Está en la página 1de 16

BIOTECNOLOGÍA

“DETERMINACION DE
POLIFENOLES Y ÁCIDO GÁLICO
A PARTIR DE TANINOS
PRESENTES EN POLVO DE
CORTEZA DE CIPRES CUPRESSUS
LUSITANICA MILL”

ALUMNOS: Díaz Delgado Bruno


Inga Baca Julhino
Loja Tafur Nerlin Juan
INTRODUCCIÓN

 En la última década se denota la importancia de investigación científica de las especies


vegetales de zonas áridas, estos productos son usados como materia prima para la
obtención de derivados y/o insumos para la industria de alimentos, curtiembre, pinturas,
etc., el Cupressus lusitanica Mill. es una planta que en su estructura contiene taninos,
gomas y otros, etc. (Ali, D 2012).
 (Ali D.,2012) nos dice que según estudios científicos en temas de la extracción eficiente
de los taninos de la corteza de pino en mención crean efectos en los productores que
buscan transformar la corteza en taninos en elementos más puros como es el ácido
gálico.
MARCO TEÓRICO

Taxonomía
Nombre científico: Cupressus lusitanica Mill.
Nombre común : Ciprés, ciprés mexicano.
Familia : Cupressaceae.
Origen : Exótica.
Es un árbol grande, de copa estrecha y de forma cónica. Su especie es monoica, siempre
verde, resinosa y aromática, pudiendo alcanzar hasta 40 m de altura y más de 100 cm de
diámetro. (Salazar, R., Soihet, C. y Méndez, J. M. 2000).
TANINOS

 Son sustancias muy complejas que producen las especies vegetales Los taninos son sustancias
amargas que se pueden encontrar en las cortezas, frutos, hojas, raíces o semillas de una gran
cantidad de especies de muchas familias del reino vegetal, son derivados del ácido gálico,
conocidos desde hace siglos en su forma bruta por su utilidad para curtir pieles, ya que una
solución de este ácido precipita a la albúmina. (Akú Ramirez , I. L.. 2001 ;Fritz U. 1985)
 Los taninos Para (Haslam, 1996) los polifenoles o taninos vegetales se usan en la producción de
colorantes y tintas o como tratamiento versátil en medicina tradicional, estas sustancias actúan
como componentes comunes e inevitables en alimentos y bebidas de origen vegetal, a los
cuales contribuyen en el sabor y palatabilidad por su astringencia.
 Fritz U. 1985, define que los taninos son soluble en agua, alcohol y acetona y casi insoluble en
benceno, cloroformo, éter y éter de petróleo.
MÉTODO UTILIZADO PARA LA EXTRACCIÓN DE
TANINOS

1. Método de aprovechamiento
De Cortezas y Raíces: la corteza para la manufactura de jugos curtientes suele despegarse de los
árboles, cortarse en longitudes de 1.20 m, apilarse y secarse al aire libre, se mantiene en constante
secado hasta llegar a una humedad del 20%.(Corporación de Fomento de la Producción, 1997)
2. Obtención de jugos curtientes vegetales.
La obtención continua de jugos curtientes vegetales tiene cuatro fases básicas: la molienda, la
extracción, la condensación y el almacenamiento o paso a depósitos de reserva. (Alvares C., 1968.)
3. Molienda.
La molienda consiste en abrir este material ya sea por corte o maceración, sirviéndose de morteros y
pilón de madera para machacar hojas, vainas raíces y cortezas hasta la obtención de virutas o astillas
de dimensiones reducidas que permitan la extracción completa del tanino. (Alvares C., 1968.)
4. Extracción
Se hecha agua sobre el material desintegrado de la primera vasija (A) para su segunda
lixiviación. Al tercer día, el líquido de la segunda vasija (B) se pasa E la tercera (C). La
solución de la primera vasija (A) se vierte en la segunda (B), volviéndose a echar agua dulce
en la primera (A). Este ciclo se repite los días, cuarto, Quinto y sexto. Cada día se hace uso
de una más de las seis vasijas, hasta ponerlas todas en servicio. (Ortiz A.,1992)
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Los procesos realizados son para obtención del material de análisis, experimentándose
respecto al tipo de solvente y los factores tiempo, cantidad de polvo de corteza de ciprés,
temperatura y porcentaje de solvente en el orden respectivo para posteriormente analizar el
rendimiento de la extracción de taninos y su concentración de ácido gálico.
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DEL MATERIAL
DE ANÁLISIS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL PARA EL
TIPO DE SOLVENTE

La metodología para el procedimiento de extracción empleado se basa fundamentalmente


en los métodos descritos por Cadahia (1995); Pérez Tello (1990); Walleska (1994); Saravia
Molina, et al. (2002) y Hernández Ortega (2007).
METODÓLOGIA DE LA PREPARACION DE LA
MUESTRA (POLVO DE CORTEZA DE CIPRES)

Se pesaron 5 g del material seco de corteza de pino, se


colocó en una dilución de solvente agua (90% agua – 10%
etanol). Se llevó a un agitador magnético para
homogenizar el extracto acuoso de materia y
solvente/agua, a una temperatura de 50 ºC por un tiempo
de 20 min. Pasado el tiempo de agitación se pasó a enfriar
a temperatura ambiente colocándole sobre un material
cartón corrugado con el fin de evitar un shock térmico,
generando al mismo tiempo la decantación donde las
partículas del material experimental se asientan en la base
de los materiales de laboratorio esto para facilitar el
proceso de filtrado. En el siguiente paso se realizó el filtrado
utilizando papel wathman Nº 40, que por la acción de la
presión atmosférica generó el filtrado.
METODÓLOGIA PARA LA DETERMINACION DE
FENOLES TOTALES EN EXTRACTO DE CORTEZA DE
CIPRES CUPRESSUS LUSITANICA MILL.

Se utilizó el método de método de Folin-Ciocalteu para determinar


los polifenoles por colorimetría. Este método opera reduciéndolos en
una solución alcalina, resultando la formación de un complejo de
coloración azul (Yildirim et al., 2001).
Se trabajó con diluciones muestra-agua 10:200, 10:300. El método de
Folin-Ciocalteu consiste en tomar 40 μL de extracto, a los cuales se
añade 3,16 mL de agua ultra pura, 200 μL de reactivo de Folin
Ciocalteu y 600 μL de carbonato de sodio anhidro (Na2CO35H2O)
20%, se agita y se deja en oscuridad por dos horas. Trascurrido el
tiempo leemos en el espectrofotómetro a una longitud de onda de
765 nm, tomando como blanco la solución con agua destilada. Los
resultados se expresan como equivalente de Ácido Gálico, que es la
referencia en la curva de calibración.
DETERMINACION DE ACIDO GALICO EN TANINOS
PRESENTES EN CORTEZA DE CIPRES POR
FERMENTACION DE ASPERGILLUS NIGER.

Dominio: Eukaryota El Aspergillus es un género de


alrededor de 200 hongos. Puede
Reino: Fungi existir en dos formas
básicas: levaduras e hifas El
Filo: Ascomycota Aspergillus es filamentoso
(compuesto de cadenas de células,
Subfilo: Pezizomycotina llamadas hifas, el tipo de hongos
opuesto a las levaduras, que se
Clase: Eurotiomycetes componen de una sola célula
redonda). (Abarca, M., 2000)
Orden: Eurotiales

Familia: Trichocomaceae

Género: Aspergillus

Especie: Aspergillus niger


P.E.L. VAN TIEGHEM
METODOLOFIA PARA LA SIEMBRA DEL
INOCULO (ASPERGILLUS NIGER)

 Para realizar la siembra del inoculo se siguió la metodología de


Silva, M., et al. (2014).
 Se fundió el agar Saburoud en una temperatura de 70 ºC.
 Se colocó sobre un cartón corrugado para evitar el shock térmico
hasta llegar a una temperatura de 30ºC.
 Se esterilizo el área de trabajo, con mechero.
 Se sirvió en placas Petri debidamente esterilizados.
 Se reposo por 10 min para que se solidifique el agar.
 Se sembró el microorganismo en puntos, debido a que su
crecimiento es de forma radical.
 Se llevó a incubo a 30 ºC por 72 horas con una humedad relativa
de 45 %.
METODOLOGIA PARA REALIZAR EL
PROCESO FERMENTATIVO

 Para la preparación del medio fermentativo se realizó:


 Mezcla de polvo de corteza de ciprés de 6 mm de diámetro en una solución de 10:100
mL
 Se hidrolizo por un proceso de ultrasonido a 2000 Hz por 30min a una Tº de 20 ºC.
 Preparación del área de trabajo
 Selección de la población de aspergillus n. con su medio de sustrato.
 Siembra de aspergillus en el medio de fermento de taninos hidrolizado.
 Encubado en estufa a Tº 30ºC por 240 horas, en un proceso anaeróbico.
GRACIAS

También podría gustarte