Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE

MADRE DE DIOS

FACULTAD DE ENFERMERIA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: ENFERMERIA E MEDICINA


ALTERNATIVA
TEMA:
FFITOTERAPIA

DOCENTE : ROCIO VELASQUEZ


BERNAL
ALUMNA : KAREN G. LIZANA BECERRA.
HISTORIA DE LA FITOTEPIA

Desde la antigüedad, el hombre ha obtenido medios para aliviar sus


dolencias o proporcionarse bienestar y ha sido el reino vegetal, el que
más soluciones le ha proporcionado a través de las plantas
medicinales para que consiga su objetivo. Ya en la época prehistórica,
el hombre utilizó plantas medicinales para tratarse aunque no con un
conocimiento sobre ellas, sino de manera instintiva como lo hacen
los animales. Posteriormente, cuando se da paso de la recolección a
la agricultura, el hombre se encargará del cultivo de las plantas
medicinales y las mujeres se ocuparán de la elaboración de los
remedios. En estos tiempos las enfermedades se atribuían a fuerzas
sobrenaturales por lo que el uso de las plantas medicinales iba unido
a ritos mágicos, siendo la figura representativa en algunas culturas
“el chamán” o el “curandero”.
MEDICINA COMPLEMENTARIA
SEGÚN LA OMS

En el año 1992, en un contexto donde la


Organización Mundial de la Salud
reconoce a la medicina tradicional,
alternativa y complementaria como una
estrategia de atención en salud que
recoge una herencia ancestral de
prácticas aceptadas en diversas culturas
¿QUE ES LA FITOTERAPIA?

La fitoterapia es la Medicina
que aprovecha las plantas
medicinales con la finalidad de
prevenir, tratar o curar las
enfermedades.
¿QUE SON LAS PLANTAS MEDICIALES?

De acuerdo con la OMS (1979) una


planta medicinal es definida como
cualquier especie vegetal que contiene
sustancias que pueden ser empleadas
para propósitos terapéuticos o cuyos
principios activos pueden servir de
precursores para la síntesis de nuevos
fármacos.
COMPONENTES ACTIVOS DE LAS PLANTAS
MEDICINALES

 Alcaloides
 Mucílago
 Saponinas
 Amargos
 Taninos
 Fenoles
REGLAS PARA LA RECOLECCIÓN

CICLO VEGETATIVO
Para que una planta
Dependiendo del ciclo vegetativo y la
conserve su máximo de
edad de la planta, esta acumula una
principios activos, es
serie de sustancias que le resultan más
necesario tener en cuenta
beneficiosas o necesarias.
algunos factores como el
momento del día, la época
del año o el ciclo
vegetativo
LA ESTACIÓN

•Flores. Justo cuando estalla la floración, mejor si aún


son capullos o están levemente abiertas, o abiertas del
todo antes de que empiecen a marchitarse (luna
creciente o luna llena).
•Hojas. El mejor momento es justo antes de la
floración (luna nueva o luna creciente)
•Tallos. Si se trata de una planta de tallo carnoso, el
mejor momento en es primavera, antes de la floración.
Si se trata de un tallo leñoso, mejor en invierno (luna
nueva o luna creciente).
•Raíces. El mejor momento es en otoño, aunque
también puede ser en primavera antes de la floración
(luna llena o luna menguante)
CONDICIONES AMBIENTALES
el objetivo de conservar las plantas medicinales con el mayor contenido de
principios activos, es necesario tener en cuenta algunos factores ambientales

Sin aire y sin


Ni rocío, ni
frío
humedad ni
lluvia

Sol sin calor


excesivo
FORMAS DE PREPARACIÓN
• Se pone una cucharadita de la planta seca, hojas u otras partes frescas
INFUCIÓN de la planta, en una taza en la que se vierte agua hirviendo. Se deja
reposar de 5 a 20 minutos, después se cuela y según el gusto se
endulza, de preferencia con miel de abejas. .

• Se coloca una cucharadita del material “hojas, flores, raíces, ya sean


secas o frescas” en un pocillo esmaltado que no sea de aluminio., con
COCIMIENTO una taza de agua fría. Se calienta y se deja hervir de 2 a 10 minutos a
fuego lento. Se cuela al final y se endulza al gusto.

• Se pone una cucharadita de hierbas secas o frescas en una taza del


MACERACIÓN líquido, ya sea agua, alcohol o vino, y se deja reposar de 8 a 12 horas,
a la temperatura ambiente. Luego se mezcla, se calienta ligeramente,
se cuela y se endulza. .
• Compresas frías: Hacer un cocimiento de la planta y dejar enfriar
COMPRESAS FRIAS Y totalmente. El contenido debe estar envuelto en una tela fina. Se aplica
sobre la parte afectada y se renovar cada 10 ó 12 minutos.
CALIENTES • Compresas calientes: Se hace lo mismo que las compresas frías, sólo que
esta vez el agua debe estar bien caliente. Se renovar cada 5 minutos

• Son para uso externo. Se machacan las partes frescas de las plantas, se
extienden sobre una tela de algodón, lino o gasa y se colocan sobre las
CATAPLASMA partes afectadas. En algunos casos se hierve la planta y se puede aplicar
directamente sin tela.

• Se utilizan para el tratamiento de varias enfermedades de la piel, para


JABONES heridas, o simplemente para cuidar la piel.
MEDICINALES
• Los extractos de las plantas medicinales tienen
JARABES MEDICINALES con frecuencia un sabor amargo, por lo que no
son muy aceptables sobre todo por los niños.

• Se pone a hervir lentamente de una a dos


UNGUENTOS cucharadas de hierba en 200 gramos de
vaselina

• Para uso tanto interno como externo. Se toma


ACEITES MEDICINALES un puñado de hierba fresca o seca y se le
sumerge en medio litro de aceite de oliva
POLVO PARA • Para hacer el polvo se muele la hierba seca en
un mortero. Se usa sobre todo para ingerir
CAPSULA hierbas de sabor fuerte y desagradable

• Las plantas frescas, previamente lavadas si es


JUGO DE PLANTAS necesario, se exprimen a mano o
mecánicamente para sacar el jugo.

• Es la inmersión parcial o total del cuerpo


BAÑOS dentro de un líquido de composición curativa
vegetal.
• Son bebidas hechas con plantas que por lo regular
AROMATICAS tienen un olor agradable, como la manzanilla

• Consiste en restregar una parte determinada del


FRICCIÓN O MASAJES cuerpo con un líquido caliente o frío, con o sin
hierbas

• Es hacer un cocimiento de plantas con agua, que


después de dejarlas reposar se llevan a la boca y se
GARGARISMO hacen gárgaras o enjuagues para calmar las partes
afectadas o adoloridas.
• Hacer un cocimiento de la planta escogida,
luego bien caliente en el mismo recipiente
INHALACIONES donde se cocina se aspira el vapor por boca y
nariz.

• Se hace con raíces o plantas molidas en


LOCION MEDICINAL infusión. Sirve para lavar una parte del cuerpo
con un líquido especial.

• Se toman de cada planta empleada una


cucharada o pulgada de las partes a usar, se
TIZANA echan en agua caliente por 10 minutos, se cuela
y se deja tapada para tomar cuando esté fría
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

 Son muy accesibles en cuanto a la recolección y su uso.


 Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la
interacción de sus principios activos.
 El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos
convencionales pero es más duradero.
 Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las
funciones del organismo y presentan menores efectos
secundarios, lo que permite tratamientos más largos.
 Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos
convencionales.
 Tienen relación con el medio cultural, es **decir, con la
concepción del mundo y del ser humano que se tiene en cada
región.
PLANTAS MÁS USADAS PARA EL SISTIMA
RESPIRATORIO
• EUCALIPTO
Descripción de planta
El eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris; que alcanza
alturas que pueden rebasar los 100 mts. sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a
cineol; son opuestas en las ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color
verde; de 10 a 20 cm. de largo Las flores son grandes, blancas y axilares
generalmente solitarias. El fruto es capsular de 1.5 a 3 cms. de diámetro.

Uso:
El eucalipto es la planta más recomendable en cualquier afección respiratoria por ser
expectorante (ayuda a expulsar el moco) y broncodilatador. Antiguamente se inhalaba
el humo de eucalipto, por lo que se formaban cigarrillos de eucalipto para aliviar
dolencias respiratorias.
Formas de uso
Cocimiento, infusión, tintura, vapores y aceite esencial.
COPAIBA

Descripción de la planta.
Es un árbol de 20 a 30 m de alto, de tronco recto, copa globosa
y amplia, y corteza rugosa.
USOS
 Asma: Tomar la oleo resina en gotas.
 Bronquitis crónica: Tomar 3 gotas de la oleo
resina en una cucharada de agua tibia. Cáncer:
Tomar la oleo resina en agua tibia.
 Cistitis: Tomar la oleo resina de la corteza o del
fruto. 17 Dolor de oído: Instilar (echar gota a
gota) la oleo resina en el oído.
MÁS PLANTAS
• CAÑA BRAVA
• LLANTEN
• MALVA
• ACHIOTE
PLANTAS MEDICINALES PARA EL
SISTEMA DIGESTIVO
• ROMERO …(Rosmarinus officinalis)
Descripción de la planta
De la familia de las labiadas, es una mata que puede llegar hasta un metro de altura, verde todo
el año,hojas enfrentadas con los bordes torcidos, de color verde intenso por el haz y el reverso
blanco. Las flores con de color azul pálido con manchas violáceas. Es de sabor intensamente
aromático, canforáceo y un poco picante. Florece casi todo el año.

 HÍGADO: Congestión, infecciones, litiasis biliar, ictericia, estimula la secreción


biliar.
 CORAZÓN: Hipotensión, debilidad cardiaca.
 OTROS: Gases, falta de apetito, hidropesía, menstruación escasa, dolor de
cabeza, convalecencia, depresión, bazo, atonía nerviosa.
Uso.
 Maceración. 100gr. / 1 litro de alcohol de 70º, macerar 15 días, para dolores
musculares.
 Baño. Fortalece el organismo en cansancio y debilidad general.
MANZANILLA (Matricaria chamomilla)

• Descripción de la planta
• De la familia de las Asteráceas, hierba de un par de palmos de altura,
hojas muy divididas que terminan en un botón amarillo dorado,
rodeado de pétalos blancos. En tallo y las hojas
• con aromáticas.
 ESTÓMAGO: Dolor, digestión lenta, gastritis, úlcera, diarrea, gases.
 OTROS: Anemia, dolor de la dentición, menstruación dolorosa, fiebre
alta, diarrea, dolor de cabeza de origen nervioso, lombrices
(manzanilla amarga).
• Uso. Cocimiento, aceite.
 Se toma. Antes o después de las comidas
 Compresas. Forúnculos, hemorroides, úlcera varicosa, dolor
digestivo, dolor de vejiga.
 Baño. Dolores en general, granos, inflamaciones
y supuraciones, agotamiento.
MÁS PLANTAS
• MENTA
• AJENJO
• ALOE VERA
SISTEMA NERVIOSO
• VALERIANA …(Valeriana officinalis)
• Descripción de la planta
• De la familia de las Valerianaceas es una hierba que puede alcanzar hasta un metro e
altura, las flores con numerosas y se recogen en ramilletes opuestos en el extremo del tallo,
de color ligeramente rosado. Las hojas tienen sabor intenso amargo. Las raíces tienen un
sabor picante, al secarse despiden un olor típico a valeriana que recuerda el del sudor de
los pies.

 SISTEMA NERVIOSO: Calmante, sedante, insomnio, hipertensión de origen nervioso,


neurosis, neurastenia, convulsión infantil, histerismo, epilepsia, angustia, ansiedad.
 CORAZÓN: Palpitaciones, hipertensión, arritmia, taquicardia, angina de
pecho.
 GENITAL: Alteraciones de la menopausia.
 OTROS: Dolor de cabeza, cólicos, gases.
• Uso. Cocimiento, comprimido, extracto.
• Se toma. Antes o después de las comidas y antes de acostarse.
AZAHAR (Citrus Aurantium)

• SISTEMA NERVIOSO: Acción antiespasmódica y


sedante del sistema nervioso central.

• Uso. Infusión, extracto.

• Se toma. Antes de las comidas y al


acostarse.

• Baño. Para una perfecta relajación


PLANTAS PARA EL SISTEMA GENITAL
•RUDA (Ruta Graveolens)
• GENITAL: Falta de menstruación.
• CIRCULATORIO: Vasos sanguíneos frágiles, venas
varicosas.
• SISTEMA NERVIOSO: Cefaleas nerviosas y palpitaciones
cardiacas de origen nervioso.
Uso. Infusión.
• Precaución. No debe utilizarse durante el embarazo.
UÑA DE GATO ..(Uncaria tormentosa)
• Descripción de la planta
De la familia de las Rubiaceae, se trata de una planta trepadora que se produce espontáneamente en las
selvas peruanas a una altitud comprendida entre 300 y 1000 metros sobre el nivel del mar.

• DEFENSAS: Estimula el sistema inmunológico.


• ANTIMFLAMATORIO: Reumatismo, artritis, enfermedades inflamatorias en general, alergias.
• DIGESTIVO: Gastritis, úlcera gastroduodenal.
• OTROS: Neoplasias, crecimientos celulares anormales de carácter benigno o
maligno.

Uso. Cocimiento, cápsula, extracto.

• Se toma. En ayunas, antes de comer y cenar.


• Contraindicaciones. Embarazo o mujeres que pretendan quedar embarazadas, pacientes
trasplantados, no usar en hemofílicos.
GRACIAS

También podría gustarte