Está en la página 1de 12

PSICOFARMACOLOGÍA

Litio
Docente: Msc. Psic. Cl. Tamara Naranjo
Integrantes: Miguel Rios
Frank Vargas
Litio
Generalidades

 El Litio es el más ligero de los alcalinos y esta ampliamente distribuido por la


naturaleza
 Fue descubierto por Albert Arfevedson en 1817, en 1840 se utilizaba el litio en
tratamientos de los cálculos renales y la gota
 En años posteriores se utiliza el litio como un potente hipnótico de la familia de los
bromuros
 Fue también utilizado para tratar el alcoholismo.
Indicaciones terapéuticas
- El litio se utiliza para tratar y prevenir los episodios de manía
(ánimo frenético, anormalmente emocionado) en las
personas con trastorno bipolar (trastorno maníaco-
depresivo; una enfermedad que provoca episodios de
depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo
anormales). El litio se encuentra en una clase de
medicamentos llamados agentes anti maníacos. Funciona al
reducir la actividad anormal en el cerebro.
 El litio algunas veces también se usa para tratar la depresión,
esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona
pensamiento alterado o pensamiento inusual, pérdida de
interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas),
trastornos de control de impulsos (incapacidad para resistir el
deseo de realizar una acción peligrosa) y ciertas
enfermedades mentales en los niños. Pregunte a su médico
acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar
su condición.
Toxicocinética
- Absorción: completa. Biodisponibilidad del 95-100%, aunque se han
descrito diferencias interindividuales importantes en su absorción oral.
- Distribución: no se une a proteínas plasmáticas. Se distribuye inicialmente
en líquido extracelular, posteriormente y de forma gradual, se acumula en
diferentes tejidos en proporción variable, alcanzando elevadas
concentraciones en el sistema nervioso central (SNC), hueso, tiroides y
cerebro. Volumen de distribución de 0.7-0.9 L/kg. Atraviesa la barrera
hematoencefálica y placentaria (posible teratogenicidad).
- Metabolismo: no se metaboliza.
- Eliminación: mayoritariamente por orina (90%) y en muy
pequeña cantidad por heces. Vida media de eliminación
según la función renal, siendo de 20-24 horas con función
renal normal, 2-4 días en pacientes con terapia mayor a un
año, 36 horas en pacientes geriátricos y 40-50 horas con
insuficiencia renal.
Toxicodinámica
Dosis administrada Efectos

240 mg de carbonato de litio.


Dosis Baja

Dosis media 250 mg de carbonato de litio.

Dosis alta 250mg en adelante


Efectos Secundarios

 agitación
 movimientos finos con la mano que son difíciles de controlar
 sed leve
 pérdida de apetito
 dolor de estómago
 flatulencia
 indigestión
 aumento o pérdida de peso
 boca seca
 saliva excesiva en la boca
 cambio en la capacidad para saborear los alimentos
 labios inflamados
 acné
 pérdida del cabello
 molestia inusual en las temperaturas frías
 estreñimiento
 depresión
 dolor de articulaciones o músculos
 palidez
 uñas o cabello delgados o frágiles
 picazón
 Sarpullido
 cansancio o debilidad inusuales
 sed excesiva
 micción frecuente
 movimientos lentos y espasmódicos
 movimientos que son inusuales o difíciles de controlar
 desvanecimientos
 convulsiones
 desmayos
 mareos o aturdimiento
 ritmo cardíaco rápido, lento, irregular o fuerte
 dificultad para respirar
 opresión en el pecho
 confusión
 alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen)
 estrabismo
 dedos de las manos y pies adoloridos, fríos o pálidos
 dolor de cabeza
 ruidos de golpe dentro de la cabeza
 inflamación de los pies, tobillos o parte inferior de las piernas
Nombre comercial del Litio

 Eskalith®¶
 Eskalith® CR¶
 Lithobid®
Bibliografía
Cabrera, R., Mencías, E., & Cabrera, J. (2013). Toxicología de los Psicofármacos. España:
ENE Publicidad S.A.

También podría gustarte