Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA: LOS WARU WARU

INTEGRANTES: ANA ABAMBARI


YAJAIRA ANCHATUÑA
MICHELLE GARCÍA
ANDREA CUNACHE
CRISTINA PÈREZ
LOS WARU WARU O CAMELLONES
I. ANTECEDENTES
HISTORIA

Los camellones
empezó en la
década del 80 y 90

Son Fueron creados para


infraestructura Sirven para el Se utilizo áreas contribuir en el
s agrícolas de la manejo del suelo con desarrollo de los
y el agua para la inundaciones cultivos, evitar
época pérdidas y mejorar los
prehispánica agricultura temporales
ingresos económicos.
II. DEFINICIÓN

• Los waru waru realizaron sus técnicas de agricultura en lo que ahora


es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se calcula más de 130 mil
hectáreas.

Aplicaron todos sus conocimientos en implementar técnicas a su


favor llamados sistemas hidráulicos, represas andinas, cochas
acueductos o canales.

Es un sistemas de producción Preinca, llamado WARU WARU


(palabra quechua), SUCACOLLOS (palabra Aymara) o
CAMELLONES (termino en ingeniería).
III. TÉCNICAS
SISTEMA DE
PRODUCCIÓN
PREINCA

Son prácticas
Permitiendo el
ancestrales de uso
desarrollo de los
cultivos común en el
altiplano

Esta agua alrededor del waru En áreas inundables


waru crea un microclima que
o inundadas
mitiga el efecto de las heladas

Que consisten en “jalar” tierra


formando una plataforma o
“cama” rodeada de agua.
TECNICAS PARA EL CULTIVO
• Las plataformas generalmente son 4 a 10 metros de ancho, 10 a 100
metros de largo y de 0.5 a 1 metro de altura.
• Sin emplear fertilizantes, de una hectárea pueden extraerse 10
toneladas de papas
PRODUCTOS QUE SEMBRARON EL PUEBLO WARU-
WARU

Lograron domesticar 150 especies vegetales, entre ellos 45 especies


de granos, tubérculos y leguminosas y 45 especies de frutas.

Ejemplo: maíz, papa, frijoles,oca, camote, pallar, olluco, papa amarga,


quinua, cebada, etc.

Animales: llamas, alpacas, pesca.


IV. VENTAJAS

En los canales Reducir el efecto de


El agua de los canales
producían algas las las heladas, ya que el
se infiltraba por
cuales son ricas en agua de los canales
capilaridad a las
nitrógeno y restos de emitía en la noche la
raíces de las plantas
plantas y animales en energía solar
manteniendo la
descomposición acumulada en el día,
humedad requerida
proporcionan reduciendo el
por los cultivos.
fertilizante para los impacto del aire frío.
cultivos.
BIBLIOGRAFÍA
• Ancajima, R. (22 de mayo de 2014). Uso ancestral del agua en Perú.
Recuperado de https://hidraulicainca.com/acerca-de/uso-ancestral-del-
agua-en-el-peru/
• CANAHUA, A. y LARICO, L.(1991). Manual Técnico de Waru waru. Edición:
PIWA. Recuperado de: https://hidraulicainca.com/puno/waru-waru-puno/
• S.N. (16/11/1014).Uso ancestral del agua en el Peru.Hidraulica inca.
Recuperado de: https://hidraulicainca.com/tag/waru-waru/
• Valdez, F. (2006). Agricultura ancestral camellones y albarradas. Quito ,
Ecuador:Abya-Yala.
• http://www.monografias.com/trabajos69/waru-wares-tecnica-ecologica-
cultivo/waru-wares-tecnica-ecologica-cultivo2.shtml#ixzz4z1Yf2d1r

También podría gustarte