Está en la página 1de 11

ASPECTOS

PSICOSOCIALES Y
EVOLUTIVOS

TEORIAS
Esta disciplina de la Psicología hace hincapié en los procesos de
cambio por los cuales el sujeto va pasando a lo largo de su vida,
teniendo en cuenta la presencia de elementos distintivos e
individuales que nos hacen únicos pero de similitudes en lo que
respecta al proceso de desarrollo

También tiene en cuenta que en dicho desarrollo factores tanto biológicos


como ambientales, se valora el medio sociocultural, el grado de
maduración biológica y la interacción del organismo con el mundo, el
desarrollo físico, socio-afectivo, comunicativo y cognitivo son algunos de
los principales elementos que desde esta rama de la psicología se analiza
y de los cuales valora la evolución, teniendo algunos modelos o
paradigmas diferentes teorías y centrándose en aspectos concretos
TEORIAS
DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN SIGMUND FREUD

EDAD ETAPA FUNCION


Nacimiento hasta La etapa Oral El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las
los 2 años actividades favoritas del infante son chupar y morder.
3 años La etapa Anal El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y
expulsar.
5 años La etapa Fálica El foco del placer se centra en los genitales. La
masturbación a estas edades es bastante común
10 años La etapa de Latencia Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual
se suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar
aquí, que aunque la mayoría de los niños de estas
edades están bastante ocupados con sus tareas
escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca
de un cuarto de ellos están muy metidos en la
masturbación y en jugar “a los médicos”. En los tiempos
represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más
tranquilos en este período del desarrollo, desde luego,
que los actuales.
14 años La etapa Genital Empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de
la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más
específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud
establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la
homosexualidad como muchas otras manifestaciones
comportamentales eran inmaduras, cuestiones que
actualmente no lo son para nosotros.
LA PERSONALIDAD SEGÚN ERICK ERICKSON
Cuadro del Ciclo Epigenético Maladapta-
Relaciones
Estadio Crisis psico- Modalidades Virtudes psico- ciones y
significati-
(edad) social psicosociales sociales Malignida-
vas
des
Distorsión
I (0-1) Confianza vs. Esperanza, sensorial y
Madre Coger y dar en respuesta
infante desconfianza fé Desvaneci-
miento
II (2-3) Autonomía Voluntad, Impulsividad y
Padres Mantener y dejar ir
niñez vs. vergüenza y duda determinación Compulsión
III (3-6) Iniciativa vs. Propósito, Crueldad y
Familia Ir más allá jugar
prescolar culpa coraje Inhibición
Virtuosidad
IV (7-12) Laboriosidad Vecindario y Completar
Competencia Unilateral y
escolar vs. inferioridad escuela Hacer cosas juntos
Inercia

V (12-18 o Grupos,
Identidad yoica Ser uno mismo. Fidelidad, Fanatismo y
más) Modelos de
vs. confusión de roles Compartir ser uno mismo lealtad Repudio
adolescen roles
cia

VI (los 20’s)
Intimidad vs. Colegas, Perderse y hallarse a uno Promiscuidad y
adulto Amor
aislamiento amigos mismo en otro Exclusividad
jóven

VII (20’s
tardíos a Hogar,
Generabilidad Lograr ser Sobrextensión y
50’s) Compañeros de Cuidado
vs. autoabsorción Cuidar de Rechazo
adulto trabajo
medio
VIII (50’…) Integridad vs. Los humanos o Ser, a través de haber Sabiduría Presunción y
adulto desesperación los "míos" sido. Enfrentar el no ser Desesperanza
viejo
LEVI VIGOTSKY ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
DESARROLLO INTERPERSONAL Y SOCIAL DE ROBERT SELEMAN

Egocéntrica (de 6 años)


Etapa 0 El niño puede diferenciarse a si mismo de los demás como
estudiante, pero no distingue sus puntos de vista.
El niño no relaciona sobre su pensamiento y de los demás
Información social ( de 8 años)
Etapa 1 El niño se da cuenta de que la gente piensa en forma diferente.
El niño asume que solo una perspectiva es la verdadera la autoridad
tiene la razón

Etapa 2 Autorreflexión (de 10 años)


Hay una creencia relativista según la cual ninguna perspectiva es
absolutamente cierta o valida
El niño tiene la habilidad de reflexionar sobre su comportamiento
como si se viera desde afuera de sí mismo
Roles mutuos (de 12 años)
Etapa 3 El niño puede ser un espectador imparcial y mantener un punto de
vista desinteresado
El niño puede ponerse en el lugar del otro antes de decir como
reaccionar
Sistema social convencional (de 15 años adelante)
Etapa 4 Las personas se dan cuenta de que cada uno considera el punto de
vista común para facilitar comunicaciones precisas con una
comprensión de los demás
EVOLUCION PSICOLOGIA DEL NIÑO SEGÚN HENRI WALLON
EDAD FASE
L FUNCION ORIENTACION
Edad: 0 – 1 1. De Función dominante: La Orientación: Hacia dentro: dirigida a la construcción
años impulsividad emoción permite construir del individuo
motriz y una simbiosis afectiva con el
emocional: entorno.
Sensorio-motriz y Función dominante: La Orientación: Hacia el exterior: orientada a las
Edad: 2 – 3 emocional actividad sensorio-motriz relaciones con los otros y los objetos.
años. presenta dos objetivos
básicos. El primero es la
manipulación de objetos y el
segundo la imitación.
3. Del personalismo Función dominante: Toma de Orientación: Hacia dentro: necesidad de afirmación.
Edad: 3 – 6 conciencia y afirmación de la Superyodos:
años. personalidad en la • (Entre 2 y 3) oposicionismo, intentos de
construcción del yo. afirmación, insistencia en la propiedad de los
objetos.
• (3 – 4) Edad de la gracia en las habilidades
expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación
y admiración de los otros. Periodo narcisista.
• (Poco antes de los 5a.) Representación de roles.
Imitación.

• Edad: 6 4. Del pensamiento Función dominante: La Orientación: Hacia el exterior: especial interés por los
/ 7 – 11 categorial conquista y el conocimiento objetos.
/ 12 del mundo exterior. Subperiodos:
años. (6- 9) Pensamiento sincrético: global e
• impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo.
(a partir de 9a) Pensamiento categorial. Comienza a
agrupar categorías por su uso, características u otros
atributos
5. De la pubertad y Función dominante: Orientación: Hacia el interior: dirigida a la afirmación
Edad: 12 la adolescencia Contradicción entre lo del yo
años conocido y lo que se desea
conocer. Conflictos y
ambivalencias afectivas.
Desequilibrios.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
PIRAMIDE DE HABRAHAM MASLOW

También podría gustarte