Está en la página 1de 25

INFORMEREGIONAL SOBRE

Unidad Curricular: Gestión del Conocimiento en Cooperación Internacional para el Desarrollo

Docente: Dra. Norma Noguera


E L DESARROLLOSOSTENIBLE
Alumno: Nelson Mata Villegas

Caracas, 08 Mayo del 2017


Introducción: Definición de Pobreza

Contexto actual de la
Desarrollo Sostenible: Cooperación Internacional,
Lucha contra la Pobreza la Globalización y la
Pobreza

Programas de lucha contra la Orientación


y Teoría sobre la Pobreza Epistémico- Metodológica

Inquietudes

2
Definición de Pobreza

1. La pobreza la podemos definir como la insatisfacción de


las necesidades básicas de la persona, lo cual le impide
tener las condiciones fundamentales para vivir con dignidad.

2. Amartya Sen (1992): “Es la ausencia de capacidades


básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la
sociedad, a través del ejercicio de su voluntad. En un sentido
más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar,
sino de incapacidad de conseguir bienestar precisamente
debido a la ausencia de medios.”
El enfoque de la Cooperación Internacional y la Globalización, no
pueden situarse al margen del fenómeno de la Pobreza. Por eso, de
modo paulatino, los países del mundo se dan cuenta de la necesidad de
seguir luchando contra la Pobreza y la exclusión social.

Profunda reestructuración de la arquitectura del sistema de ayuda


internacional.

La Globalización es un proceso inevitable.

La Globalización no es algo uniforme, ni desde luego, es una idea


clara y distinta según el precepto cartesiano.

La Globalización afecta determinantemente a la Pobreza.


ÉTICO-SOCIAL
De esta forma, la
imagen objetivo en la
dimensión Ético-Social
(eje transversal) en las
ocho perspectivas se
ÉTICO-SOCIAL

ÉTICO-SOCIAL
entenderá como
Desarrollo Humano.

ÉTICO-SOCIAL
Fuente: Elaboración propia.
Solidaridad
Saber
C Saber
o Certeza
n
o
c
Conocimiento Regulación Saber
Ignorancia
Caos E Orden
m
a
n
c Ignorancia
Ignorancia
Incertidumbre colonialismo
Paradigma de la Modernidad-Postmodernidad
Caracterizado por Tensión Dinámica
Fuente: Diseño Propio. El conocimiento-regulación, conocimiento-emancipación y el conocimiento-borroso.
Condiciones tangibles como las intangibles
del desarrollo , forman parte de la calidad
de vida del ser humano :
Ambiente sano.
El Desarrollo Sostenible, está
dirigido a satisfacer las Aire y agua puros.
necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las Acceso a una alimentación adecuada y
posibilidades de las generaciones Segura.
futuras, para satisfacer sus propias
necesidades, por eso es Acceso a servicios de salud y derecho a una
fundamental relación entre los buena salud
determinantes sociales,
económicos y ambientales, para
Acceso a servicios educativos y derecho a
mejorar la calidad de vida humana;
una buena educación
y además, prevé que esto debe ser
un derecho tanto para las
presentes como para las futuras Servicios básicos .
generaciones.
Acceso a un empleo e ingresos que
satisfagan las necesidades básicas.

Acceso a la justicia.
TERRITORIO MIRADA
DESARROLLO SOSTENIBLE
CULTURA LATINA
CONTRA EL
MURO DE LA POBREZA

DESARROLLO
DESARROLLO JUSTO DESARROLLO
SOCIAL
ECONÓMICO

DESARROLLO
SOSTENIBLE
DESARROLLO DESARROLLO
VIVIBLE VIABLE

DESARROLLO
MEDIOAMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia.


América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2014 a
(En porcentajes y millones de personas)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL),sobrelabasedetabulacionesespecialesdelasencuestasdehogaresdelosrespectivospaíses.


a Estimación correspondiente a 19 países de América Latina, incluido Haití. No se incluye a Cuba.
b Proyeccion
LA GEOGRAFÍA DE LA MORTALIDAD INFANTIL-PROGRESO HACIA LA META DE LOS ODS 2015-2030

GROENLANDIA
ALASKA (DINAMARCA)
EE.UU.
CANADÁ
ASIA
LIBIA
EGIPTO
ESTADOS
MÉXICO UNIDOS MARRUECOS CHINA
GUATEMALA
ARGELIA PAKISTAN
EL SALVADOR
HONDURAS INDIA
VENEZUELA
NICARAGUA
COSTA RICA NIGERIA SINGAPUR
PANAMÁ
BELICE ETIOPÍA INDONESIA
SOMALIA
BRASIL
PERÚ KENIA
COLOMBIA
ECUADOR REP. DEMO.
BOLIVIA
CHILE DEL CONGO
URUGUAY
MOZAMBIQUE
LOGRADO PARAGUAY

NAMIBIA AUSTRALIA
BIEN ENCAMINADO
MADAGASCAR
RETRASADO (logro entre 2015-2040)
SUDÁFRICA
ESTANCADO (logro después de 2040)
ARGENTINA BOSTWANA
LESOTHO
ZIMBABWE
RETROCESO ZAMBIA
MALAWI
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La pobreza ha superado niveles récord: 82% de los hogares están Pobreza
en situación de pobreza, 31% en situación de pobreza extrema.

Venezuela: Evolución
EVOLUCIÓN DE LA de la Pobreza
POBREZA EN VENEZUELA 1997 - 2016
90,0
81,8
1997-2016
80,0 73,0

70,0 53,05
55,6
60,0 54,0
38,9 48,4
50,0
31,4
40,0 30,1
29,5
26,4
30,0

20,0

10,0

-
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2014 2015 2015 2016
Enc. Enc Enc. .
Total pobreza Pobreza extrema
Pobres No Extremos Pobres Extremos
11
Fuente: INE. Encuesta de Hogares por Muestreo. 1997-2015. UCAB-UCV-USB. ENCOVI 2014-2015-2016.
Imágenes de la
La pobreza afecta a las
poblaciones más vulnerables;
pobreza
sobretodo, a quienes son las
víctimas más frágiles: los
niños. Imágenes de África,
pero a lo largo del mundo el
panorama es semejante.
La imagen captó el momento en que
un niño espera la muerte y un buitre
se encuentra a la expectativa, para
alimentarse del frágil cuerpo. Esta foto
fue objeto de un premio pulitzer a
quien la tomó.
1
• Los ODM se han venido logrando de modo paulatino, pero los países del
mundo se dan cuenta de la necesidad de seguir luchando para reducir la
pobreza; y así, conseguir mejoras en las poblaciones en el mundo; por eso,
en septiembre del 2015 los 193 estados del mundo, (con la participación sin
precedentes de la sociedad civil y otras partes interesadas), acordaron los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Es hora de hacer frente a los obstáculos al desarrollo profundamente


arraigados.
• Es posible erradicar la pobreza y lograr un Desarrollo Sostenible, pacífico y
justo para todas las personas.
• El 1º de enero de 2016, el mundo comenzó a implantar oficialmente la
Agenda 2030 para el ODS, basado en 17 Objetivos y 169 Metas. No
solamente busca erradicar la pobreza extrema, sino integrar y equilibrar
las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible —económico, social y
ambiental— en una visión global e integral.
PERSPECTIVA
EPISTEMOLÓGICA
Hermenéutico,
Interpretativo.

TIPO DE
INVESTIGACIÓN
Descriptiva.

DISEÑO DE
LA INVESTIGACIÓN
Cualitativo,
Documental.

16
Cumbre de París 2015 y 2016.
Cumbre de 2012 de Río + 20 . Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conferencia Mundial sobre determinantes Sociales de la Salud 2011.
Cumbre de Bali. Redefinición de Protocolo de Kyoto 2005.
Decenio de las Naciones Unidas. Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2015, 2002.
Plan de Acción de Johannesburgo 2002. Mejor conocida como Río +10.
Informe del Banco Mundial 2002. Globalización, Crecimiento y Pobreza.
Metas del Milenio 2015, 2000, Nueva York.
Década de la alfabetización de naciones unidas, 2003-2012, 1999.
Informe del Banco Mundial 1998-1999. El Conocimiento al servicio del Desarrollo.
Conferencia mundial sobre educación superior, 1998.
Convención nacional sobre el clima, Protocolo de Kyoto, 1997.
Cumbre mundial sobre la alimentación, 1996
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social 1995. El ser humano como fin y no como un medio.
Conferencia nacional sobre población y desarrollo, 1994.
Conferencia de Río de sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1992. Agenda 21. Se trataron aspectos
de carácter económicos, sociales, de Desarrollo, ambientales, pobreza, entre otros.
Informe Mundial sobre el Desarrollo Social 1991.
Declaración mundial sobre educación para todos, 1990.
Reporte Brundtland 1987. Maneja el concepto de <<intergeneración>>, como requerimiento de
perduración en el tiempo y el espacio, dicho de otra manera: Desarrollo Sostenible.
Resolución de las Naciones Unidas No. 262 del 24-10-1975:Estrategia Internacional para el Segundo Decenio
del Desarrollo.
Informe del Club de Roma 1974. Los límites del crecimiento.
Cumbre de Estocolmo sobre el Medio Ambiente 1972.
Talento
Talento

Estado

Empresas Sociedad

Fuente: Elaboración propia


Centralismo
gubernamental Dios misericordioso ha La exclusión social
creado al hombre dotado
Descuido irresponsable que el de todas las herramientas
gobierno republicano ha tenido de necesarias para ser feliz La clase social y económicamente
las poblaciones más alejadas de los (lo cual implica vivir con dominante se apropia del usufructo y
centros de poder, concentrando los dignidad). beneficio de los recursos de la
recursos en la Región Central. sociedad, y le impide a los otros
grupos el acceso; incluso, se promueve
La pobreza se la explotación.
origina debido
a…

Educación
deficiente
La educación es un poderoso mecanismo de movilidad social; es decir, causa de
progreso. Los políticos y gobernantes venezolanos, han estado más interesados en
la lucha política de la cratomanía del poder, que por establecer políticas
educativas pertinentes, de calidad, que beneficien a toda la población, lo que
impediría el encumbramiento de los políticos cratómanos, aventureros, oportunistas
y corruptos, pues, les exigiría buenos planes y su buena ejecución.
Educación
deficiente
Los efectos que Desnutrición
Las zonas y los grupos sociales
vulnerables, suelen tener educación sufre una persona
limitada producto que no pueden
pagar una de calidad y el Estado no
pobre son… Los pobres como consecuencia de la
escasez de dinero, tienen una insuficiente
ha sido firme en proveerla. alimentación nutritiva; por eso, están
La pobreza marca de modo
sujetos no sólo a desnutrición sino a
indeleble el futuro de las
afecciones de salud crónicas (anemia y
personas, aunque no es un tuberculosis, entre otras).
mal incurable, podemos
enfrentarla. La educación
de calidad es una de las Exclusión social
armas para enfrentarla; el
Cierto índice de emprendimiento es otra y
la Resiliencia. Los pobres son mirados con “desprecio” por
criminalidad una parte de la sociedad que los critica y los
tilda de “ociosos”, aunque hay quienes se
muestran solidarios y dedican su esfuerzo a
El índice delictivo suele aumentar proponerle alternativas y acompañarles en
cuando se incrementa la la pobreza,. sus procesos de desarrollo (la Iglesia, ONGs,
organizaciones comunales, etc). El Estado y
la sociedad civil; imperativamente, deben
trabajar complementarimente para
desarrollar políticas de inclusión social.
21
Efectos de m2m (Comunicación máquina a máquina)
Sector Laboral
LOS PUESTOS QUE DESAPARECERÁN

De los 7,1 millones de empleos afectados, dos tercios (4,76 millones) se


concentrarán en tareas de tipo administrativo. También las actividades
productivas y manufactureras se verán fuertemente impactadas (1,61
millones), aunque en este caso "existe margen para la recolocación y
mejora de la productividad a través de la tecnología", dice el informe. El
tercer ámbito donde más trabajo se destruirá será el de
la construcción y extracción (casi 500.000 puestos).

Se estima que el 65% de los alumnos que actualmente cursa


educación Primaria, trabajarán en empleos que no existen en
la actualidad. Se trata de un proceso que ya se ha iniciado y
que se desarrollará en varias etapas:
• Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas , son una clara expresión
de la visión de los Estados miembros y su deseo de contar con una agenda para
erradicar la pobreza, lograr la prosperidad compartida y la paz, proteger el planeta sin
dejar a nadie atrás.
•La Pobreza es un fenómeno multidimensional, resultado de diversos elementos. El
planteamiento unisectorial, adoptado reiteradas veces para combatirla, no ha
conducido a resultados duraderos, sostenibles.
•Acabar con la pobreza, es el reto de los Países en el mundo. Es el camino a la
dignidad, transformar las vidas humanas y proteger al planeta. Es el conjunto
integrado de seis elementos esenciales: la dignidad, la gente, la prosperidad, nuestro
planeta, la justicia y la asociación”.

23
 Banerjee , A y Duflo, E. (2012). Repensar la Pobreza. Edit.Taurus. Madrid, España.
 Banco Mundial (2010). El Banco Mundial actualiza estimaciones de la pobreza en el
mundo en desarrollo. Edit. BM. Barcelona, España.
 Banco Mundial/Fondo Monetario Internacional (2011). Informe sobre seguimiento
mundial de los ODM. Edit. BMD, Bogotá, Colombia.
 Cortina, A y Pereira, G. (2009). Pobreza y Libertad. Edit. Tecnos. Madrid, España.
 Moreno, B. (2008). Reducción de la Pobreza a Escala Mundial. Edit. BMD. Bogotá,
Colombia.
Novo, M. (2009). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Edit.
Humanitas. Madrid, España.
ONU (2014). Resolución 68/970. Informe del Grupo de Trabajo Abierto de la
Asamblea General . Objetivos de Desarrollo Sostenible (A/RES/68/970).
 Sachs, J. (2007). El Fin de la Pobreza. Edit. Randon House Mondadori. Bogotá.
Colombia.
 Riutort, M. (1999). El Costo de Erradica la Pobreza. Edit. UCAB-ACPES, Vol.1, Caracas,
Venezuela.
 Ugalde, L. y Otros (2005). Detrás de la Pobreza. Edit. UCAB. Caracas, Venezuela.

24
MUY AGRADECIDO, MUY
AGRADECIDO Y ... POR SU
ATENCIÓN…

25

También podría gustarte