Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RECURSOS NATURALES Y ECOLOGIA

TEMA:

RECURSO AGUA

ARTURO ISLA ZEVALLOS.

Surco, abril del 2016


AGUA
IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua es importante en los siguientes aspectos:

Es indispensable en la vida diaria de todo tipo de organismo:


Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.
Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza,
generar electricidad, etc.
Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.
Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales
domésticos.
En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
Uso medicinal: en la medicina para curar las enfermedades. Las aguas
termales y medicinales son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los
Baños del Inca, los baños de Churín.
Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.
IMPORTANCIA DEL AGUA

En el mundo este recurso es de preocupación mundial, por:

El aumento de su demanda.
Disminución de su cantidad o disponibilidad.
Deterioro de su calidad por contaminación.

En el Perú la distribución del agua es muy irregular: En la vertiente del


Pacífico y algunos valles interandinos áridos el agua es escasa,
aunque con abundancia temporal durante el verano (diciembre a
marzo), cuando llueve en la Sierra. Otras zonas son de abundancia,
como las vertientes orientales andinas y la cuenca amazónica.
IMPORTANCIA DEL AGUA

El potencial de aguas superficiales es bueno y, además, con potencial


hidroenergético:
Mantaro Huancavelica
Moyopampa Lima
Matucana Lima
Huinco Lima
Charcani Arequipa
Gallito ciego La Libertad
Cañón del Pato Ancash
Carpapata Junín
Yaupi Pasco
El potencial de aguas subterráneas se desconoce por falta de estudios.
El Perú tiene agua que equivale a 5 % del potencial mundial, en agua de
escurrimiento superficial.
En el Perú uno de cada 5 consumidores de agua lo hace se agua
subterránea.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO
HÍDRICO

Los fenómenos climáticos, los condicionamientos del climas y la


condición geográfica originan en el agua:

(1) Variabilidad en el espacio: regiones pobres en agua: costa.


regiones con exceso en agua: selva.

(2) Discontinuidad en el tiempo: 3-5 meses: avenidas o crecientes.


9-7 meses: estiaje o vaciantes.

El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas de cambio del agua


entre la tierra y la atmósfera, con ida y vuelta. Este ciclo es errático
en el tiempo.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
CUENCAS % DEL AGUA % POBLACIÓN
SUPERFICIAL TERRITORIO

PACÍFICO 1.7 % 21.7 % 60 %

ATLÁNTICO 97.8 % 74.5 % 35 %

TITICACA 0.5 % 4.8 % 5%


(Cuenca
Endorreica)
TOTAL 100 % 100 % 100 %
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
PACÍFICO: 53 ríos o quebradas principales.
25 ríos secos en la época de estiaje.
Fuente de los ríos son los nevados y las lluvias.
Aforo: 5,000 m3/s.
Ríos principales: Tumbes, Chira, Olmos, Chancay, Jequetepeque,
Santa, Pativilca, Rímac, Cañete, Ica, Majes, Camaná, Tambo.

ATLÁNTICO: Miles de ríos que en su mayoría nacen en el nudo de Pasco.


Aforo: 59,500 m3/s. El Amazonas: 53,500 m3/s.
Ríos principales: Huallaga nutre al Marañón y este con el
Ucayali forman el Amazonas. Urubamba, Mantaro, Ene, Perené.

TITICACA: 12 ríos principales dispuestos en forma radial.


1 ríos sale del lago: el Desaguadero para ir a otro lago en Bolivia:
el Poopo.
Aforo: 500 m3/s.
Ríos principales: , Maure, Suches, Huancané, Ramis, Coata e Ilave.
PROBLEMAS DEL AGUA
La distribución irregular del agua en el Perú ocasiona diversos conflictos o
problemas, destacando los siguientes:

Problemas originados por el exceso de agua por escurrimiento y


precipitaciones. Inundaciones: durante los meses de verano se
producen las precipitaciones en el territorio nacional. Por ciertas
circunstancias, cuando estas precipitaciones son extraordinarias, los
ríos salen de su cauce e inundan zonas de producción agropecuaria y
poblados. Erosión natural: las precipitaciones y la escorrentía fluvial
arrastran la capa fértil de los suelos y los empobrecen.
Problemas originados por la escasez del agua. Se refiere a la aridez
de una gran parte del territorio nacional, y a las sequías, que se
presentan en ciertas regiones por las anomalías en las precipitaciones.
Problemas originados por el mal manejo del agua, a través de
acciones negativas por las actividades humanas y que generan
erosión y contaminación. La destrucción de las cuencas y de la
cobertura vegetal influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
En la distribución y el uso del agua en el Perú, se presentan los siguientes
problemas resaltantes, influenciados directamente por las actividades
humanas, entre los que se cuentan:

• Destrucción de las fuentes de agua: por la tala y quema de los bosques y el


mal manejo de las cuencas.
• Contaminación: de ríos, lagos y mares por desagües de las ciudades, de las
industrias, relaves mineros y vertimiento de productos químicos (herbicidas,
insecticidas, fertilizantes).
• Desperdicios: a pesar de que en muchos lugares, especialmente en las
zonas áridas, el agua es muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas.
Por una parte, se pierde agua por las malas instalaciones urbanas y caseras, y,
por otra parte, el agua es mal usada o usada sin conciencia de ahorro.
CUENCA HIDROGRÁFICA
Por la irregularidad en la superficie terrestre, las aguas que precipitan
sobre ella fluyen o drenan en distintas direcciones, siguiendo el
desnivel. El límite de una cuenca esta definido por accidentes
geográficos conocidos como divisoria de aguas, o sea, el borde
superior más allá del cual las aguas fluyen en dirección opuesta, hacia
otra cuenca. La cuenca hidrográfica es un área de la superficie
terrestre cuyo desagüe superficial confluye en un río principal. Así
hablamos de la cuenca del río Amazonas.

La cuenca, en estos casos, tiene subdivisiones o subcuencas. Por


ejemplo: el río Amazonas es la cuenca 1; el río Ucayali es la subcuenca
2; el río Tambo es la subcuenca 3; el río Ene es la subcuenca 4; el río
Perené es la subcuenca 5; el río Paucartambo es la subcuenca 6; el río
Entaz, que pasa por Villa Rica, es la subcuenca 7, etc.
PERFIL VERTICAL DE LA CUENCA DEL RÍO ICA
UNIDADES MORFOLÓGICAS

227 mm 1,145 mm
??? mm 1.9 mm 5.2 mm PRECIPITACIÓN
Santiago de Choclococha
Ocucaje Letrayoc ANUAL
Chocorvos 4,406 msnm
330 msnm 720 msnm
2,500 msnm

ZONA DE HUAYCOS

ZONA DE INUNDACIONES

RIBERA LITORAL LLANO ALUVIAL ESTRIBACIONES DEL ESTRIBACIONES DEL ESTRIBACIONES DEL UNIDAD
PAMPA COSTANERA FRENTE ANDINO FRENTE ANDINO FRENTE ANDINO

0 a 10 msnm 10 a 800 msnm 400 a 800 msnm 800 a 4,400 msnm 4,400 a 4,600 msnm ALTITUD

0.5° a 2° 1° a 10° 5° a 25° 5° a 80° 1° a 25°


PENDIENTE

TOPOGRAFÍA LLANA CONO DEYECTIVO CON CADENAS DE CERROS QUEBRADAS INESTABLES RELIEVE MODERADO
DE LITORAL DE PLAYA MATERIAL INCONSOLIDADO EN EL CONO DEYECTIVO FORMACIÓN DE ACUÍFEROS DIVISORIA DE AGUAS RASGOS
MANEJO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca hidrográfica es un sistema interdependiente, lo que


se hace en la parte superior influye en la parte inferior de la
misma. Si en la parte superior se destruye la vegetación y se
erosionan los suelos, las aguas de la zona inferior estarán
sucias y con crecidas desastrosas. Si en la parte superior se
vierten los relaves mineros, las aguas de la parte baja estarán
contaminadas con sedimentos y elementos tóxicos para los
seres vivos. En las vertientes occidentales andinas se
construyen represas para almacenar agua y abastecer a la
agricultura durante las épocas de escasez. Las represas se
llenan o colmatan de sedimentos y su capacidad de
almacenamiento de agua disminuye. Este proceso es acelerado
cuando en la parte alta no se toman medidas de control de la
erosión para desacelerar el proceso de colmatación.
MANEJO DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Por ejemplo, la represa de Poechos (en el río Chira – Piura) ha perdido


en 17 años la cuarta parte de su capacidad de almacenamiento, que ha
disminuido de 1,000 a 750 millones de m³. Esto significa que en 50
años más esa represa quedaría reducida a un inmenso pantano.

Por tanto las cuencas deben ser manejadas con alta responsabilidad
para evitar problemas graves en el futuro, sobre todo en aquellas
áreas con visible escasez de agua. El potencial hídrico del Perú es
suficiente para sus necesidades agrícolas y energéticas y ciertas
regiones tienen una alta capacidad hidroenergética. Sin embargo,
desde hoy deberían tomarse algunas medidas para no comprometer
este potencial en el futuro:
Conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
Las zonas que generan hidroenergía deben recibir una retribución o
ingreso para manejar las cuencas y conservar el recurso hídrico.
Los costos de producción de energía deben incluir los costos de
manejo de la cuenca.
CONSERVACIÓN DEL AGUA

Cuidar las fuentes de agua

No talar los bosques en las orillas de los ríos y quebradas, porque la


falta de cobertura vegetal aumenta la erosión y los sedimentos, y
disminuye el régimen de agua por menor infiltración.

El agua cargada de sedimentos requiere de instalaciones especiales y


mayores costos para su purificación.

Proteger las fuentes de agua potable, para que no se ensucien.

Evitar que se talen los bosques, que se asienten personas en dichos


lugares, y que se acerquen los animales.

Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u otras


instalaciones a menos de 50 metros de ella.
CONSERVACIÓN DEL AGUA

Controlar la contaminación del agua

No verter los desagües de ciudades, industrias, establos, etc. en los


ríos, lagos y mares. En nuestro país aún subsiste la mentalidad de que
el ambiente es el basurero natural y que las aguas se llevan todo y en
forma muy barata.

No verter los relaves mineros en los ríos, en lagos y en el mar. Estos


desechos de la industria minera son tóxicos para la vida acuática y
para la salud humana.

No echar la basura al agua de los ríos, mares, lagos, etc. En este


sentido los municipios tienen, incluso por ley, una alta responsabilidad
en disponer de los desechos en lugares especiales.
CONSERVACIÓN DEL AGUA

Ahorrar el agua

En lugares de escasez se deben evitar las pérdidas desde la captación


(tanques y reservorios) hasta su distribución en los hogares (cerrar
bien los caños y arreglar los defectuosos).

Racionalizar el uso del agua potable, dado que el percápita en litros


por año: En el 2007 en promedio un limeño consume 250 litros por día
de agua potable. Se ha calculado un 40 % de pérdida, por lo que
realmente consume 150 litros, distribuidos:

Lavarse y ducharse : 50 litros


Lavar ropa y otros : 45 litros
Inodoro del baño : 35 litros
Limpiar la casa : 10 litros
Lavar el servicio : 6 litros
Beber y cocinar : 4 litros
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente,
por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros
y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos


vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los
lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y
Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro,
Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües
contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y
otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos.
Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.).
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
2. Vertimiento de basuras y desmontes a las aguas: Es costumbre
generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas
del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades
e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas, y restos orgánicos
que, o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias toxicas
(el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.

3. Vertimiento de relaves mineros: Esta forma de contaminación de las aguas


es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las
concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua,
por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rimac, Mantaro, Santa, el
lago de Junín y en todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros
del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo,
arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales
y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de
mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local,
como en Madre de Dios y cerca de centros aurífero.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la
deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda,
aguas de formación o profundas, etc) provenientes de las actividades
industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros
(costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de
pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de
concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias
diversas (curtiembres, textilerías, etc.).

• La extracción petrolera en la selva conlleva el problema de las aguas de


formación, que salen a la superficie con el petróleo. Estas aguas contienen
sales, compuestos sulfurosos y metales pesados, causando contaminación
de las aguas amazónicas y alteraciones en los ecosistemas acuáticos.
• Las fábricas de harina y aceite de pescado vierten al mar sus deshechos
orgánicos y compuestos de soda. Ejemplos: Paracas, Chimbote, Paita y
otros puertos.
• Los centros mineros vierten a las aguas diversos compuestos tóxicos,
contenidos en los relaves.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA
Se aprovecha en las casas, industrias, para generar electricidad, en la
agricultura y ganadería, en la acuicultura, en medicina, etc. Ejemplo:
aprovechamiento del agua para generar electricidad.

El Perú ha explotado bien esta riqueza natural: más de la mitad de la


producción de electricidad proviene de caídas de agua. La potencia instalada
está en las siguientes unidades hidrográficas:

En la vertiente oriental: con las hidroeléctricas del Mantaro, que genera cerca
del 63% de la energía nacional; Macchupicchu, en el Urubamba; Carpapata, en
el río Tarma; Yaupi, en el río Paucartambo (Pasco); Sandia, en Puno.

En la vertiente occidental: con las hidroeléctricas de Huampaní, Moyopampa


Matucana, Barbablanca y Huinco en la cuenca del Rímac; Cañón del Pato, en
el río Santa; las de Charcani, en Arequipa; de Gallito Ciego, en el río
Jequetepeque, etc.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA
El país dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas
en el muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocación para
desarrollar su capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy deberían
tomarse algunas medidas para no comprometer este potencial en el futuro:

 Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
 Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético deben recibir
una retribución o ingreso para disponer de fondos para manejar las
cuencas y conservar el recurso hídrico.
 Los costos de producción de energía deben incluir los costos de manejo de
la cuenca.

Aprovechamiento de la energía del agua en zonas rurales


En las zonas rurales, donde se dispone de agua suficiente y existe un desnivel
adecuado de al menos 4 metros es posible instalar una pequeña planta de
fuerza para mover máquinas y obtener energía eléctrica. Dos sistemas son
interesantes: ruedas de agua y minicentrales eléctricas.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA
Ruedas de agua
Adecuadas para obtener energía si hay poco desnivel y abundancia de agua.
Constan de tres partes: el canal de agua, la rueda, el eje y las poleas.

La energía obtenida se puede emplear para energía eléctrica, moviendo un


dinamo o generador de hasta 5 Kw; para pilar y ventear arroz, si se le adiciona
una venteadora; para moler granos y rayar yuca, si se le adiciona una
moledora y una rayadora; para aserrar madera y hacer trabajos de carpintería
mediante la instalación de un mandril y otros implementos (cepillo, sierra
circular, etc.).

Esta forma de energía es muy barata y sustituye perfectamente a los motores


pequeños, que son caros y necesitan combustible traído de afuera. El
mantenimiento de una rueda de agua es sencillo y su fabricación es con
materiales de la zona (maderas duras) casi totalmente. También puede ser
construida de fierro o lata. En lugar de la rueda se pueden usar paletas que
requieren de mayor caída de agua y su construcción es más complicada.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA
La minicentral eléctrica
Es posible instalar pequeñas centrales hidroeléctricas para abastecimiento de
energía eléctrica a una chacra o a un pequeño poblado.

Este sistema necesita de asesoramiento de especialistas. Existen empresas


que venden e instalan estos equipos de acuerdo a las necesidades. Las
minicentrales eléctricas requieren esencialmente lo siguiente:

• Un buen desnivel de agua en concordancia con la capacidad de la planta.


• Un canal, desarenadores y una reja para separar materiales que puedan
obstruir la tubería.
• Tubos de presión para conducir el agua desde el canal hasta la turbina.
• La turbina. Las hay de varios tipos (pelton, hélice, Francis y rectangular de
paletas) y de muy diferente capacidad, según el agua disponible.
• El generador y los implementos para regular la corriente.
• Estanque de agua o laguna, para regular el agua.

También podría gustarte