Está en la página 1de 10

CLASIFICACION DE LOS SUELOS

SEGÚN EL CLIMA
ROLANDO DAZA BONILLA
DANIEL CARDONA
HEDIER GARCIA
CARLOS CASTILLO
INTRODUCCION

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que


proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de
las actividades de seres vivos que se asientan sobre el.
Las clasificaciones de los suelos son muy variadas. Algunas se basan en aspectos
relacionados con su génesis y evolución. Otras tienden a aspectos relacionados con el clima
en el que se encuentran. A su vez La clasificación de suelos es una categorización
de tierras basada en características distintivas y en criterios de uso.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN EL CLIMA

La acción conjunta de los factores que condicionan que condicionan la formación y


evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes tipos o perfiles de suelos. Según el
clima podemos distinguir las siguientes clases de suelos:
 Suelos zonales
 Suelos intrazonales
 Suelos azonales
SUELOS ZONALES

Son suelos maduros y evolucionados que ocupan la mayor parte del territorio, se forman en
ambientes bien drenados y presentan una diferenciación marcada de horizontes además su
desarrollo se debe a la acción de los factores como el clima y la vegetación. Estos suelos se
suelen clasificar en base a las diferentes zonas:
 Zonas húmedas y frías: son ácidos y contienen humus elaborado. Al ser muy lavados
provoca escasez de nutrientes en el horizonte A, al estar acumulados en horizontes
inferiores. Son típicos de bosques de coníferas.
 Zonas templadas: suelen ser Suelos pardos y rojos caracterizados por ser ricos en materia
orgánica y por tener un perfil muy desarrollado, típicos de robles y encinas.
 Zonas áridas: son suelos rojos pobres en iones, escaso humus, se acumulan arcillas en el
horizonte c. Debido a la evaporación se forman costras. Se dan pocas precipitaciones.
 Zonas tropicales: son suelos caracterizados por tener mucha meteorización química, lo que
da lugar ala formación depósitos de bauxita y limonita. Típico de selvas ecuatoriales.
 Latitudes altas: son suelos pocos desarrollados y caracterizados por tener la capa superficial
congelada. Típico de la tundra.
SUELOS INTRAZONALES
Son suelos aclimáticos formados en zonas con mal drenaje, su desarrollo está supeditado a la
influencia de los factores edafogenéticos pasivos; especialmente el material parental, topografía,
geología, acción humana, reflejando la influencia dominante de un factor particular. Los nombres
de los suelos intrazonales corresponden a la mineralogía dominante en cada uno, así tenemos:
rankers, rendzinas, salinos, gley, turberas.
 Los ránker tienen un pH más o menos ácido. Pueden ser fruto de la erosión, si están en
pendiente, del aporte de materiales climáticos, como los de tundra y los alpinos.
 Los rendzinas: suelos poco profundos ricos en humus que se forman a partir de carbonato o de
material primario rico en sulfato . Se encuentran a menudo en regiones montañosas.
 Los suelos salinos: son suelos con exceso de sales solubles.
 Gley: zonas pantanosas, horizontes inferiores encharcados en los que se acumula FE, por lo
cual son gris azulado.
 Turberas: terreno encharcado con abundante vegetación, exceso de materia orgánica.
Suelos muy ácidos.
Suelos Azonales

Corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su


desarrollo por no haber actuado los factores, aquellos que no están directamente
relacionados con el clima o la elevación sobre el nivel del mar y están determinados por
factores tales como la escasez de nutrientes en los suelos, salinidad, inundación. Se dividen
en:
 Litosuelos: Suelos delgados, influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución
temporal o desarrollo en grandes pendientes.
 Regosoles: Suelos sobre depósitos muy recientes como aluviones, arenas, dunas.
GRACIAS

También podría gustarte