Está en la página 1de 37

IX Congreso Panamericano de Riesgo de

lavado de Activos y Financiación del


Terrorismo

El Fraude al seguro y su relación con el


riesgo de lavado de activos y la
financiación de terrorismo
En apariencia, el desarrollo de una
actividad económica como la
aseguradora, no tiene sólo por
efecto el mejorar el nivel de vida,
sino que es, además,

fuente de oportunidades
suplementarias de criminalidad por
la multiplicidad de intereses que
engendra.
 El fraude a través del seguro es casi
tan viejo como la misma institución
del seguro.
 Durante mucho tiempo, se ha
tomado la "obtención fraudulenta de
la prestación del seguro" como factor
de riesgo inevitable, pero que, no
obstante, es tenido en debida cuenta
al calcular la prima del seguro.
 El fraude al seguro es difícil de
calcular porque una gran cantidad
no se detecta o no se denuncia y no
se ha realizado todavía en Colombia
una investigación a fondo del tema.
 Aún así, existen suficientes pruebas
que indican que está generalizado y
continúa en crecimiento.
FRAUDE
 Sinónimo de engaño, simulación, o
mentira, que se emplea, sin fuerza ni
violencia, en la comisión de ciertos delitos,
especialmente contra la propiedad, para
sorprender la buena fe, la confianza o la
ignorancia de la víctima, haciéndole creer
lo que no es, induciéndola en error para
derivar provecho de esta situación
El fraude lastima y degrada a la industria de los
seguros, pero a veces, el mismo sector lo tolera en
aras de intereses
individuales que acaban por
cobrar facturas Colectivas.
 El defraudador del
seguro planifica
cuidadosamente el
hecho delictivo a
cometer, analizando
todo tipo de aspectos,
principalmente
aquellos
concernientes a la
seguridad y
controles.
Algunas
aseguradoras
adoptan medidas
constantes contra el
fraude, pero otras lo
fomentan
inadvertidamente
cuando pagan con
facilidad
reclamaciones
sospechosas.
Es costoso que un delincuente no sea
castigado conforme a la ley, porque dada su
impunidad podría reincidir y otros tendrán
incentivos a delinquir porque la probabilidad
de castigo se presume pequeña.

Demasiados consumidores creen que el fraude


de seguro está justificado. Este clima de
tolerancia facilita mucho la operación segura
de los estafadores.
 Resulta evidente entonces
que el peor enemigo lo
constituye la conducta social,
que moralmente no
condena a quien defrauda a
una compañía de seguros
Existen compañías que creen
que es más barato pagar
reclamaciones pequeñas
aunque sospechosas que
denunciarlas judicialmente, por
falta de pruebas y en esencia
por ausencia de gestión del
riesgo.
Cualquier defraudador se comporta como
un agente racional económico, pues
analiza el costo – beneficio

 Los que hacen trampa a


las compañías de seguro
consideran que el fraude
es un juego de poco
riesgo y grandes
recompensas, y mucho
más seguro que el tráfico
de drogas o el robo a
mano armada.
Categorías

 Fraude Grave  Fraude Moderado


Deliberadamente el o leve Es cuando
reclamante inventa deliberadamente
una pérdida que está el reclamante
cubierta por la póliza
tiene la
con el propósito de
obtener un beneficio oportunidad de
económico al cual exagerar la
legalmente no tiene pérdida reclamada
derecho. de forma legítima.
El asegurador se basa en que la
información contenida en la solicitud
de seguro es cierta.
(Salvo una prudente inspección y verificación de la
información, que no se da en todos los casos por el
volumen de operaciones).
Por ello, la normatividad comercial
contiene graves sanciones para las
declaraciones falsas o inexactitudes,
y contempla la inclusión de cláusulas
de garantía.
El auténtico riesgo está en :

Aquello que
no se ha visto
Porque
está oculto
Aquello que Aquello que se ha
no se ha querido ver Subsestimado o no
se ha creído
Medidas contra el FRAUDE

IAIS 2003
Tomar medidas para C.E. 2005
prevenir, detectar y C.E. 052 2007
remediar los fraudes de
seguros.
C.E. 041 SARO
2006

C.E. 2005

Registro Único de
Circular 014/2009 SCI políticas, principios, normas,
Seguros, RUS.
procedimientos y mecanismos de verificación y
Ley 1328 /2009
evaluación para prevenir y mitigar fraudes internos
protección al
como externos .
consumidor.
Propuesta:
 Un enfoque que recomiendo
evaluar es la combinación de
medidas anti lavado con las de
monitoreo de fraude en una
unidad única de "delitos
financieros" para lograr una
mayor eficiencia operativa.
 El fraude al seguro es una
empresa criminal amplia y
peligrosa.
 A continuación, algunas tendencias
fraudulentas que pueden estar asociadas
a:
 LAVADO DE DINERO
 FINANCIACION DEL TERRORISMO
 Sin duda alguna, el ramo de seguro de automóviles
es el que registra la mayor tasa de intentos de
fraude.
 Según varios casos analizados por algunas
aseguradoras, una de las técnicas empleadas por
quienes tratan de lavar un dinero, consiste en
adquirir de contado varios vehículos nuevos y
matricularlos a nombre de testaferros.
 Después de contratada la póliza, simular
paulatinamente la ocurrencia de hurtos , engañar en
la declaración de siniestro y falsear a un conductor
diferente del asegurado y en la denuncia penal
presentar una versión creíble para cobrar la
indemnización.
Se matricularon a
Proceso en el cual se usaron varias operaciones de nombre de
seguros para LA/FT?? testaferros y así
2 fueron asegurados
1

Organización
criminal adquirió
varios vehículos
de contado

Los Clientes 3
presentaron uno a uno
El
ficticios reclamos - Asegurador
HURTO suscribió las
4 pólizas

5
Se pagaron varias
indemnizaciones
 Seguro de Incendio
Una empresa Simple Fraude al seguro o estructuración de lavado??
familiar adquirió
varios
establecimientos de
1 2 Fueron asegurados
comercio con
contra todo riesgo
dinero ilícito

3
Asegurado
presentó
reclamo Asegurador
4 fraudulento inspeccionó
6 expidió las pólizas
Proceso
5 Pagó la y aceptó a los 3
De Extinción ROS indemnización meses aumento de
valor asegurado
 Seguro de Cumplimiento
Organización
criminal planea
2
deshacerse de
inmueble 1 2
adquirido con
dinero ilícito Inmueble sujeto a
extinción del
Contrato
dominio simulado
3
Regresa a la organización
6 el dinero lavado
Aseguradora
expide póliza de
cumplimiento con
Aseguradora paga Contratante presenta 4 hipoteca del
indemnización al 5 reclamo por el falso inmueble
beneficiario incumplimiento del
contrato
 Seguro Maritimo
 Un lavador de
dinero, compró un
seguro sobre una
propiedad marítima
para amparar una
embarcación
trasatlántica
“fantasma”.
 Pagó altas primas sobre la
póliza y sobornó a los
funcionarios de tal manera que
que las reclamaciones
regulares se hicieron, y se
pagaron
 Elasegurado tuvo mucho cuidado para
que las reclamaciones fueran
inferiores a los pagos de las primas, de
tal forma que el asegurador se
beneficiara con una razonable utilidad
sobre la póliza. De esta manera el
lavador pudo recibir cheques por
reclamaciones los cuales fueron, en
efecto, fondos lavados.
 Seguro de todo riesgo
Torres de energía derribadas por la empresa encargada de
arreglarlas. Al dinamitarlas se cuidaban de no tumbarlas
totalmente para evitar mayores costos Agosto 2008
Arrestan contratistas por voladura de torres con las
Farc, para luego repararlas

Por cada torre derribada, se desembolsaron hasta 150


millones de pesos.
Se calcula que la empresa perdió por lo menos 16 mil
millones de pesos por atentados desde el 2005.
Investigadores aseguraron que por cada torre atacada
la guerrilla recibía seis millones de pesos.
Existía empresa criminal entre los contratistas y los
terroristas de las Farc". ??
Un Problema en común
una Solución en Común
Todos pagan por el fraude
al seguro, y por eso, todos
deben unirse para
erradicarlo.

• Legisladores,
• Supervisores ,
• Consumidores,
• Aseguradores
• Intermediarios de seguro,
• Autoridades,
y muchos más ……..
Conclusiones:
 Es entendido que las políticas de
prevención suelen tener efectos más
positivos que aquellas que buscan la
persecución, no obstante, al no poseer el
costo real del fraude al seguro en
Colombia y su probable relación con el
LA/FT , no se puede proporcionar una
predicción exacta del beneficio en
términos económicos.
Conclusiones:
 A modo de síntesis de todo lo expuesto, no
podemos desconocer que el fraude que
cometen los asegurados , independiente del fin
que persigan, (enriquecimiento ilícito , lavado,
financiación del terrorismo, etc) es un tema que
impacta sustancialmente en la siniestralidad de
las aseguradoras, perjudicando
fundamentalmente al resto de la sociedad que
debe soportar mayores precios por los seguros,
afectando el orden económico y social de un
país.
Si la sociedad se muestra indiferente frente
al delito, puede llegar a ser considerada no
como víctima, sino como cómplice.

Quien tolera la
injusticia por
mucho tiempo, la
fomenta !!!!
Gracias por su atención !!

También podría gustarte