Está en la página 1de 18

GENOCIDIO EN

RUANDA
• PEDRO SALCEDO
• LEIDY VALENCIA
• LINDA VEGA
• VALENTINA MARTINEZ
• RAFAEL RODRIGUEZ
HISTORIA
• Ruanda es un país de África Oriental sin salida al mar. Limita con Uganda,
Burundi, la República Democrática del Congo y Tanzania.
• Tiene tres grupos étnicos característicos : Hutus(subdito)- Tutsis
(ganaderos)-Twa (cazadores)
• Lengua : Kinyarwanda
• 12 millones de habitantes en la actualidad
Mapa Político de Ruanda
Historia
• Entre el siglo XII y XIII la convivencia entre estos tres grupos étnicos era
relativamente equilibrada
• En el siglo XVI los tutsi habían evolucionado cualitativamente en una
organización social fundando una monarquía feudal
• Los primeros colonizadores alemanes se sorprendieron al comprobar aquella
estructura social
• Antes esta situación los colonizadores alemanes decidieron gobernar con la
estrategia de apoyar las clases altas de este país
• Luego de la I Guerra Mundial , los belgas a través del Tratado de Versalles
consiguieron de los alemanes las colonias en Ruanda
• Los belgas optaron por intensificar su presencia en Ruanda
• Designaban jefes regionales y socavaban el poder administrativo y militar
• Obligaron al rey Ruandés Mwami Muyinga a dimitir en 1931, el titulo pasó a
manos de su hijo Mutara Rdahighwa, más a fin a la cultura europea que su
padre
• Sin embargo la mayor intervención socio económica y étnica de los belgas en
Ruanda se dio al censar la población y asignar carnets étnicos para dividirlos
en Tutsis y Hutus ( que ayudarían más adelante a la identificación de los
primeros para su asesinato)
• Dando privilegios a los Tutsis que los Hutus no tenían derecho a obtener
• Se basaron en supuestas diferencias físicas
Cierre del colonialismo belga
• Bélgica se independiza de Ruanda en 1962
• Se instala un gobierno Hutu
• En 1972 ocurre la masacre de decenas de miles de Hutus en Burundí
• Los Tutsi migran a Uganda
• En Uganda se funda el Frente Patriótico de Ruanda (FPR)
• Este Frente Patriótico de Ruanda conformado por Tutsis buscaba reivindicar
la posición de su etnia
• En agosto de 1993 , el entonces presidente Juvenal Habyarimana y el FPR
firman un acuerdo de paz para aliviar la tensión entre los Hutus radicales y
los Tutsis
Acuerdo de paz
• En 1990 el FPR empezó una guerra contra el gobierno Hutú, para exigir un
gobierno democrático y el regreso de los refugiados
• Los tutsis y algunos hutus moderados habían intentado un fallido golpe de
estado contra los hutus extremistas
• Este factor fomentó la guerra civil
Acuerdo de paz
• Tras dos años de guerra civil se logró entrar en negociaciones que
culminaron en los acuerdos de Arusha:
1. Reinserción de refugiados
2. Apertura democrática que permitía la inclusión de tutsis en el gobierno y el
ejercito
• Este acuerdo generó aún más descontento en los Hutus Radicales
• El detonante del genocidio llegó el 6 de abril de 1994 cuando el avión que
transportaba Habyarimana fue derribado junto con el presidente de Burundí
ambos hutus.
• Los Hutus rápidamente acusaron a los Tutsis de tal acontecimiento.
Genocidio
• Los radicales Hutus se hicieron con el poder y cobraron su primera victima ,
la primera ministra Aghate Uwilingiyimana además de 10 soldados belgas de
las fuerzas de la ONU
• Comienza la masacre , empieza la matanza durante 5 meses de Hutus
moderados y de Tutsis , con un número de victimas de 800.000 Tutsis y
hutus moderados
Radio de las mil colinas
• Esta radio ayudaba al genocidio brindando datos de Tutsis y generando
frases de odio tales como estas:
• “Las tumbas están a solo medio llenar”
• “ Hay que matarlos , incluso a las mujeres preñadas, hay que cortarlas en
pedazos y abrirles el vientre para arrancarles el bebé”
Tribunal Penal Internacional para Ruanda

• Creado por el Consejo Nacional de Seguridad de la ONU


• Creado el 8 de Noviembre de 1997
• Se estableció en virtud de la resolución 955 del 8 de Noviembre de 1994
• Su fin enjuiciar tanto a los presuntos responsables de genocidio y graves
violaciones al DIH en este país
• Esté mismo órgano busca la difusión y promoción del DIH, luchar contra la
impunidad, fortalecer la reconciliación nacional y el respeto de la dignidad
humana
• Tiene un estatuto de 32 artículos donde se tocan temas de genocidio,
crímenes de lesa humanidad, violación del art 3 Común de los Convenios de
Ginebra y del Protocolo Adicional II de los Convenios

También podría gustarte