Está en la página 1de 46

Sarcopenia en adulto

mayor.

Jessica Ramírez
Lizneidy García
Daniel Torres
Luis Fernando Aguilar
Definición
“La sarcopenia es un síndrome que se
caracteriza por una perdida gradual y
generalizada de la masa muscular esquelética y
la fuerza con riesgo de presentar resultados
adversos como discapacidad física, calidad de
vida deficiente y mortalidad”
European Working Group on Sarcopenia in Older
EWGSOP

Sarcopenia: consenso europeo sobre su definición y diagnóstico, Age and Ageing. Julio, 2010. Vol 39.
Numero 4. pp 412–423
Epidemiologia
A nivel mundial
• 2008 Personas de 60 a 70 años 5% - 13%
Personas >80 años 11% - 50%

• 2009, España Hombres >70 años 10%


Mujeres > 70 años 33%

• Para 2011 se estimo que la presencia de la enfermedad


ocurriera en alrededor de 50 millones de personas a nivel
mundial
• Se estima que para el 2050 esta cifra sea de 200 millones
Epidemiologia
Brasil 2011 Lera et al.
• Grupo de mujeres con poca o ninguna actividad física
• Grupos de edad 40-50 años, 50-60 años y 60-70 años
• Se encuentra que la masa muscular se ve reducida a medida
que aumenta la edad
40-50 50-60 60-70
Masa muscular 20,8 18,7 17,3
promedio Kg

• Asociado esto a un descenso gradual de la fuerza muscular


y la actividad física, características típicas de la población
mayor en américa latina
Generalidades
• La masa muscular declina 3-8% por cada década a partir de
los 30 años, pasados los 60 años puede aumentar hasta un
15%
• La disminución de masa muscular causa una disminución en
la fuerza y la función musculares que está involucrada en la
discapacidad del anciano
• La sarcopenia incrementa el riesgo de caídas y fracturas y
aumenta la vulnerabilidad a las lesiones, y
consecuentemente puede ser causa de dependencia
funcional y discapacidad en el anciano.
• Las complicaciones que siguen a una caída constituyen la
sexta causa de muerte en personas de más de 65 años.
• Masanes et al. Ancianos en edades entre 75 y 95 años con fractura
del fémur, la sarcopenia es 36% hombres y 65% mujeres
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes personales Factores patológicos
• Factores constitucionales. • Deterioro cognitivo.
• Sexo femenino. • Trastornos del humor.
• Bajo peso al nacer. • Diabetes mellitus.
• Susceptibilidad genética. • Insuficiencia cardiaca.
• Estilos de vida. • Insuficiencia hepática.
• Malnutrición. • Insuficiencia renal.
• Baja ingesta de proteínas. • Insuficiencia respiratoria.
• Tabaquismo. • Patología articular degenerativa.
• Inactividad física. • Dolor crónico.
• Condiciones de vida. • Obesidad.
• Inanición. • Efecto catabólico de los
• Encamamiento. fármacos.
Diagnóstico
• El EWGSOP recomienda utilizar la presencia de una masa
muscular baja y una función muscular deficiente (fuerza o
rendimiento) para diagnosticar la sarcopenia.

Masa muscular
baja Una pérdida de masa corporal de más del
2% en un mes, del 5% en tres meses, o del
10% en seis meses, ya se considerarían
significativas. Por tanto, sería significativa
Menor Menor
rendimiento fuerza una pérdida de solamente 1,2 kg en un
físico muscular mes para una persona de 60 kg

Sarcopenia: consenso europeo sobre su definición y diagnóstico, Age and Ageing. Julio, 2010. Vol 39. Numero 4. pp 412–423
Métodos de diagnóstico
Categorías y estadios

Sarcopenia: consenso europeo sobre su definición y diagnóstico, Age and Ageing. Julio, 2010. Vol 39. Numero 4. pp 412–423
Categorías y estadios

Sarcopenia: consenso europeo sobre su definición y diagnóstico, Age and Ageing. Julio, 2010. Vol 39. Numero 4. pp 412–423
Fisiopatología
La perdida de masa muscular es un hecho multifactorial en el que
interviene:
• Factores del sistema nervioso central:
Atrofia muscular por perdida de unidades motoras alfa
de la medula espinal
• Factores musculares:
Perdida de la fuerza muscular que pueden desarrollar las
fibras musculares (calidad muscular)
Descenso en el numero de células musculares (masa
muscular).
La ‘marmolización’, o infiltración grasa del musculo, reduce
la calidad muscular y el rendimiento laboral
• Factores humorales:
Con el envejecimiento descienden los niveles de hormonas
anabolizantes, como la GH, testosterona y estrógenos, lo
que provoca una disminución de su efecto trófico que a su
vez produce atrofia muscular.

Con la edad existe un estado de inflamación subclínica que


hace aumentar los niveles de interleukina 1 beta, factor de
necrosis tumoral (TNF) e interleukina 6, provocando
perdida de aminoácidos por parte del musculo.

Se relaciona la aparición y efectos de la sarcopenia con


niveles séricos bajos de 25-hidroxivitamina D y niveles
elevados de parathormona.
Factores de estilo de vida:
• La sarcopenia empeora con la inactividad, una vida sedentaria
produce una mayor y más rápida perdida de musculo que una
vida activa.
• La práctica del ejercicio se convierte en elemento crucial para la
preservación de la función muscular, y en este caso un marcador
de salud, disminuyendo el riesgo de inmovilidad y la
sobreprotección en la funcionalidad
• Una pérdida de la capacidad de reserva del 30% limita el
funcionamiento normal de un órgano y cuando está perdida
alcanza el 70%, provoca el fallo total de su funcionamiento.

“La salud es la función, no hacer la función es una disfunción y ello


nos puede llevar a la defunción” (J. C. Molina).
Cambios a nivel bioquímico

Daño
oxidativo

Fosfato de
creatina
Mutaciones en Capacidad física
Almacén de
el ADN general del
adenosintrifosfato
mitocondrial anciano
Volumen
mitocondrial

Síntesis
proteica
mitocondrial
costo
Sarcopenia y otros síndromes

Obesidad
Caquexia Fragilidad
sarcopenica
Caquexia

Definida como un síndrome La mayoría de los pacientes


metabólico complejo asociado caquécticos también tienen
a una enfermedad subyacente sarcopenia, mientras que a la
y que se caracteriza por mayoría de las personas con
perdida muscular con o sin sarcopenia no se las considera
pérdida de masa grasa caquécticas.

Se asocia a menudo a
Acompaña a enfermedades
inflamación, resistencia a la
tales como cáncer,
insulina, anorexia y una mayor
miocardiopatía congestiva o
degradación de las proteínas
nefropatía terminal.
musculares.
Fragilidad
Síndrome geriátrico que aparece como consecuencia de deterioros
acumulativos, de varios sistemas fisiológicos, con alteración de la
reserva homeostática y disminución de la capacidad del organismo
de soportar el estrés, lo que incrementa la vulnerabilidad resultados
de salud adversos como caídas, hospitalización, institucionalización
y mortalidad.
Diagnóstico: 3 o mas

• Pérdida de peso involuntaria


• Agotamiento
• Debilidad
• Velocidad lenta de la marcha
• Baja actividad física

El concepto general de fragilidad, sin


embargo, va más allá de los factores físicos, de
modo que también abarca dimensiones
psicológicas y sociales, como estado
cognitivo, apoyo social y otros factores
ambientales.
Obesidad sarcopenica
Con el envejecimiento, la actividad física se reduce, con lo que
disminuye uno de los principales efectos tróficos en el
músculo, al mismo tiempo que predispone al anciano a un
balance energético positivo y al aumento de peso, la mayor
parte en forma de tejido adiposo.

La pérdida de músculo reduce la masa del tejido diana


disponible para la insulina, y se promueve una situación de
resistencia a la insulina que a su vez promueve el síndrome
metabólico y la obesidad.
• El incremento de tejido adiposo estimula la producción de
TNF-α, IL-6 y otras adipokinas que promueven la
resistencia a la insulina y tienen un potencial efecto
catabólico en el músculo, acelerando los cambios en la
composición corporal típicos del proceso sarcopénico.

• De esta manera se cierra un círculo vicioso que conduce a


mayor incremento del tejido adiposo y mayor pérdida de
músculo, hasta que se traspasa el dintel a partir del cual
aparecen la discapacidad y las enfermedades como la
hipertensión o la diabetes.
TRATAMIENTO DE LA SARCOPENIA
ARTÍCULOS
CANTIDADES INSUFICIENTES Y LA DISTRIBUCIÓN INADECUADA DE LA INGESTA
DE PROTEÍNAS EN LA DIETA EN LOS ADULTOS MAYORES APARENTEMENTE
SANOS EN UN PAÍS EN DESARROLLO: IMPLICACIONES PARA LAS ESTRATEGIAS
DIETÉTICAS PARA PREVENIR LA SARCOPENIA

Objetivo: explorar la cantidad y distribución de la ingesta de proteínas en la dieta y su relación con la


masa del músculo esquelético apendicular totales en los adultos mayores.
Metodología
78 adultos mayores de 60 años

Se evaluó:

Composición corporal

Composición antropométrica

Ingesta calórica y proteica


Resultados
Los hombres pesaron 8,4 Kg
más que las mujeres además
de ser 13 cm más altos que las
mujeres pero la diferencia del
imc para ambos sexos no
fueron estadísticamente
significativos

Masa magra: > hombres


Desayuno y cena <30gr

Consumo > hombres

28% no ingesta recomendada (0,8


gr/kg/dia)

72% consumió lo recomendado


(0,8 gr/kg/dia), mas no para
revertir la sarcopenia (1,2
gr/kg/dia)

Carne, pollo, leche, huevos, queso, tortillas de maíz, tamales rellenos de carne, frijoles
y tortillas de trigo
Resultados

El estudio encontró una


asociación modesta y
positiva entre la ingesta de
proteínas de la dieta y de la
masa del músculo
esquelético apendicular
Conclusión
Los adultos mayores no reciben la cantidad de proteína en la dieta
recomendada para prevenir la sarcopenia.
Puede ser necesario implementar estrategias nutricionales destinadas
a mejorar el consumo de proteínas, con el fin de lograr las
cantidades asociadas con la prevención de la pérdida de masa
muscular y la sarcopenia en este grupo de edad, el cual tiene un
riesgo más alto para el consumo deficiente de proteínas.
ASOCIACIÓN DE LA EDAD Y EL EJERCICIO FÍSICO CON EL PESO CORPORAL Y
LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE LOS HOMBRES CHINOS ASIÁTICOS

Objetivo: Examinar la asociación entre el ejercicio físico como un hábito de vida con parámetros
antropométricos y de composición corporal y el envejecimiento en los hombres.
Metodología
531 hombres de Singapur (29- 72
años)

4 grupos según Mets/semana

Se evaluó:

antropometría

composición corporal
Resultados

Asociación negativa Asociación


• Peso positiva
• Talla • Masa grasa
• Perímetro de • Grasa
cintura abdominal
• Masa ósea • Masa agra
• Masa magra de abdominal y
brazos y piernas del tronco

Tabla I. La regresión lineal de la edad con los distintos parámetros antropométricos y de composición corporal.
• El 29,2% de los sujetos no realizaban ejercicio regularmente (grupo 1), otro 29,2%
Tiene una baja intensidad en el ejercicio, el 19,4% realiza actividad física moderada, y el
22,2% tenían actividad física vigorosa
• En el grupo 4 predominan los hombres de mayor edad
• Los MET/semana en el AgeGp4 es significativamente mayor que en los otros tres
grupos

Tabla II. El análisis univariado de los diversos parámetros con los cuatro grupos de METs y los cuatro grupos de edad.
• La mayoría de los hombres menores de 40 años se encuentra en el grupo 1
de los Mets
• El numero de hombres de AgeGp4 y METGp4es significativamente mayor
que los otros grupos

Tabla III. Análisis Chi-cuadrado de número de hombres en los cuatro grupos de edad en los cuatro grupos de MET.
• La talla fue mas corta en el
grupo 2 que en el grupo 4
• El perímetro de cintura fue
menor en el grupo 2 que
en grupo 4
• La relación cintura cadera
fue menor en el grupo 4
que en el 2

Figura 1. talla, perímetro de cintura y relación cintura cadera en los cuatro grupos de los MET
Los hombres del grupo 4 se
asociaron con mayor masa
osea y magra, que los otros
tres grupos, y menos masa
grasa

Figura 2. masa ósea, masa magra y masa grasa en los cuatro grupos de los MET
• Los hombres del grupo
4 contienen mayor
contenido óseo que los
otros 3 grupos

Figura 3. densidad ósea de las vertebras, área de cadera promedio en los cuatro grupos de MET.
• La masa osea y magra
fue mayor en el grupo 4
que en los otros grupos,
y el porcentaje de masa
grasa es menor en dicho
grupo

Figura 4. % masa osea, % de masa magra y % de masa magra en los cuatro grupos de MET.
• Los hombres del grupo 1 tienen mas
Los hombres con del grupo 1 se asociaron
masa grasa en los brazos y piernas que los
con menor masa magra en el tronco, piernas
del grupo 4
y brazos que los del grupo 4
• Los hombres del grupo 4 se asociaron
con menos grasa en el tronco y abdomen

Figura 5. Masa magra del tronco, masa magra del brazo y masa magra de las piernas en los cuatro grupos de MET.
Figura 6. Masa grasa del tronco, masa grasa del brazo y masa grasa de las piernas en los cuatro grupos de MET
El grupo 4 tiene menos %
de grasa en el tronco y el
abdomen que los otros 3
grupos

Figura 7. % de masa grasa en el tronco, % masa abdomen en los cuatro grupos de MET.
La composición corporal se
asoció positivamente con la
fuerza de presión, mientras
que el porcentaje de grasa se
asoció negativamente con la
fuerza de presión (TFM y
%FM)

Tabla IV. El análisis de regresión de la fuerza de prensión manual (Grip) con parámetros de composición corporal con la edad, y Bwt
MET-min/week como covariables..
Conclusiones
• Independientemente de la edad, la participación regular en el
ejercicio físico se asoció con cambios beneficiosos en la
composición corporal, y podría revertir la tendencia marcada en
el envejecimiento
• La edad se asocia con menor masa magra, sobre todo en las
extremidades, mayor masa grasa en el tronco y el abdomen.

También podría gustarte