Está en la página 1de 38

TRANSPORTE

NEUMÁTICO

Maquinas de elevacion y transporte continuo


2019
TRANSPORTE NEUMÁTICO
VENTAJAS:
VENTAJAS:
Desventajas:
● Elevado consumo de energìa (5 veces respecto a una rosca)
● Longitudes de transporte acotadas (generalmente < 100m)
● Limitación de la granulometría del material a transportar (uniforme)
● Baja humedad de producto ( < 20% como lìmite)
● No recomendado para materiales muy adherentes o de fraguado.
● Peligro de explosiones (cargas electrostáticas)
● Para materiales muy fino se complica la separación (equipos de filtrado)
Transporte Neumático
Dos tipos principales:

● FASE DENSA

● FASE DILUIDA
TRANSPORTE POR FASE DILUIDA Y BAJA PRESIÓN

● POR PRESIÓN
■ POR INDUCCIÓN

■ POR PRESIÓN

● POR ASPIRACIÓN
Instalaciones por presión
VENTAJAS:

● Simplicidad de descarga - se puede descargar en varios puntos (usando


válvulas)
● Facilidad de descarga (si no tiene polvo)
● Posibilidad de aumentar la presión (capacidad)
● Menos obturaciones

DESVENTAJAS:

● Dificultad para ingresar el material y mezclarlo con el aire


● Posibilidad de condensación
● Complicación para cargar en distintos puntos.
Instalaciones por aspiración
VENTAJAS:

● Simplicidad
● Posibilidad de aspirar directamente de material amontonado en el suelo
● El material puede evitar pasar por el aspirador
● Aspiracion en distintos puntos

DESVENTAJAS:

● Hace falta diseñar un separador para el material


● Limitación en la potencia (imposibilidad de bajar la presión debajo de 0,9 atm)
● se complica descargar en varios puntos
Instalaciones Mixtas
VENTAJAS:

● Puede absorber en varios puntos con succionadores y descargar en varios


puntos sin separadores.

DESVENTAJAS:

● Instalación compleja
● Si el material pasa por el ventilador requiere mantenimiento extra.
MÉTODO DE CÁLCULO (Zignoli) - POR PRESIÓN
1. Cantidad de aire necesaria (Caudal)

Relación de peso:

Rp 1 a 5: Materiales ligeros, recorridos cortos)

Rp 5 a 10: transportes industriales

Rp > 10: Gran potencialidad (ahorro de energìa)


2. Velocidad de aire
3. Diámetro de la tubería

● Selección de tubería comercial o realizarlo con chapa plegada

● Recalcular velocidad y verificar que sea mayor a la recomendad por Zignoli.


4. Verificación de la relación de secciones

● Para permitir que el material fluya correctamente y no se produzcan


atascamientos, se tienen que verificar que:

● En materiales irregulares colocar rejillas o protecciones que limiten este


ingreso de partículas de mayor tamaño.
5. Cálculo de la presión necesaria

A - Pérdidas debidas al aire:

A1- Pérdidas para imprimir al aire la velocidad

A2 - Pérdidas por entrada de aire al circuito


A3 - Pérdidas por rozamiento en tuberías

f = aprox 0,02

A4 - Pérdidas para vencer alturas


A5 - Pérdidas en accesorios

Lteq = Longitud equivalente (Tabla CCCXXXII - Zignoli)

A6 - Pérdidas en el ciclón (rozamiento por fuerza centrífuga)


A7 - Pérdidas en el filtro

Ga = Kg/h de aire
B - Pérdidas debidas al material

B1 - Pérdida para imprimirle la fuerza viva al material

B2 - Pérdidas por resistencia en cañerías

tgϕ = 0,7
B3 - Pérdidas para vencer alturas

B4 - Pérdidas por accesorios


B5 - Pérdidas debidas al ciclón

Se considera una longitud equivalente por ensanchamiento de seccion (Tabla


CCCXXXII de Zignoli)

PÉRDIDAS TOTALES
6. Potencia necesaria

Conviene seleccionar directamente la potencia desde la tabla propia del


ventilador, sino aproximar con 0,5

También podría gustarte