuando se superan los
límites máximos permisibles de exposición a
sustancias químicas peligrosas; así como
riesgos por exposición a agentes biológicos en
alcantarillas, pozos, depuradoras de aguas
residuales, fosas sépticas, fosos de purines en
establos y granjas, etc., que a veces se
combinan con los riesgos de toxicidad y
explosión e incendio.
El desplazamiento de oxígeno. El dióxido de
carbono, el monóxido de carbono, el helio, el
nitrógeno y el argón, son ejemplos de gases
que desplazan al oxígeno; es decir, cuando una
persona respira aire que contiene dichos gases,
éstos toman el lugar del oxígeno, penetrando
al organismo y una vez que han sido
absorbidos, se difunden rápidamente por
pulmón, sangre y otros tejidos.
La hemoglobina entrega menos oxígeno al
cerebro y al corazón, ocasionando que éstos
no funcionen normalmente. Si alguien se
expone a altos niveles de estos gases, puede
experimentar dificultades al respirar o ligeros
dolores de cabeza como primeros síntomas,
que pueden verse intensificados si la persona
está haciendo alguna actividad física o tiene el
corazón y los pulmones débiles; hasta llegar a
provocar la asfixia.
Es importante recordar que además de
desplazar al oxígeno, estas sustancias también
pueden combinarse con otros materiales
existentes dentro del espacio confinado,
creando sustancias peligrosas.
El análisis o el estudio de los movimientos es
una labor difícil dentro del desarrollo
ergonómico del estudio del trabajo y de la
seguridad e higiene industrial, ya que, no
sólo deben tenerse en cuenta los factores
antropométricos y dimensionales, sino
también todos los tipos de movimientos que
puedan experimentarse en el desarrollo de la
jornada de trabajo.
El correcto análisis dinámico de una tarea
consiste en analizar y entender los
movimientos que se realizan y definirlos
correctamente utilizando denominaciones
pertinentes. Los nombres técnicamente
utilizados deben ser de uso cotidiano, de
manera que permitan reconocer fácilmente la
acción que identifican.
En el desarrollo de sus tareas, el individuo
efectúa toda clase de movimientos que
podemos considerar repetitivos.
Solamente por medio de un análisis
dinámico bien hecho se puede entender
por qué algunos trabajos
aparentemente pesados no lesionan a
las personas, y otros, que aparentan ser
leves, causan daños severos, como por
ejemplo la entrada de datos en una
terminal (teclado de PC).
La posibilidad de que se produzcan
enfermedades y/o lesiones es mayor en las
tareas de ciclo corto que requieren grandes
esfuerzos.

En cambio, en las tareas de ciclo largo que


requieren pocos movimientos y fuerza no se
observan daños ni lesiones causados por la
tarea.
Los miembros superiores poseen gran
cantidad de huesos, centenas de músculos y
tres nervios principales (radial, mediano y
ulnar) con sus decenas de ramificaciones.
Los miembros superiores poseen una enorme
capacidad de movimiento, siendo la principal
herramienta de trabajo, pero tienen
limitaciones de capacidad mecánica y de
resistencia temporal.
A esto hay que sumarle los mecanismos
que operan según las condiciones
ambientales favorables, oficinas o salas
con temperatura controlada, etc.

Para aclarar este tema definiremos


algunos movimientos básicos que el
individuo efectúa con sus
extremidades.
Los movimientos de la cabeza también
deben estudiarse tanto en la flexión (bajar
la cabeza) como en la extensión (levantar
la cabeza), en la lateralización (inclinar la
cabeza a derecha y/o izquierda) y en la
rotación (giro a derecha y/o izquierda). La
movilidad de esta extremidad se estudia
junto con el ángulo de visión según la
posición de trabajo (parado, sentado,
alternancia entre una y otra posición).
Los movimientos de las piernas se
estudian con el mismo criterio
empleado para los brazos; es decir,
consideramos la abducción en el punto
de rotación de la articulación de la
pierna con la cadera (cabeza del fémur),
y la extensión y flexión en el punto
articular de la pierna con la rodilla.
Para completar los principales movimientos
del cuerpo, sólo nos resta considerar la
movilidad de la cintura. Con respecto a esta,
debemos tener en cuenta principalmente la
flexión (inclinarse hacia delante o
encorvarse), la lateralización (inclinación del
tronco con respecto a las piernas hacia
derecha o izquierda) y, por último, la
rotación del tronco sobre la cadera (rotación
de la columna vertebral).
Las posibilidades de movimiento de las
personas están delimitadas por las
articulaciones, y es necesario calcular el
límite posible de estos ángulos, más
allá de los datos que posea el
ergónomo en sus plantillas de diseño
(como por ejemplo en la Ergonomiche
Schablone u otra).
En la serie comprendida entre las
Figuras 5.24. y 5.25. observamos los
ángulos de referencia que caracterizan
a la mayoría de la población humana,
es decir, que no tenemos en cuenta
aquellas patologías que pueden
incrementar la elasticidad de las
articulaciones (por ejemplo los
contorsionistas).
En la empresa moderna el confort no es
una sutileza ni un lujo, sino una
necesidad.
Las personas trabajan mejor en
condiciones confortables, la producción
y la calidad del producto se
incrementan, y se disminuye el
cansancio y el descontento laboral.
Los ángulos de confort buscan limitar
los movimientos, es decir, no los toman
en los límites máximos de giro
articular, sino dentro de los límites de
la confortabilidad del movimiento, para
evitar las molestias y el aumento del
cansancio.
Que en el esfuerzo muscular debemos
contemplar las diferencias existentes entre
un trabajo muscular estático y un trabajo
muscular dinámico (unilateral o pesado).
Todo análisis ergonómico debe contemplar el
esfuerzo de la masa muscular comprometida
en la tarea para poder determinar la
posibilidad de daño; asimismo, deben
verificarse los esfuerzos posturales y la
compresión mecánica.
La fuerza debe medirse por medio de
equipos específicos, como un
dinamómetro o un torquímetro, para
evitar toda subjetividad y lograr una
objetividad mensurable.
Para obtener con mayor precisión los
valores del esfuerzo muscular durante
el trabajo, se pueden efectuar
mediciones con un electromiograma,
colocando sensores localizados en los
grupos musculares solicitados.
Pese a que la utilización de
instrumentos de medición parezca fácil,
en un anteproyecto no hay ningún
operario trabajando ni simulando la
tarea que pueda representar el proceso
real de montaje, por lo que en los
estudios resulta necesario el uso de
dinamómetros o torquímetros para
detectar los puntos de fuerza y su
magnitud.
Los músculos se fatigan rápidamente
cuando el esfuerzo es estático o de
postura, siendo difícil mantener la tarea
por un período determinado.
Un esfuerzo de este tipo solo se puede
realizar por un período largo cuando se
emplea entre 15-20% de la capacidad
(fuerza) muscular, dado que hasta este
límite la circulación sanguínea continúa
siendo normal.
Toda postura laboral hace que el
trabajador accione un determinado
grupo muscular; si dicha postura
cambia comprometerá a otro grupo
muscular que, de acuerdo con las
características personales, ocasionará o
no perjuicio muscular.
En la Figura 5.31. se pueden estudiar
perfectamente los efectos causados en el
cuello por la inclinación de la cabeza.
Siendo el punto de apoyo de la misma el atlas y
el axis, el centro de gravedad del conjunto
"cabeza" está desplazado hacia delante del
punto de apoyo, lo que genera un par que
deben contrarrestar los músculos de la parte
posterior del cuello; en consecuencia, los
músculos estarán elongados, haciendo más
fuerza que en la posición neutra (con la cabeza
erguida).
El resultado es fácil de interpretar: la
persona se cansa más rápidamente, de
allí las recomendaciones de descanso
y/o de cambio de postura o
modificación de las alturas en el puesto
de trabajo (por ejemplo levantar el
monitor, subir la superficie de trabajo,
reconformar la máquina, etc.)
Cuando se vio el análisis de las herramientas,
se hizo hincapié en los problemas
establecidos en la Figura 5.32.
Es importante seguir las recomendaciones
necesarias para el análisis correcto de los
medios (herramental) antes de la adquisición
e implementación de su uso.
En la Figura 5.33. se presentan otros
ejemplos de malas y buenas posturas en el
manejo de herramientas.
Algunas posturas asociadas con la
generación de lesiones o enfermedades
profesionales son:
◦ trabajar con las manos por encima de la
cabeza,
◦ efectuar pinza con los dedos en forma
continua o con fuerza excesiva,
 trabajos con los brazos hiperextendidos
(detrás de la espalda)
 hacer pronación y supinación con fuerza
desde la articulación de los codos,
 hacer excesivo ángulo de movimiento en
los desvíos ulnares y radiales de las
manos, etc.
Toda clase de actividad, tanto el esfuerzo
físico como mental exige algún tipo de gasto
energético.
Se pueden establecer reglas básicas para la
localización del punto de trabajo en función
de la fuerza exigida, las mismas fueron
dadas en los nomogramas para el diseño de
puestos de trabajo para la posición parado,
sentado y de alternancia entre ambos.
Por su definición, el punto de trabajo no
depende de la altura de la mesa, sino de la
relación existente entre la altura del
operador, la altura de la mesa, la dimensión
de la pieza y el punto de operación de la
pieza.
Existe una gran cantidad de métodos
de evaluación de la carga sobre el
trabajador, alguno de ellos prácticos y
otros teóricos.
Nuestro objetivo es proponer un método
sencillo, que pueda ser realizado en la misma
planta de producción, sin necesidad de
efectuar demasiados cálculos, ni tener que
evaluar muchos parámetros, utilizando unas
pocas magnitudes fácilmente mensurables
(medir con cinta métrica, calcular esfuerzos
con un dinamómetro, ángulos con un
goniómetro, etc.) para obtener resultados
aceptables.
El método Surrey es uno de los
utilizados para analizar los puestos de
trabajo en forma ergonómica.
Fue desarrollado en el año 1974 por el
profesor Peter Davis en la Unidad de
Investigación sobre Manutención
Manual (Universidad de Surrey,
Inglaterra).
Consiste en determinar los límites
hasta donde pueden ser llevadas las
exigencias laborales sin ocasionar
disturbios físicos (dorsalgias,
lumbalgias, cervicalgias, tendinitis,
epiconditis, etc.) por acciones
acumulativas.
Este método es rápido y fácil de aplicar
por los responsables de los análisis de
los puestos de trabajo.
Su área de competencia y aplicación es
la de los trabajos manuales (que
tienden a generar las dolencias
mencionadas), debido a que para su
desarrollo las investigaciones se
basaron en la relación existente entre
las fuerzas que actúan en la parte
inferior de la espalda y las fuerzas que
actúan en los músculos de la cavidad
abdominal.
El método Surrey consta de nueve
series de gráficos en los cuales figuran
los valores límites de fuerza para
operaciones manuales, considerando
que el individuo no tiene limitaciones
de espacio en su entorno, y que la
frecuencia de trabajo no excede una
operación por minuto (si la frecuencia
es mayor, los valores límites dados en
los gráficos deben reducirse un 30%).
Cada serie de gráficos (excepto la
última) tiene seis representaciones
gráficas en las que se indican los
valores límites aceptables en
kilogramos para distintas distancias de
extensión de los brazos a partir del
punto acromial (punta del hombro).
Las fuerzas denotadas en cada
situación de trabajo no exceden los
límites permisibles, por lo que
cualquier persona del sexo masculino
podrá desarrollar la tarea sin riesgos de
padecer en el futuro algunos de los
trastornos físicos antes mencionados.
La conformación de los puestos de
trabajo debe efectuarse bajo el
concepto de que no puede vulnerarse lo
establecido por el método.
En el caso de necesitar alguna
alteración, un especialista en estudio
del trabajo, supervisor o el mismo
operario deberán reconformar el puesto
o modificar el procedimiento para
lograr valores de los esfuerzos
aceptables.
Los límites descritos están establecidos
para un hombre correspondiente al 5
percentil de los trabajadores ingleses de
aquel momento, es decir para individuos
de 1.65 m de altura y 60 kg de peso.
En el caso de trabajadores de menor altura
y/o peso más bajo debe hacerse
reducciones proporcionales de los valores
dados de los límites de esfuerzo.
En cada una de las series, el primer
gráfico presenta el caso en que las
manos se posicionan delante del tronco
para efectuar el esfuerzo en un plano
vertical (manos hacia delante del
cuerpo); el segundo gráfico presenta el
caso en que las manos se encuentran
en un plano vertical situado a 45° con
respecto al eje tronco (manos giradas a
45° hacia el lado externo del cuerpo);
el tercer gráfico presenta el caso en que
las manos están situadas en el mismo
plano vertical que el del tronco (las
manos está giradas hacia el costado,
paralelas al plano de la espalda); el
cuarto gráfico (-) indica los límites o
niveles de esfuerzo cuando las manos
se encuentran en un plano transversal
inclinado 45° hacia abajo con respecto
al plano horizontal (de referencia);
el quinto gráfico (o) indica los niveles
aceptables de esfuerzo cuando las
manos se encuentran en un plano
horizontal, observadas desde arriba; el
sexto gráfico (+) indica los límites o
niveles de esfuerzo cuando las manos
se encuentran en un plano transversal
inclinado 45° hacia arriba con respecto
al plano horizontal (de referencia).
+ Manos ubicadas en un plano
inclinado 45° con respecto a la
horizontal, sobre los hombros.
0 Manos ubicadas en un plano
horizontal a nivel de los hombros
- Manos ubicadas en un plano
inclinado 45° con respecto a la
horizontal por debajo de ella.
Cada uno de los gráficos se vincula a
una escala de extensión funcional del
brazo (distancia entre el puño y el
punto acromial), que corresponde a
trabajadores ingleses de la época en
que fue realizado el estudio (en
promedio: 50 percentil).
Los valores indicados en cada gráfico
para personas de distintas edades
(hasta 40 años, de 41 a 50 años y de 51
a 60 años) se expresan en kilofuerza.
En el grupo de gráficos de la última
serie se dan los valores límites para las
tareas bimanuales de empuje o tracción
(en posición de pie o de rodillas) con
los brazos en extensión delante del
cuerpo.
El método Surrey se puede emplear de dos
formas distintas. Una de ellas es aplicarlo en
una tarea manual para determinar mediante
el empleo de un dinamómetro cuál es la
fuerza aplicada.
Sabiendo la dirección y sentido del esfuerzo,
se busca en la tabla correspondiente el valor
límite y se efectúa la comparación de los dos
valores; si el valor medido es igual o menor
al de la tabla, el puesto de trabajo no
generará en el hombre ningún problema
físico ni a corto ni a largo plazo.
En caso contrario, si el valor es mayor se
debe reconformar el puesto o cambiar el
procedimiento.
La otra aplicación se utiliza en el estudio de
la conformación de puestos de trabajo.
Conociendo previamente el valor del esfuerzo
y la dirección de aplicación, se compara el
valor teórico hallado con el valor dado por la
tabla correspondiente, procediendo a
estudiar el caso si el valor de la tabla es
menor o, en el caso contrario, continuando
con el proyecto.
Debemos recalcar que este método no
se aplica en casos en los que las
personas trabajan encorvadas, posición
por demás peligrosa para la integridad
física del hombre; y que los valores
corresponden solamente a varones (los
resultados del método aplicado a
mujeres no fue publicado aún).
La conformación del trabajo consiste,
en particular, en el desarrollo o
mejoramiento de la tecnología, los
métodos y las condiciones de trabajo,
puestos de maquinaria, herramientas,
medios auxiliares, así como en lograr
un diseño de los objetos a elaborar
adecuado al proceso".
El objetivo de la conformación del
trabajo es mejorar el sistema laboral,
en dos sentidos:
1. Incrementar la rentabilidad del
establecimiento o respectivamente el
rendimiento de sistemas laborales, lo
que implica producir grandes
cantidades con buena calidad a bajo
costo.
2. Humanizar el trabajo.
El objetivo de la conformación de
sistemas laborales es producir
económicamente, y bajo condiciones
humanas aceptables, (más allá de los
límites legales establecidos) productos,
informaciones y servicios, que pueden
alcanzar los distintos sectores dentro
de la empresa.
Por ejemplo, de construcción,
transporte, depósito o en la fabricación,
en selecciones de distintos tamaños (de
sistemas) comenzando por la
conformación de los elementos de
control de un equipo hasta llegar a la
racionalización del proceso de
producción en todo el establecimiento.
Hay tres elementos fundamentales de
aplicación de la conformación del
trabajo, los que trataremos más
adelante con mayor profundidad:
1. Conformación de operaciones de
trabajo, puestos de trabajo y medios
de elaboración. Por ejemplo, según
la cantidad producida, calidad,
erogaciones, solicitación y seguridad
laboral.
2. Conformación del proceso de trabajo
entre varios puertos de trabajo, por
ejemplo de acuerdo a los distintos
criterios del tiempo de recorrido del
material, empleo de los medios de
elaboración.

3. Diseño del producto, p. ej. de


acuerdo a los criterios de la función,
fabricación, forma, etc.
La conformación del trabajo no se
limita únicamente a la producción
material en el establecimiento, sino
también puede ser aplicada a la
prestación de servicios, que puede
consistir en la producción de
informaciones (por ejemplo, completar
formularios), en el mantenimiento (por
ejemplo, de equipos) o en la
distribución de productos (por ejemplo,
comercialización).
Para la conformación del trabajo, es
necesario poseer un determinado nivel de
conocimientos y experiencias en diferentes
temas, pertenecientes, por ejemplo a:

Ergonomía
◦ Técnicas de la fabricación
◦ Diseño
◦ Técnicas de flujo de materiales
(transporte)
◦ Costos industriales
◦ Higiene y Seguridad en el Trabajo
De hecho, lo anterior implica tener que
realizar trabajos en equipo, exigiendo
los servicios de especialistas en
estudios del trabajo, con una buena
formación, o bien, los servicios de un
equipo de trabajo formado por varios
especialistas.
El especialista en estudios del trabajo
puede realizar sus labores de acuerdo a
su capacidad y experiencia, como
miembro integrante de un grupo o, si
está acostumbrado a razonar
sistemáticamente, puede dirigirlo.
Los equipos que han sido creados para
dedicarse a grandes tareas de
racionalización.
La necesidad de dedicar a una tal
diversidad de tareas de conformación,
muestra la gran importancia de que se
proceda metódicamente en la búsqueda
de soluciones, esto es considerando y
reflexionando según pasos
consecutivos obtenidos de la
experiencia.
En la conformación del trabajo existen entre
otras las siguientes metodologías:

A. De investigación (analítica): El especialista,


organizador del trabajo, busca reunir los datos
(por ejemplo, tiempos y sus magnitudes
condicionantes, cantidades, costos) y los
analiza para obtener así nuevas conclusiones.
Analiza sistemáticamente el proceso del
trabajo a conformar y analiza los factores
influyentes para reconocer nuevos nexos
causantes.
B. De conformación (sintética): El
especialista, organizador del trabajo,
parte de conocimientos generales y de
experiencias, los que aplica para
obtener una solución a su problema.
Sus interrogantes y su tarea no son, en
primer lugar, el análisis de los causales,
es decir, que consisten en lograr un
puente de unión entre los distintos
elementos del sistema a conformar, con
la ayuda de su fantasía creadora.
Las metodologías anteriores se alternan
mutuamente en la solución de una
tarea de conformación: En el
procedimiento de la conformación,
puede ser necesario aclarar, mediante
un análisis, cuestiones referentes,
como ser, la tecnología o a los métodos
de trabajo.
Como lo indica la palabra
conformación, el punto principal de la
conformación del trabajo no consiste
en el análisis, sino en la síntesis, o sea,
en la tarea propiamente dicha de
conformar. Por ello, se puede decir que
la conformación del trabajo tiene
orientación objetiva y no causal.
La conformación del trabajo, como se
dijo, necesita en primera instancia, un
trabajo netamente creativo, que obligue
primariamente a la fantasía, es decir, de
movilidad y libertad de pensamientos,
que facilite al especialista del estudio
del trabajo a abstraerse de sistemas
rígidos y hallar nuevas ideas, nuevas
posibilidades y nuevos caminos.
En esto, puede interferir en forma
negativa la experiencia obtenida en una
especialidad determinada, esto
significa, una costumbre del
pensamiento.
Se conoce la "ceguera industrial", que
impide al especialista ya acostumbrado
a una empresa a reconocer deficiencias
en su propio establecimiento, o
siquiera, imaginarse un proceso del
trabajo distinto.
La buena conformación del trabajo obliga a
un perfeccionismo, el que no se conforma
con lo existente, el que, por principio, duda
de que el estado actual sea la solución
óptima.
El especialista debe ser una persona
sumamente inquieta.
Incluso la persona con iniciativas, creativa,
puede desarrollar y concretar su inventiva si
puede recurrir a conocimientos
especializados propios y de terceros, como
"materia prima propia".
Con respecto a un determinado
producto, una tecnología en particular
o, un determinado sistema laboral, la
conformación del trabajo no es una
operación única, sino una tarea
contínua.
En la actualidad las exigencias del
mercado, los materiales, medios de
elaboración y las tecnologías envejecen
rápidamente, por lo que los sistemas
laborales, deben por lo tanto, ser
examinados en forma continua, aún
cuando los resultados del momento
lleguen a ser aceptables.
Se hace necesario conformar el trabajo
en tres etapas "curriculares" distintas
de los sistemas laborales:
1. para el diseño de un sistema nuevo,
(no existente)
2. para el desarrollo de un sistema ya
existente, pero, que todavía no
funciona en forma satisfactoria
3. para la mejora de un sistema que
funciona deficientemente
Hasta ahora, hablamos siempre de
conformación del puesto de trabajo, la
realidad es que en esto se mueven dos
conceptos similares, el de
conformación y el de reconformación.
De acuerdo con la estructura del
sistema laboral, en ella se incluyen
como componentes, la tarea laboral, el
proceso de trabajo y las condiciones de
trabajo, las cuales al variar, hacen
diferenciar básicamente los siguientes
aspectos de la conformación de los
puestos de trabajo.
REFA: Federación para el diseño de trabajo
Los aspectos de rentabilidad y aspectos
humanos se encuentran considerados
cuando se ha conformado un puesto de
trabajo que garantice:
a. Una elevada producción cuantitativa
(reduciendo a. los tiempos de trabajo
por unidad elaborada).
b. Una calidad suficiente o mejor a la
especificada en los requerimientos.
c. Reducción de los costos (ya sea, por
tiempo de mecanizado, por
reducción de tiempo de mano de
obra, por reducción de pérdida de
materia prima, o merma de material
defectuoso).
d. Una solicitación razonable del
hombre (trabajador).
e. Cumplimiento como mínimo con la
Seguridad Industrial señalada por las
normas y leyes.
La conformación del producto, está
directamente vinculada con la
conformación del puesto de trabajo,
directamente desde el diseño de éste y
el desarrollo de los productos acordes
con los materiales y el montaje. Sobre
este particular se efectuarán las
explicaciones con detalles más
adelante.
Según el número de personas y medios
de elaboración que actúen
conjuntamente en un sistema laboral,
se distingue entre trabajo individual,
trabajo en equipo y trabajo simultáneo
múltiple:
Se define como trabajo individual, aquel
en que la tarea laboral de un sistema de
trabajo es realizada por una persona.

El trabajo individual constituye el caso


normal, que por lo general, no suele ser
designado como tal en forma expresa.
Se define como trabajo en equipo la
tarea laboral de un sistema de trabajo
que se realiza totalmente o en parte
por dos o más personas.

Trabajo en equipo en sentido estricto


existe siempre que en una o más fases
de proceso cooperan simultáneamente
varias personas en un mismo objeto a
elaborar.
Ejemplo de ello son los transportes a mano
de mercaderías pesadas, el manejo por dos
hombres de una máquina de moldear,
trabajos de reparación efectuados por varias
personas que trabajen mano a mano, etc.
Se define como trabajo simultáneo múltiple a
la tarea laboral que se efectúa en un sistema
laboral con la utilización de varios medios de
elaboración al mismo tiempo o de varios
puestos de un medio de elaboración,
pudiendo ocurrir ello por medio de una
persona, (en el caso de trabajo en equipo,
por varias personas).
Un sistema de trabajo se denomina
múltiple cuando se encuentra
encuadrado dentro de:
d. Consiste en varios medios de
elaboración separados entre si, o
e. En una instalación industrial de
cierto tamaño, dotada de varios
puestos de servicio o de trabajo que
pueden ser puestos individualmente
fuera de funcionamiento (por
ejemplo, una planta química).
Un sistema definido como trabajo en un
puesto u otro como trabajo
multipuesto, pueden diferenciarse
asimismo, entre sistemas laborales
estacionarios y móviles.
Los sistemas laborales estacionarios se
caracterizan porque el hombre y los
medios de trabajo desempeñan su tarea
laboral en un puesto fijo, y porque la
entrada llega al sistema laboral, y la
salida se retira del mismo.

Son ejemplo de esto los puestos de


trabajo de montaje y con máquinas.
Los sistemas laborales móviles se
caracterizan por el hecho de que le
hombre y los medios de trabajo siguen
o acompañan al objeto de trabajo.

En este caso la mayoría de los ejemplos


de los trabajos son exteriores en la
artesanía, la agricultura y la fabricación
en obra.
También pertenecen a los puestos de
trabajo móviles todos aquellos puestos
a bordo de vehículos, en los cuales el
objeto de trabajo se desplaza junto con
el hombre y medio de trabajo.
Para analizar ergonómicamente un
puesto de trabajo habrá que verlo
desde bajo muchos puntos de vista,
tantos como elementos diferentes se
pueda encontrar en el amplio espectro
de la investigación y análisis
ergonómico.
Consideramos que los objetivos
iniciales del estudio son los planteados
en la siguiente enumeración, la cuál
tiene en cuenta los principios de
humanización y rentabilidad.
•Mejorar las condiciones ambientales
• Eliminar las causas de accidentes
• Reducir esfuerzos
• Evitar la monotonía
• Incentivar la responsabilidad
individual
• Permitir la generación de ascensos
(carrera de superación)
• Enrequecimiento de la tarea laboral
• Etc.
A su vez como fundamento orientado hacia
el beneficio económico, se pretende:
• Disminuir costos
• Mejorar la calidad
• Aumentar la productividad
• Reducir las fallas o errores del trabajo
• Dar elementos que posibiliten la
generación de la polivalencia y la
especialización
• Etc.
Considerando que existen dos tipos de
ergonomías, la de concepción y la de
corrección. Por diseño de puestos de
trabajo.
Entendiendo por ergonomía de
concepción a aquella que incorpora sus
conceptos al diseño de puestos de
trabajo (nuevos) - (lo que antes
llamamos conformación propiamente
dicha).
Por ergonomía de corrección se
entiende a aquella mediante la cual se
corrigen falencias en un puesto de
trabajo existente y en producción (lo
que antes llamamos reconformación de
un puesto de trabajo).
Para llevar a cabo lo antedicho nos
abocaremos a llevar a cabo el planteo
de la Figura 9.10. donde observaremos
que para trabajar se debe recurrir a
varias especialidades y técnicas.
Según Dupuis lo más importante a
tener en cuenta en la conformación
esgonómica del puesto de trabajo es la
adaptación del trabajo al hombre.

Aquí surge la idea de las diferentes


áreas específicas de la conformación de
puestos de trabajo, de donde podemos
mencionar los siguientes ámbitos de
conformación de puestos de trabajo
(ver Figura 9.11.)
En el primero tomaremos al hombre
como centro y a partir de él planteamos
los elementos antropometricos a
considerar:

• Sus dimensiones;
• Su geometría de vista y
• Sus zonas de movimientos y
alcances.
Partiendo de los tres elementos se
considera:

•Las dimensiones del puesto de


trabajo:
• La posición corporal
• El tema de la iluminación y la vista;
•Las fuentes de información e
indicaciones;
•La disposición de elementos de
control y
•Los campos de acción del hombre.
En el segundo de los últimos elementos
considerados se toma la posición
corporal como consecuencia del
recorrido de las fuerzas individuales.
Para la adaptación del puesto al hombre se
requiere, ante todo, la consideración de las
medidas del cuerpo humano, para el
dimensionamiento de los puestos de trabajo.
En el listado de control que se da a
continuación se pretende resumir una serie
de recomendaciones técnicas y los aspectos
esenciales a tener en cuenta en la
conformación antropométrica de puestos de
trabajo.
◦ ¿Se puede alternar entre trabajo de pie y
sentado para evitar las solicitaciones
unilaterales?
•¿Se ha tenido en cuenta una suficiente
libertad de movimientos de las piernas,
considerando: El espacio destinado a las
rodillas y El espacio para los pies?.
• ¿Abarca la superficie de movimiento en el
puesto de trabajo al menos 1,5 m²?
•¿Tiene alguna parte un ancho menor a 1 m?
•¿Se estableció la altura de trabajo
dependiente del puesto de trabajo,
(trabajo de pie, trabajo sentado, o trabajo
de pie/sentado es decir en alternancia),
considerando:

 Distancia ojo-objeto de trabajo


(distancia visual)
 Requerimientos de espacio para la
libertad de movimiento de los brazos.
•¿Fueron adoptadas las medidas externas
(por ejemplo área de alcance) a las medidas
del usuario más pequeño, y las medidas
internas para el usuario más grande?
• ¿Se consideran los siguientes criterios en la
selección de sillas de trabajo?
Estabilidad, (según normas IRAM)
Existe la posibilidad de regular la altura
(según normas DIN, o ISO)
Posee amortiguación vertical (según norma
DIN)
•¿Qué forma, tamaño y regulación tiene el
respaldo?
•¿En trabajos de alta precisión, se pueden reducir el
trabajo de sostenimiento mediante apoyabrazos?

•¿En trabajos de precisión sentado o de pie/sentado,


es necesario un apoya pies que tenga en cuenta:
◦ una superficie de apoyo lo suficientemente
grande como para que brinde comodidad
• Posee una inclinación adecuada (de 5 a 10°)
• La superficie es antideslizante
• Está fijo al asiento de la silla o es parte de un
artefacto separado de esta?

•¿Hay sillas de trabajo o elementos auxiliares para


sentarse, para evitar estar parado
innecesariamente?
• ¿Está cómoda la sillas de trabajo, está correcta con
respecto a:
◦ La altura del asiento o de trabajo.
◦ La superficie del asiento
◦ El elemento mórbido del acolchado
◦ El respaldo
◦ La posibilidad del trabajo de parado (alternancia)
◦ Puede hacer cambio de posición en el trabajo
◦ Es necesario el respaldo
◦ Cual es la altura correcta del respaldo
◦ Debe ir con regatones o con roletes u otro medio
auxiliar de apoyo
◦ Necesita apoyabrazos, uno solo, los dos o ninguno.
◦ Etc.
•¿Se logra a través de una correcta disposición y
forma de los expendedores en el área de alcance
fisiológico máximo:
◦ un ordenamiento del puesto de trabajo
◦ una utilización adecuada de la superficie
disponible
◦ o una indicación de la secuencia cronológica y/o
estereométrica del
trabajo?
• ¿Hay previsión de dispositivos de transporte como
por ejemplo, carretillas, mesas deslizantes, cintas
transportadoras, cinta de cangilones, etc.?
Luego de realizar un análisis con la lista
de chequeo al puesto de trabajo, se
procede a hacer lo mismo (analizar) a la
población que va a operar y/o trabajar en
el puesto de trabajo, tomando como
fundamentales, las variaciones y
distribución de sus medidas
antropométricas:
• Edad
• Sexo
• Raza
• Clase social
De todas las metodologías
internacionalmente reconocidas que se
han desarrollado con los años, hemos
escogido tres, que consideramos que
son las que evalúan la problemática de
manera más precisa: La Norma
Francesa AFNOR, el método del
instituto alemán REFA (Siemens) y el
método Americano NIOSH.
Hay otros tipos de evaluación
interesantes tales como el RULA de la
Universidad de Nottingham, el método
de Niveles límite de fuerzas para
trabajos manuales de la Universidad de
Surrey, el Ergonomic Layout and
Optimazation of Manual work Systems
(ERGOMAS), el método de NISSAN, el
Ergonomics Balancing People &
Technology de DOW, OWAS, etc.
El primero de los métodos que
describiremos, es de hecho, la norma
que para el estudio de las condiciones
ergonómicas en los puestos de trabajo,
ha desarrollado la Association Française
de Normalisation (AFNOR), y que
constituye la norma de homologación
francesa (20 de julio de 1985) a falta de
una norma internacional en la materia.
La norma AFNOR nos da los límites de
esfuerzo recomendados por la acción sobre
los controles, herramientas o útiles,
excluidos los esfuerzos solicitados por el
transporte de cargas con desplazamiento
corporal del trabajador.
El ábaco base incluye el 80% de las mujeres y
el 95% de los hombres; el rango llega hasta el
95% de las mujeres y el 100% de los
hombres.
El límite de fuerza recomendado viene
dado en función de la frecuencia
horaria del esfuerzo y de las
condiciones posicionales en el lugar de
trabajo.
Las consideraciones antropométricas de
la norma se resumen en un cuadro de
identificación de los esfuerzos y de la
posición de trabajo.
En este cuadro se asignan las diferentes
curvas del ábaco en función de:

1 Parámetros del esfuerzo:


◦ - Dirección y sentido de la fuerza: quedan
especificadas las tres direcciones
espaciales y los respectivos sentidos.
◦ - Dirección y sentido de giro del
momento: sólo contempla dos posiciones
de volante.
2. Posición del operario: se distinguen
las situaciones en que el operario
trabaja de pie o sentado.

En este último caso se detallan, para


ciertos esfuerzos, las características del
asiento: con respaldo y/o apoyapies.
Finalmente, el valor obtenido en el
ábaco se corrige, en algunos casos, en
función de:
1 Si el esfuerzo no se ejerce dentro del
volumen espacial de trabajo bueno o
aceptable.
2 Si, en posición de pie, el esfuerzo se
ejerce con las dos manos.
3 Si, en determinadas fuerzas, el asiento no
tiene respaldo o apoyapies.
El método de AFNOR es el único que
presentamos que tiene carácter de
norma.

Por otra parte, cabe resaltar que es el


más pobre en cuanto a antropometría.
Las variables posicionales y posturales
consideradas son pocas y las
correcciones por otros factores
influyentes, poco rigurosas.

De todos los esfuerzos que podemos


encontrarnos en un puesto de trabajo,
la norma francesa estudia de manera
completa las fuerzas, pero de forma
escasa los momentos de giro.
El aspecto que la diferencia
positivamente respecto a los otros
métodos es la distinción posicional en
el lugar de trabajo: de pie o sentado, y
dentro de la posición de sentado,
además con apoyo lumbar, o con apoyo
lumbar y para ejercer fuerza con los
pies.
Esta consideración, que es la primera
decisión que se ha de tomar a la hora
de diseñar cualquier puesto de trabajo,
está bien detallada.

Para completar esta evaluación se


incorporan las posibles variantes en el
asiento; esto es de gran utilidad en la
elección del mobiliario idóneo para ese
puesto de trabajo.
Sin embargo, es un punto negro (tal vez
el más criticable) que lo dicho hasta
ahora sea lo único que se tiene en
consideración desde el punto de vista
de las relaciones dimensionales, o sea,
que parta de la hipótesis de patrón
único de medidas antropométricas.
Además, la norma AFNOR no estudia
las diferentes posturas que puede
tomar la persona: de pie o sentada; se
presupone que el operario adoptará la
más cómoda para realizar el esfuerzo.
Esta hipótesis subyacente al método, y
a menudo utilizada por otras
metodologías, es totalmente falsa pues,
en muchas ocasiones, o bien por falta
de entrenamiento, formación, pericia...
en la realización de fuerzas, o bien por
culpa de un diseño erróneo, aunque se
quiera, no es posible adoptar esa
postura ideal.
Temporalmente en AFNOR sólo se tiene
en cuenta la frecuencia del esfuerzo y
no se determina la influencia de la
duración de la jornada laboral, ni el
horario.
Del resto de variables relevantes, no se
considera ni la edad, ni la preparación
física de la persona, y sólo se trata la
variable sexo, con la presentación de
diferentes gráficos de resultados según
el percentil de trabajo.
Operativamente, la norma AFNOR es
sencilla y no presenta ninguna
dificultad, ni de cálculo ni de
interpretación.
El National Institute of Safety and
Health (NIOSH) de los Estados Unidos
de América creó un comité de expertos
para revisar la metodología sobre
manipulación de cargas y levantamiento
de pesos.
Este comité desarrolló la NIOSH Work
Practices Guide for Manual Lifting
(1981) a partir de la revisión y estudio
de diversas investigaciones en
levantamientos manuales.
En las Revisions in NIOSH Guide to
Manual Lifting (1991), revisión del de
1985, se plasmaron todos los
conocimientos referentes al
levantamiento manual de cargas en una
fórmula práctica que constituye el
procedimiento operativo del método.
El método NIOSH ha sido desarrollado
con el fin de prevenir lesiones para un
grupo de población formado por
hombres y mujeres, y por esto es uno
de los más restrictivo de todos los
existentes.
A diferencia de otros métodos que
establecen el límite sólo según uno de
los conceptos que intervienen
(biomecánico, fisiológico o psicofísico),
este método combina los tres,
estableciendo una carga máxima que
responde al menor peso obtenido al
aplicar a una misma tarea los tres
conceptos.
 Así pues, el factor limitante o criterio
para cada tarea puede variar.

 El criterio biomecánico limita el


esfuerzo sacro-lumbar, que es el más
importante en tareas de
levantamientos infrecuentes.

 El criterio fisiológico limita el esfuerzo


metabólico y la fatiga asociada con
tareas repetitivas de levantamientos.
El criterio psicofísico limita la carga de
trabajo basándose en la percepción que
los trabajadores tienen sobre su propia
capacidad de levantar una medida
aplicable a casi todas las tareas,
excepto con frecuencias de
levantamiento muy elevadas (por
encima de las 6 veces/minuto).
Las decisiones tomadas por el comité
de 1991 para la selección de los
diferentes criterios se pueden resumir
en:

Criterio biomecánico
1. Elección de la unión entre las vértebras
L5 y S1 como el lugar de mayor esfuerzo
lumbar durante el levantamiento.
2. Considerar la fuerza de compresión
como el vector de esfuerzo crítico.
3. Seleccionar 3,4 kN como la fuerza de
compresión que define un incremento de
riesgo de lesión lumbar.

Criterio fisiológico
1. Fijar en 9,5 Kcal/min la medida base de
capacidad máxima aeróbica para
determinar el gasto de energía límite
para tareas repetitivas de
levantamientos.
2. Selección del porcentaje (70%) de la
capacidad aeoróbica base máxima para
establecer el gasto de energía límite para
los levantamientos que requieren
predominantemente trabajo del brazo
(levantamientos por encima de 75 cm).
3. Fijar tres porcentajes (50%, 40% y 33%)
de la capacidad máxima aeróbica para
establecer los límites de consumo
cuando las tareas duran respectivamente
1 hora, de 1 a 2 horas, y de 2 a 8 horas.
Criterio psicofísico
1. Elección de un criterio aceptable para el
75% de la población trabajadora
femenina.
2. Uso de pesos máximos aceptables para
los levantaminetos y fuerza para
determinar los pesos límites
recomendados.
Como nota importante cabe resaltar
que como ya queda reflejado en el
título de la guía, su aplicación es sólo
para tareas de levantamientos en los
que se usan las dos manos, y no se
puede extrapolar a esfuerzos de
características similares.
El desarrollo de la ecuación de los
levantamientos requirió:
1. Marcar una localización estándar para los
levantamientos, definida a una altura
vertical de 75 cm y una distancia de 25 cm
desde el punto medio de los tobillos.
2. Establecer una carga constante
referente al máximo peso
recomendado para los
levantamientos desde la posición
estándar y bajo condiciones óptimas
(es decir, posición sagital,
levantamientos ocasionales, buenos
agarres, desplazamiento vertical
inferior a 25 cm,...) aceptable para el
75% de las mujeres trabajadoras y el
90% de los hombres.
3. Derivar las expresiones matemáticas
para cada factor usado para reducir
la carga constante y compensar las
características de la tarea de levantar
cuando se realiza en condiciones
diferentes a la estándar u óptima.
Con todo esto, el peso límite
recomendado se obtiene a partir de la
siguiente fórmula:

RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x
CM

donde LC es el valor constante de 23 kg


y el resto son factores correctores
geométricos, temporales y de agarre.
Multiplicador horizontal (HM):
incrementando la distancia horizontal
de la carga a la columna, se
incrementará la fuerza de compresión
en el disco, y el límite del peso máximo
aceptable decrecerá.
La fuerza de compresión axial aplicada
a la columna durante los
levantamientos es generalmente
proporcional a la distancia horizontal
de la carga a la columna.
Para satisfacer el criterio de los
levantamientos, el multiplicador
horizontal (HM) se determina como
sigue:

HM = 25 / H

H es la distancia en centímetros del


punto original medida sobre el plano
horizontal entre las manos y los
tobillos.
Multiplicador vertical (VM): cuando se
levantan cargas desde cerca del suelo
se incrementa el esfuerzo lumbar y el
gasto de energía.
El comité de 1991 eligió una disminución del
22,5% para reducir la carga permitida en los
levantamientos cuando se hacían a nivel del
hombro (150 cm) y a nivel del suelo, con lo
que el multiplicador vertical resultaba de la
siguiente forma:

VM = {1 - [0,003 abs(V-75)]}

V es la distancia en centímetros medida en el


plano vertical entre el punto medio de les
manos y el suelo.
Tanto HM como VM se toman siempre
en las coordenadas de origen de la
manipulación de cargas, ya que se
considera ese momento el más crítico
durante la ejecución de la tarea.
Multiplicador de desplazamiento (DM): los
resultados de los estudios psicofísicos
sugieren una reducción aproximada del 15%
de la carga máxima aceptable en los
levantamientos cuando la distancia total
movida se acerca al máximo (es decir,
levantamientos con origen cerca del suelo y
final por encima de los hombros), y a
mantenerse constante cuando la distancia
total desplazada de la carga es inferior a 25
cm.
Como resultado, el multiplicador de distancia
(DM) lo estableció el comité de 1991 como
sigue:

DM = 0,82 + 4,5 / D

D es la diferencia de altura en centímetros de


la carga a levantar, desde la posición inicial a la
final.
Multiplicador de asimetría (AM): los
pocos estudios sobre este aspecto
informan de un descenso del máximo
peso aceptable (8 al 22%) y un descenso
de la fuerza isométrica de los
levantamientos (39%) para tareas
asimétricas de levantamientos de 90
comparadas con levantamientos
simétricos.
Así, el comité de 1991 recomendó una
reducción del 30% sobre el peso permitido en
tareas que conllevaran una asimetría de 90°.

AM = [1 - (0,0032 A)]

A es el ángulo en grados desplazado desde el


origen al final del transporte en el plano
sagital.
Multiplicador de frecuencia (FM): se
basa en dos conjuntos de datos. Para
frecuencias de levantamientos hasta 4
por minutos se usaron los datos
psicofísicos de Snook y Ciriello.
Para frecuencias superiores, los valores
que se muestran en la figura de la tabla
adjunta se determinaron en un proceso
de tres etapas usando las ecuaciones
de predicción de gasto de energía de
Garg.
Los valores resultantes están
comprendidos entre 0 y 1 y se hallan
tabulados en función de la frecuencia
(desde 0,2 levantamientos por minuto
hasta más de 15), de la duración de la
jornada laboral (inferior o igual a una,
dos u ocho horas) y de la posición
vertical (inferior o superior a 75 cm).
Multiplicador de agarre (CM): las cargas
con agarres apropiados o asas facilitan
los levantamientos y reducen la
posibilidad de que se vuelque la carga.
El consenso del comité fue penalizar los
agarres pobres con un máximo del 10%.
El coeficiente está tabulado según la
altura y en tres categorías:
◦ bueno, medio y pobre.
Aceptando de antemano que sólo se
trata de un método para determinar los
límites de levantamiento manual de
cargas, es el más completo en este
campo.
NIOSH hace un tratamiento detallado de
la columna vertebral, y distingue en el
cálculo de los factores correctores, los
casos en que hay movimiento del
tronco (V < 75 cm) de los que no hay
(V> 75 cm).
El tratamiento temporal, aunque de
forma tabulada y discreta, es completo
y señala claramente la franja de
volumen de trabajo prohibido (FM = 0).

Sin embargo, este método conlleva un


volumen de cálculo tal, que si no se
tiene automatizado algorítmicamente,
dificulta los trabajos iterativos de
diseño y toma de decisiones.
El 30 de septiembre de 1924 se llevó a
cabo en Berlín la fundación del
Reichsausschusses für
Arbeitszeitermittlung, más conocido
bajo las siglas REFA.
De acuerdo con la voluntad de sus
fundadores REFA tenía la tarea de
recoger, examinar y ordenar todo
cuanto fuera posible hallar en el campo
de la determinación de tiempos de
trabajo, tanto en las empresas como en
la literatura especializada, y hacerlo
accesible a la opinión pública en una
forma tal que resultase apropiado para
el estudio independiente y como
documetación de cursillos.
Dentro del marco del programa de
reconstrucción de las empresas
después de la II Guerra Mundial, se
intentó también poner de nuevo en pie
la organización del trabajo y el cálculo
de tiempos, dos campos muy
abandonados. A esta tarea pudieron
contribuir considerablemente las
asociaciones regionales de REFA,
fundadas nuevamente el año 1947.
La asociación REFA ha sido reconocida
como de utilidad pública y pone a
disposición de las organizaciones su
consejo y su colaboración para
garantizar la capacidad competitiva de
la economía alemana y mejorar el nivel
de vida de la población.
El manual REFA fue redactado
contemplando todas las leyes, normas
o códigos vigentes para los diferentes
temas en la, entonces, República
Federal Alemana.

Es por esto que se ha convertido en una


guía internacionalmente reconocida,
seguida y aplicada, hoy en día, en gran
cantidad de proyectos de ingeniería.
El contenido queda dividido por
capítulos según materias, y comprende
desde la evaluación de fuerzas físicas,
hasta el estudio del ruido, pasando por
métodos de trabajo, las condiciones
visuales, controles e indicadores, clima,
etc.
Cada uno de los capítulos está
concebido de forma que su contenido
sea aplicable a través de unas hojas de
trabajo esquemáticas. Nuestro interés
se ha centrado en el estudio
antropométrico de los límites
admisibles para las fuerzas, momentos
y manutención manual.
El procedimiento indicado constituye un
método pautado por el cual el
proyectista de los sistemas de trabajo
puede determinar los valores típicos
para las fuerzas y los momentos de giro
límites, el conocimiento de los cuales
es de interés para la planificación o el
control de los procedimientos de
trabajo.
No se presuponen conocimientos de
fisiología al encargado de calcular los
valores, con lo cual se convierte en un
método práctico pero peligroso;
práctico porque siguiendo la rutina de
trabajo se obtienen fácilmente los
valores y sus rangos de uso, y peligroso
por que el número en sí no es siempre
un indicador fidedigno que resuma
toda la problemática del caso.
De todas formas, los estudios previos y
las decisiones necesarias están dentro
del marco de la actividad usual del
ingeniero proyectista de sistemas de
trabajo.
El método deja claro que los resultados
obtenidos serán válidos para los
esfuerzos con o sin movimiento, pero
no para los movimientos con impulso o
en los casos en que exista carga
simultánea de diversos sistemas
musculares.
Los límites admisibles para las fuerzas y
los momentos de giro se calculan en
relación con el lugar de trabajo, definido
por el grupo de usuarios y las
características de la actividad.

Como base para el cálculo se toman las


fuerzas máximas halladas por medición
sobre hombres de aproximadamente 30
años de edad. La situación específica se
contempla mediante la aplicación de
factores.
Si en un lugar de trabajo, las fuerzas y
los momentos de giro que tiene que
ejercer la persona no superan los
límites calculados, no habrá ningún
riesgo de sobresolicitación.
La selección del grupo de usuarios por
sexo, edad y grado de preparación
física se puede realizar de acuerdo con
el campo de aplicación. Se consideran
ciertas dispersiones de las fuerzas
físicas en la población, pero no valores
extremos.
El cálculo del límite admisible se basa
en unos valores de referencia tabulados
según el sistema muscular y con
diversas variables de entrada.
El punto de acción de la fuerza es el
interfaz entre la persona y la máquina,
la herramienta o el objeto;
generalmente está situado en la palma
de la mano o en la planta del pie.

De la situación del punto de acción de


la fuerza y del grupo muscular utilizado
resulta el sistema muscular.
En el caso particular de las fuerzas
ejercidas por el brazo, la tabla sigue
una estructura como la siguiente, con
cinco parámetros de entrada:

◦1 Posición de la mano.
◦2 Rotación del hombro.
◦3 Altura de trabajo.
◦4 Ángulo del codo.
◦5 Dirección de la fuerza
Para el transporte de cargas se
determina una fuerza máxima en
función de la talla de la persona y de la
distancia horizontal a que se tiene
sujetado el peso, y se corrige, para
obtener la fuerza de referencia, con
factores que contemplan: las alturas de
agarre, la frecuencia, el número de
manos, el número de operarios y las
tareas secundarias.
FACTOR PARA EL USO DE MANOS
Levantamientos con una mano . . . . 0,60
Levantamientos con las dos manos . 1,00

FACTOR PARA CANTIDAD DE PERSONAS


(levantamiento de cargas)
Levanta una sola persona. . . . . 1,00
Levantan dos personas. . . . . . . 0,85
FACTOR PARA TAREAS SECUNDARIAS

Leves. . . . . . . . . . . . . . . . 1,00
Moderadas . . . . . . . .. . . . 0,90
Severas . . . . . . . . . . . . . . 0,80
Estos valores de referencia son
corregidos con factores lineales, para
tener en cuenta otros factores
relevantes, y sirven para:
1. Determinar la influencia del sexo:
aunque se tiene que procurar diseñar
siempre para ambos sexos, la
restricción a hombres puede resultar
necesaria para los trabajos pesados.
GRUPO DE USUARIOS
 Hombres.. . . . . . . . . . . . . . . … . . 1,0
 Mujeres / mujeres y hombres . . . 0,85

2. Determinar la influencia de la preparación


física: en este factor también se incorpora
la constitución física. El valor planificado
normal es 1 aunque se contempla la
modificación desde el 80 % al 140 % del
valor de referencia, según el área de
aplicación.
3. Determinar la influencia de la edad y
de la actividad: la edad de la persona
nos restringirá el valor máximo del
factor. El resto del cálculo se irá
realizando según el tipo de esfuerzo
y de actividad.
Como esfuerzo se tiene en cuenta toda
tensión muscular ininterrumpida. En
este método se distinguen dos tipo de
esfuerzo.
Entendemos por esfuerzo dinámico
aquel trabajo muscular con claro
movimiento, pero sin impulso, o el
trabajo muscular realizado muy
lentamente o sin movimiento por un
tiempo inferior a 0,1 minutos.
Este tipo lo subclasificaremos en:

1. Dinámico severo: cuando se realiza


con una pierna o los dos brazos, o
cuando acompaña al levantamiento
de una carga.
2. Dinámico unilateral: cuando se
realiza con los dedos, la mano o un
solo brazo.
En este caso, el tiempo de cálculo que se
toma como base para el cálculo de los
valores límite es igual al tiempo que pasa
entre el primer y el último esfuerzo del
sistema muscular considerado.
Si los esfuerzos se interrumpen por
más del 50% del tiempo anterior,
comenzará un nuevo tiempo de cálculo.
La aproximación sugerida es:
La frecuencia es la cantidad de
esfuerzos para cada tiempo de cálculo,
transformado a una, cuatro u ocho
horas en el gráfico (siempre a ocho
horas en caso de actividad dinámica
unilateral).
Por otra parte se entiende como
esfuerzo estático el trabajo muscular
sin movimiento o con movimiento muy
lento de no menos de 0,1 minutos de
duración.

El tiempo de ciclo de fuerza tcf es la


suma del resultante del tiempo de la
tensión muscular tt y el tiempo sin
tensión estática que normalmente lo
sigue.
En esta sucinta crítica distinguiremos el
tratamiento que hace el manual REFA a las
fuerzas y los momentos, del que hace al
levantamiento de cargas.

Desde el punto de vista antropométrico de la


evaluación de fuerzas y momentos, este
manual constituye uno de los métodos más
completos que existen hoy en día.
La determinación de hasta sesenta y
seis zonas de trabajo, según la postura
del brazo y de la mano, cubre, de forma
suficientemente precisa, todo el
espacio de trabajo de la persona.
Ahora bien, si en lo que respecta a la
postura es muy completo, no sucede
así en cuanto a la posición de trabajo,
pues no distingue los casos sentado y
de pie; esto comporta que la
extrapolación a ambos casos no sea del
todo rigurosa.
En cuanto al transporte de cargas, REFA
incorpora nuevas variables como son la
talla, o el número de manos y
operarios.
El tratamiento de las variables no
antropométricas es similar al de los
otros métodos, aunque éste es algo
más completo como ya se ha visto
anteriormente.
Bibliografía

Título Autor Editorial Edición/Año

Ergonomía y productividad / Ramírez Cavassa, César. Limusa, 2a / 2006.

Ergonomía 3: Mondelo, Pedro R. Alfaomega, 2a. / 2001.

También podría gustarte