Está en la página 1de 21

Contenido

1. SOC ................................................................................................................................................................................ 2
1.1. Definición: ........................................................................................................................................................... 2
1.2. Funciones y Componentes ................................................................................................................................. 2
1.3. Niveles ................................................................................................................................................................. 3
1.4. Triaje.................................................................................................................................................................... 4
1.5. Modelos SOC....................................................................................................................................................... 5
1.6. Tecnologías y Herramientas: .............................................................................................................................. 6
2. SIEM............................................................................................................................................................................... 7
2.1. Funciones y Características del SIEM: ................................................................................................................ 7
2.2. Beneficios del SIEM: ........................................................................................................................................... 7
2.3. Ejemplos de Herramientas SIEM:....................................................................................................................... 8
2.4. Exfiltración de Datos........................................................................................................................................... 8
2.5. Reglas .................................................................................................................................................................. 9
3. Splunk:.........................................................................................................................................................................10
3.1. Funciones de Splunk: ........................................................................................................................................10
3.2. Cómo Usar Splunk: ...........................................................................................................................................11
3.3. Ventajas de Splunk: ..........................................................................................................................................11
3.4. Desventajas de Splunk:.....................................................................................................................................11
4. Threat hunting ............................................................................................................................................................11
4.1. Características del Threat Hunting:..................................................................................................................12
4.2. Beneficios del Threat Hunting: .........................................................................................................................12
4.3. Herramientas y Técnicas de Threat Hunting: ..................................................................................................12
5. Equipos de Ciberseguridad.........................................................................................................................................13
5.1. Blue Team .........................................................................................................................................................13
5.2. Red Team ..........................................................................................................................................................13
5.3. Purple Team ......................................................................................................................................................14
6. Fases del Ciclo de Vida del Ethical Hacking ...............................................................................................................14
7. OWASP ........................................................................................................................................................................15
7.1. OWASP Top Ten ................................................................................................................................................15
7.2. Herramientas OWASP.......................................................................................................................................16
7.3. Diferencia NMAP y las herramientas de OWASP ............................................................................................17
8. Tipos de ataques cibernéticos....................................................................................................................................18
SECURITY OPERATION CENTER

1. SOC

1.1. Definición:
Un Security Operations Center (SOC) es un equipo y una infraestructura dedicados a supervisar y
gestionar la seguridad cibernética de una organización. Se encarga de detectar, analizar y responder
a posibles amenazas y incidentes de seguridad en tiempo real. El SOC utiliza una combinación de
tecnologías, procesos y personal especializado para cumplir sus funciones. Aquí tienes una
descripción más detallada de las funciones de un SOC y algunas de las herramientas y software que
se utilizan para cada una:

1.2. Funciones y Componentes


1) Monitoreo Continuo:

• Herramientas SIEM (Security Information and Event Management): Ejemplos


incluyen Splunk, IBM QRadar, ArcSight. Estas herramientas recopilan, correlacionan
y analizan eventos y registros de diversas fuentes en tiempo real para identificar
patrones y anomalías.

• Herramientas de detección de anomalías: Machine learning y análisis de


comportamiento son utilizados por herramientas como Darktrace y Vectra para
identificar comportamientos inusuales en la red.

2) Detección y Análisis de Amenazas:

• Soluciones de Antivirus y Antimalware: Como McAfee, Symantec, Bitdefender. Estas


herramientas detectan y eliminan software malicioso.

• Firewalls y Sistemas de Prevención de Intrusiones (IPS): Ejemplos incluyen Palo Alto,


Cisco ASA. Estos dispositivos detectan y bloquean intentos de acceso no autorizado
y ataques.

3) Análisis Forense Digital:

• Herramientas de análisis forense: Encase, Forensic Toolkit (FTK), Autopsy. Estas


herramientas permiten examinar sistemas y dispositivos para identificar evidencia
digital en caso de un incidente.

4) Gestión de Incidentes:

• Plataformas de Gestión de Incidentes: ServiceNow, Jira Service Management. Estas


plataformas ayudan a rastrear y gestionar la respuesta a incidentes desde la
detección hasta la resolución.

• Herramientas de Orquestación y Automatización de Respuesta a Incidentes:


Phantom, Demisto (ahora Palo Alto Cortex XSOAR). Automatizan respuestas y
tareas para acelerar la mitigación.
5) Inteligencia de Amenazas:

• Fuentes de Inteligencia de Amenazas: Open-source y proveedores comerciales


como Recorded Future, ThreatConnect. Proporcionan información sobre amenazas
actuales y tácticas utilizadas por ciberdelincuentes.

6) Coordinación Interdepartamental:

• Plataformas de Comunicación y Colaboración: Slack, Microsoft Teams. Facilitan la


comunicación en tiempo real entre equipos durante la respuesta a incidentes.

7) Capacitación y Desarrollo:

• Plataformas de Capacitación en Ciberseguridad: Cybrary, Pluralsight. Ofrecen


cursos y recursos para el desarrollo continuo del personal del SOC.

8) Mejora Continua:

• Herramientas de Análisis Post-Incidente: Las herramientas utilizadas en otras áreas


también pueden utilizarse para analizar incidentes pasados y extraer lecciones.

Cabe destacar que las herramientas y software pueden variar según el tamaño y las necesidades
específicas de cada SOC. Además, la industria de ciberseguridad sigue evolucionando, por lo que
constantemente se introducen nuevas herramientas y enfoques para abordar las amenazas
emergentes.

1.3. Niveles
Un Security Operations Center (SOC) generalmente tiene tres niveles principales, cada uno con un
enfoque y responsabilidades específicas en la detección, respuesta y mitigación de amenazas
cibernéticas. Estos niveles son:

• Nivel 1 - Monitorización y Detección: En este nivel, los analistas del SOC monitorean
continuamente los eventos y registros de seguridad provenientes de diversas fuentes,
como firewalls, sistemas de detección de intrusos y sistemas de prevención de
intrusiones. Realizan análisis preliminares para identificar patrones y anomalías, y
generan alertas en tiempo real cuando se detecta actividad sospechosa. Además de la
monitorización, también pueden llevar a cabo tareas como la revisión de registros, la
verificación de falsos positivos y la documentación inicial de los incidentes.
• Nivel 2 - Análisis y Respuesta: Los analistas de nivel 2 profundizan en las alertas
generadas por el nivel 1. Realizan investigaciones más exhaustivas para determinar la
gravedad y la autenticidad de los incidentes. Esto implica correlacionar datos de
múltiples fuentes, recopilar evidencia digital, realizar análisis forenses y evaluar el
impacto potencial en la organización. Los analistas de nivel 2 también son responsables
de la coordinación de la respuesta a incidentes, colaborando con equipos internos y
externos para tomar medidas y mitigar las amenazas.
• Nivel 3 - Investigación Avanzada y Gestión de Amenazas: El nivel 3 está compuesto
por analistas de seguridad altamente especializados. Se centran en la investigación en
profundidad de amenazas más complejas y persistentes. También se encargan de la
gestión de amenazas, lo que implica la identificación de tendencias, patrones y tácticas
utilizadas por atacantes. Además, participan en la mejora continua del SOC,
proponiendo ajustes en las políticas de seguridad, la optimización de herramientas y la
capacitación del personal. En algunos casos, el nivel 3 también puede ser responsable
de la gestión de inteligencia de amenazas y la colaboración con agencias de seguridad.

Cabe destacar que la estructura y la nomenclatura de los niveles pueden variar según la organización
y el tamaño del SOC. Algunos SOCs pueden tener más niveles o ajustar las responsabilidades de cada
nivel de acuerdo con sus necesidades específicas. La colaboración y la comunicación efectivas entre
estos niveles son fundamentales para garantizar una detección y respuesta eficientes a las amenazas
cibernéticas.

1.4. Triaje
En el contexto de un Security Operations Center (SOC), el término "triage" se refiere a un proceso
de priorización y clasificación de incidentes y alertas de seguridad. El objetivo principal del triaje en
el SOC es identificar rápidamente la gravedad y el alcance de un incidente o alerta, para determinar
cómo debe gestionarse y responderse de manera eficiente.

El proceso de triaje implica evaluar y categorizar las alertas o incidentes en función de ciertos
criterios predefinidos. Estos criterios pueden incluir factores como la criticidad del activo afectado,
el impacto potencial en la organización, la autenticidad de la amenaza, la probabilidad de un ataque
exitoso y la urgencia de la respuesta.

El triaje se lleva a cabo en varios niveles dentro del SOC:

• Triage de Nivel 1: En este nivel, los analistas de seguridad de nivel 1 evalúan las alertas
iniciales generadas por las herramientas de monitoreo. Determinan si una alerta
merece una mayor investigación o si puede descartarse como un falso positivo. Si la
alerta se considera válida, se pasa al nivel 2 para una revisión más detallada.
• Triage de Nivel 2: Los analistas de nivel 2 realizan un análisis más profundo de las
alertas o incidentes que han pasado el nivel 1. Correlacionan datos adicionales y
realizan investigaciones más exhaustivas para comprender mejor la naturaleza de la
amenaza. En este punto, se determina si se trata de un incidente real y si requiere una
respuesta inmediata.
• Triage de Nivel 3: Los analistas de nivel 3, que son expertos en seguridad altamente
especializados, pueden llevar a cabo un triaje aún más detallado y avanzado en caso de
incidentes altamente complejos o persistentes. Esto puede implicar la investigación en
profundidad de amenazas, la identificación de tácticas de ataque y la determinación de
posibles consecuencias a largo plazo.
El proceso de triaje es esencial para asegurarse de que los recursos y el tiempo del equipo de
seguridad se asignen de manera efectiva a las amenazas más críticas. Al priorizar adecuadamente
los incidentes y alertas, el SOC puede garantizar una respuesta más rápida y eficiente a las amenazas
cibernéticas y minimizar el impacto potencial en la organización.

1.5. Modelos SOC


1) SOC Interno: Operado internamente por la organización, con equipos de seguridad
cibernética en las instalaciones propias.

2) SOC Virtual: Utiliza recursos en la nube para monitorear y analizar la seguridad,


brindando flexibilidad y escalabilidad.

3) SOC Híbrido: Combina recursos internos y externos, permitiendo adaptarse a


necesidades cambiantes.

4) SOC Gestionado (MSSP): Un proveedor externo administra y opera el SOC, ofreciendo


experiencia sin recursos internos completos.

5) SOC de Proximidad: Establecido geográficamente cerca de la organización para una


respuesta más rápida a amenazas locales.

6) SOC de Industria Compartido: Varias organizaciones colaboran para crear un SOC


conjunto y compartir recursos y conocimientos.

7) SOC Virtual 24/7: Ofrece monitoreo y respuesta constante en todas las zonas horarias
mediante recursos internos y externos.

Estos modelos de SOC ofrecen diferentes enfoques para satisfacer las necesidades únicas de
seguridad cibernética de una organización. La elección del modelo adecuado dependerá de factores
como el tamaño de la organización, los recursos disponibles, las regulaciones de la industria y la
estrategia de seguridad general.
1.6. Tecnologías y Herramientas:
Un Security Operations Center (SOC) utiliza una variedad de herramientas y tecnologías para
monitorear, detectar y responder a amenazas cibernéticas. Aquí hay una lista de algunas de las
herramientas y tecnologías comunes que se utilizan en un SOC:

1) Herramientas SIEM (Security Information and Event Management): Plataformas


como Splunk, IBM QRadar, ArcSight, ELK Stack, permiten recopilar, correlacionar y
analizar eventos y registros de múltiples fuentes para identificar patrones y anomalías.

2) Firewalls y Sistemas de Prevención de Intrusiones (IPS): Dispositivos como Palo Alto,


Cisco ASA, Snort detectan y bloquean intentos de acceso no autorizado y ataques en
tiempo real.

3) Antivirus y Antimalware: Soluciones como McAfee, Symantec, Bitdefender protegen


contra malware y virus, y proporcionan escaneo de archivos y sistemas.

4) Sistemas de Detección de Intrusiones (IDS): Herramientas como Snort, Suricata,


detectan actividad anómala y patrones de ataque en la red.

5) Análisis de Comportamiento de Usuarios y Entidades (UEBA): Plataformas como


Exabeam, Splunk User Behavior Analytics analizan el comportamiento de usuarios y
entidades para identificar actividades maliciosas.

6) Herramientas de Orquestación y Automatización de Respuesta a Incidentes:


Ejemplos son Phantom, Palo Alto Cortex XSOAR, que automatizan respuestas y tareas
para acelerar la mitigación.

7) Herramientas de Análisis Forense Digital: Software como Encase, Forensic Toolkit


(FTK), Autopsy permiten examinar sistemas y dispositivos para analizar evidencia
digital en caso de un incidente.

8) Herramientas de Escaneo de Vulnerabilidades: Aplicaciones como Nessus, Qualys,


Rapid7 Nexpose escanean sistemas en busca de vulnerabilidades que podrían ser
explotadas por atacantes.

9) Herramientas de Acceso y Autenticación Segura: Tecnologías de autenticación


multifactor (MFA) y soluciones de gestión de contraseñas para garantizar la
autenticación segura.

10) Inteligencia de Amenazas: Fuentes de inteligencia de amenazas como feeds de


vulnerabilidades, informes de agencias de seguridad y proveedores especializados
para mantenerse al tanto de las últimas amenazas.

11) Herramientas de Análisis de Malware y Sandbox: Entornos controlados para analizar


y ejecutar malware de manera segura para comprender su comportamiento y
propósito.

12) Herramientas de Correlación de Eventos y Flujos de Tráfico: Ayudan a identificar


patrones y correlaciones entre eventos y tráfico en la red.
2. SIEM

¿Qué es el SIEM? SIEM (Security Information and Event Management) es una solución tecnológica
que permite recopilar, correlacionar, analizar y visualizar eventos y registros de seguridad de
múltiples fuentes en una organización. Su objetivo principal es proporcionar una visión integral de
la postura de seguridad de una organización al identificar y responder a posibles amenazas
cibernéticas y actividades maliciosas.

2.1. Funciones y Características del SIEM:


1) Recopilación de Datos: El SIEM recopila eventos y registros de seguridad de una
variedad de fuentes, como firewalls, sistemas de prevención de intrusos, servidores,
aplicaciones y dispositivos de red.

2) Correlación y Análisis: Los eventos recopilados se correlacionan y analizan para


identificar patrones, anomalías y posibles amenazas. El SIEM puede aplicar reglas y
lógica de detección para determinar si un evento puede ser indicativo de un ataque.

3) Almacenamiento Centralizado: Los eventos y registros se almacenan en un repositorio


centralizado para su fácil acceso y búsqueda posterior. Esto es útil para investigar
incidentes pasados y realizar análisis forenses.

4) Generación de Alertas: El SIEM puede generar alertas en tiempo real en función de las
reglas de detección configuradas. Las alertas informan al personal de seguridad sobre
eventos sospechosos o potencialmente maliciosos.

5) Visualización y Reportes: Proporciona paneles de control y visualizaciones que


resumen la actividad de seguridad y permiten una comprensión rápida de la postura
de seguridad. También genera informes detallados para auditorías y cumplimiento.

6) Respuesta Automatizada: Algunos SIEMs tienen capacidades de respuesta


automatizada, que pueden tomar medidas para mitigar o contener amenazas en
tiempo real.

7) Integración de Inteligencia de Amenazas: Puede integrarse con fuentes de inteligencia


de amenazas externas para mejorar la detección y la contextualización de eventos.

8) Cumplimiento y Auditoría: Ayuda a cumplir con regulaciones y estándares de


seguridad al proporcionar evidencia de actividades y prácticas de seguridad.

2.2. Beneficios del SIEM:


➢ Detección temprana de amenazas y actividades maliciosas.

➢ Mejora la visibilidad y la comprensión de la postura de seguridad.

➢ Facilita la respuesta rápida y eficaz a incidentes.

➢ Simplifica el cumplimiento de normativas y regulaciones.

➢ Ayuda a identificar tendencias y patrones de ataque.


➢ Facilita la colaboración entre equipos de seguridad.

2.3. Ejemplos de Herramientas SIEM:


➢ Splunk

➢ IBM QRadar

➢ ArcSight (Hewlett Packard Enterprise)

➢ ELK Stack (Elasticsearch, Logstash, Kibana)

➢ Sumo Logic

➢ AlienVault USM

En resumen, el SIEM es una herramienta esencial en la ciberseguridad empresarial, permitiendo a


las organizaciones monitorear y responder a eventos de seguridad en tiempo real, y obtener una
visión integral de su postura de seguridad.

La exfiltración de datos es el proceso de transferir datos confidenciales, sensibles o protegidos de


una organización a un destino externo no autorizado. En el contexto de ciberseguridad, la
exfiltración de datos generalmente se refiere a actividades maliciosas en las que un atacante o
entidad no autorizada roba información valiosa de una red, sistema o dispositivo con la intención
de utilizarla para beneficio propio o dañar a la organización afectada.

2.4. Exfiltración de Datos


La exfiltración de datos puede tomar diversas formas y técnicas, incluidas las siguientes:

1. Transferencia de Archivos: Los atacantes pueden copiar archivos de documentos, bases de


datos, hojas de cálculo u otros activos digitales a un servidor o ubicación controlados por
ellos.

2. Túneles Encubiertos: Los atacantes pueden utilizar túneles cifrados o canales encubiertos
para enviar datos a través de protocolos de red no convencionales que eviten la detección.

3. Uso de Puertas Traseras: Si se instalan puertas traseras en sistemas comprometidos, los


atacantes pueden utilizarlas para extraer datos de manera sigilosa.

4. Correos Electrónicos y Adjuntos Maliciosos: Los atacantes pueden adjuntar archivos


confidenciales a correos electrónicos maliciosos y enviarlos fuera de la organización.

5. Protocolos Web Encubiertos: Los atacantes pueden ocultar datos en solicitudes o


respuestas de protocolos web legítimos, como HTTP, para evadir la detección.

6. Dispositivos USB y Otros Dispositivos Externos: Los atacantes pueden copiar datos en
dispositivos de almacenamiento portátiles como unidades USB y luego retirarlos
físicamente de las instalaciones.

7. Esteganografía: Los atacantes pueden ocultar datos en imágenes, archivos de audio u otros
archivos digitales aparentemente normales.
8. Acceso Remoto: Los atacantes pueden obtener acceso remoto a sistemas comprometidos
y copiar datos a través de la conexión.

La exfiltración de datos es una preocupación importante en ciberseguridad, ya que puede resultar


en la pérdida de información confidencial, la violación de la privacidad de los usuarios y clientes, y
daños significativos a la reputación y la operación de la organización afectada. Los equipos de
seguridad cibernética utilizan herramientas de detección de amenazas, análisis de comportamiento
y monitoreo de tráfico para identificar y prevenir la exfiltración de datos.

2.5. Reglas
Las reglas en un Sistema de Gestión de Información y Eventos de Seguridad (SIEM) son conjuntos
de condiciones lógicas y criterios que se utilizan para detectar eventos o patrones específicos en los
datos recopilados de diversas fuentes de seguridad. Estas reglas permiten al SIEM identificar y
alertar sobre posibles amenazas o comportamientos anómalos en tiempo real. Aquí tienes un
ejemplo básico de cómo podrían ser las reglas en un SIEM:

1. Reglas de Detección de Ataques de Fuerza Bruta:

• Criterio: Un mismo usuario falla en la autenticación más de 5 veces en un período


de 5 minutos.

• Acción: Generar una alerta y notificar al equipo de seguridad.

2. Reglas de Detección de Malware:

• Criterio: Un archivo ejecutable se descarga y se ejecuta desde una ubicación


sospechosa.

• Acción: Bloquear la conexión, aislar el sistema y alertar al equipo de respuesta a


incidentes.

3. Reglas de Detección de Movimiento Lateral:

• Criterio: Un usuario inicia sesión en múltiples sistemas en diferentes ubicaciones


geográficas en un corto período de tiempo.

• Acción: Generar una alerta de posible movimiento lateral y realizar un seguimiento


forense.

4. Reglas de Detección de Exfiltración de Datos:

• Criterio: Transferencia de una gran cantidad de datos confidenciales a un destino


externo en un corto período de tiempo.

• Acción: Generar una alerta crítica, bloquear la actividad y notificar al equipo de


respuesta a incidentes.

5. Reglas de Detección de Cambios Anómalos en Archivos de Sistema:

• Criterio: Modificación de archivos críticos del sistema por usuarios no autorizados.


• Acción: Generar una alerta, revertir los cambios y llevar a cabo una investigación
forense.

6. Reglas de Detección de Acceso no Autorizado:

• Criterio: Acceso a recursos restringidos fuera de las horas laborales normales.

• Acción: Generar una alerta y notificar al equipo de seguridad para tomar medidas.

Estos son solo ejemplos de reglas típicas en un SIEM. Cada organización personaliza sus reglas de
acuerdo con su entorno, necesidades de seguridad y riesgos específicos. Las reglas pueden ser
simples o altamente complejas, y la eficacia del SIEM depende en gran medida de la precisión y la
relevancia de las reglas configuradas.

3. Splunk:

Splunk es una plataforma líder en el mercado de análisis de datos y seguridad. Aunque no es


exclusivamente un SIEM, se utiliza ampliamente para soluciones de seguridad de la información y
gestión de eventos (SIEM). Splunk permite recopilar, indexar, correlacionar y analizar grandes
cantidades de datos de diferentes fuentes en tiempo real, lo que lo convierte en una herramienta
poderosa para monitorear y responder a eventos de seguridad.

3.1. Funciones de Splunk:


1) Recopilación de Datos: Splunk puede recopilar datos de prácticamente cualquier
fuente, como logs de servidores, firewalls, sistemas de seguridad, aplicaciones y más.

2) Indexación y Almacenamiento: Los datos se indexan y almacenan en un formato que


facilita la búsqueda y el análisis rápido.

3) Búsqueda y Análisis: Splunk permite buscar y analizar datos utilizando lenguaje de


consulta y filtros. Puedes realizar búsquedas complejas y correlacionar eventos para
identificar patrones y tendencias.

4) Generación de Reportes y Dashboards: Ofrece herramientas para crear informes


personalizados y paneles de control visualmente atractivos que resumen la actividad
de seguridad y permiten la toma de decisiones informadas.

5) Alertas y Notificaciones: Splunk puede configurarse para generar alertas en tiempo


real cuando se detectan eventos específicos, lo que ayuda a una respuesta más rápida
a incidentes.

6) Integración de Inteligencia de Amenazas: Puede integrarse con fuentes de


inteligencia de amenazas externas para enriquecer la información de eventos y
detectar posibles amenazas.

7) Automatización: Puede automatizar respuestas y acciones basadas en eventos


específicos, lo que permite una mitigación más rápida y eficiente.
3.2. Cómo Usar Splunk:
• Instalación y Configuración: Instala Splunk en tu infraestructura y configura la
recopilación de datos desde diversas fuentes.
• Indexación y Búsqueda: Los datos se indexan automáticamente, lo que permite
realizar búsquedas utilizando el lenguaje de consulta de Splunk.
• Creación de Dashboards e Informes: Crea paneles de control y reportes personalizados
para visualizar la información relevante para tu equipo.
• Alertas y Automatización: Configura alertas basadas en reglas para recibir
notificaciones en tiempo real sobre eventos críticos.
• Análisis y Correlación: Utiliza Splunk para identificar patrones, anomalías y relaciones
entre eventos para detectar posibles amenazas.
3.3. Ventajas de Splunk:
• Poderosa capacidad de búsqueda y análisis de datos en tiempo real.
• Gran flexibilidad y capacidad para manejar datos de diferentes fuentes y formatos.
• Amplia gama de aplicaciones y complementos para personalizar y expandir sus
capacidades.
• Funcionalidades avanzadas para la visualización de datos y generación de reportes.
3.4. Desventajas de Splunk:
• Puede ser costoso, especialmente a medida que se escalan las necesidades y se
recopilan más datos.
• Requiere habilidades técnicas para la configuración y optimización adecuadas.
• La curva de aprendizaje puede ser empinada para usuarios no técnicos.
En resumen, Splunk es una plataforma robusta para la recopilación, análisis y visualización de datos
de seguridad y eventos. Su flexibilidad y potencia lo hacen una elección popular para organizaciones
que buscan una solución completa para la gestión de eventos de seguridad.

4. Threat hunting

El "threat hunting" (caza de amenazas) es una metodología proactiva de ciberseguridad que implica
la búsqueda activa y manual de amenazas y actividades maliciosas que podrían haber pasado
desapercibidas para las soluciones de seguridad tradicionales, como firewalls y sistemas de
detección de intrusiones. En lugar de esperar a que las alertas se activen, los analistas de seguridad
realizan investigaciones proactivas para descubrir signos de actividad sospechosa o posibles
amenazas que podrían estar presentes en la red o en los sistemas.

El threat hunting se basa en la idea de que los atacantes pueden evadir las medidas de seguridad
convencionales y ocultar su presencia utilizando técnicas avanzadas. Al llevar a cabo la caza de
amenazas, los analistas buscan identificar patrones, comportamientos anómalos y otros indicadores
que puedan sugerir la presencia de atacantes o actividades maliciosas.
4.1. Características del Threat Hunting:
• Proactividad: A diferencia de la respuesta a incidentes basada en alertas, el threat
hunting es una actividad proactiva que busca descubrir amenazas antes de que se
activen las alarmas.
• Investigación Manual: Implica un enfoque manual y altamente especializado para
buscar y analizar datos, eventos y registros en busca de indicios de actividad maliciosa.
• Contextualización: Los analistas de threat hunting buscan comprender el contexto
detrás de los eventos para distinguir entre actividades normales y anomalías
sospechosas.
• Uso de Inteligencia de Amenazas: Se aprovecha la inteligencia de amenazas externa e
interna para guiar la búsqueda y identificar posibles vectores de ataque.
• Análisis Forense: El threat hunting puede implicar análisis forenses detallados para
reconstruir la secuencia de eventos y determinar la naturaleza de la amenaza.

4.2. Beneficios del Threat Hunting:


• Detecta amenazas que pueden haber pasado desapercibidas para soluciones de
seguridad automatizadas.
• Mejora la detección temprana y la respuesta a amenazas cibernéticas.
• Ayuda a identificar y mitigar ataques avanzados y persistentes.
• Proporciona una comprensión más profunda de la postura de seguridad de la
organización.
• Contribuye a la mejora continua de políticas y controles de seguridad.

4.3. Herramientas y Técnicas de Threat Hunting:


• Análisis de registros y eventos (logs).
• Análisis de tráfico de red.
• Análisis de comportamiento de usuarios y entidades.
• Utilización de honeypots (señuelos).
• Búsqueda de indicadores de compromiso (IOC).
• Correlación de datos de inteligencia de amenazas.
El threat hunting es una práctica esencial para las organizaciones que buscan fortalecer sus
estrategias de ciberseguridad y anticiparse a las amenazas cibernéticas en lugar de simplemente
reaccionar a ellas.
5. Equipos de Ciberseguridad

5.1. Blue Team


El Blue Team es el equipo encargado de la defensa y seguridad de los sistemas y activos de
información de una organización. Sus funciones principales son prevenir, detectar y responder a
amenazas cibernéticas para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.
Algunas de las responsabilidades clave del Blue Team son:

• Monitorización y Detección: Supervisan continuamente los sistemas y redes en busca


de actividades anómalas o sospechosas que puedan indicar un ataque o una brecha de
seguridad.
• Configuración y Mantenimiento de Herramientas de Seguridad: Implementan y
gestionan soluciones de seguridad, como firewalls, sistemas de prevención de
intrusiones, sistemas SIEM y antivirus, para proteger la infraestructura.
• Análisis de Vulnerabilidades: Realizan análisis de vulnerabilidades en la infraestructura
de TI para identificar posibles debilidades y aplicar parches de seguridad.
• Gestión de Políticas de Seguridad: Desarrollan y aplican políticas y procedimientos de
seguridad, y aseguran que los sistemas cumplan con los estándares de seguridad.
• Respuesta a Incidentes: En caso de un incidente de seguridad, investigan, contienen y
mitigan el impacto de manera efectiva para minimizar daños.
• Mejora Continua: Evalúan regularmente la efectividad de las medidas de seguridad y
buscan formas de mejorar la postura de seguridad de la organización.
5.2. Red Team
El Red Team es un grupo de profesionales de ciberseguridad que simula ataques y adversarios
externos para evaluar la efectividad de las defensas de una organización. Su objetivo es encontrar
vulnerabilidades y debilidades que los atacantes reales podrían explotar. Algunas de las actividades
del Red Team son:

• Pruebas de Penetración (Penetration Testing): Realizan pruebas de seguridad


controladas y autorizadas para identificar vulnerabilidades y evaluar la efectividad de
las defensas.
• Simulación de Ataques: Emulan tácticas, técnicas y procedimientos utilizados por
atacantes reales para determinar cómo podrían comprometer sistemas y redes.
• Evaluación de Riesgos: Identifican posibles riesgos y brechas de seguridad que podrían
explotar los atacantes, y ofrecen recomendaciones para mejorar las defensas.
• Colaboración con el Blue Team: Trabajan en estrecha colaboración con el Blue Team
para compartir hallazgos y ayudar a fortalecer las medidas de seguridad.
5.3. Purple Team
El Purple Team es una colaboración entre el Blue Team y el Red Team. Su objetivo es mejorar la
comunicación y la cooperación entre los equipos de defensa (Blue) y los equipos de ataque (Red).
Trabajan juntos para evaluar y mejorar las capacidades de detección, respuesta y mitigación de la
organización.

• Coordinación y Evaluación Conjunta: El Purple Team facilita la colaboración entre el


Blue Team y el Red Team para que trabajen juntos en ejercicios de seguridad. Los
resultados se comparten y analizan de manera conjunta.
• Optimización de la Defensa: El Purple Team utiliza los hallazgos de las pruebas de
penetración y los ejercicios de simulación de ataques para identificar áreas de mejora
en las defensas y políticas de seguridad.
• Mejora Continua: Al trabajar en conjunto, el Purple Team ayuda a fortalecer tanto las
capacidades de detección y respuesta del Blue Team como las habilidades de ataque
del Red Team.
En resumen, el Blue Team se enfoca en la defensa, el Red Team simula ataques y el Purple Team
fomenta la colaboración entre ambos para mejorar la postura de seguridad de la organización.

6. Fases del Ciclo de Vida del Ethical Hacking

El Certified Ethical Hacker (CEH) es una certificación que se enfoca en la ciberseguridad y la ética en
la realización de pruebas de penetración y evaluaciones de seguridad. El CEH presenta una
metodología de pruebas de penetración llamada "Fases del Ciclo de Vida del Ethical Hacking", que
consta de las siguientes etapas:

1) Reconocimiento (Reconnaissance): En esta fase, el Ethical Hacker recopila


información sobre el objetivo, como direcciones IP, nombres de dominio, rangos de IP
y detalles sobre sistemas y redes.

2) Obtención de Información (Footprinting and Scanning): El Ethical Hacker continúa


recopilando información mediante técnicas como el footprinting (rastreo) y el
scanning (exploración) para descubrir servicios, sistemas operativos y topología de
red.

3) Vulnerabilidad Analysis (Análisis de Vulnerabilidades): En esta etapa, se identifican y


evalúan las vulnerabilidades en sistemas, aplicaciones y redes, utilizando
herramientas automatizadas y manuales.

4) Explotación (Gaining Access): El Ethical Hacker intenta explotar las vulnerabilidades


descubiertas para obtener acceso no autorizado a sistemas o redes. Esto puede
implicar el uso de exploits y técnicas de hacking.
5) Obtención de Acceso (Maintaining Access): Después de obtener acceso, el Ethical
Hacker busca establecer y mantener un punto de entrada persistente en la red para
futuras actividades.

6) Análisis de Datos (Analysis): En esta fase, se recopilan y analizan los datos obtenidos
durante el proceso de hacking ético para comprender mejor la infraestructura y la
información del objetivo.

7) Reporte y Presentación (Reporting): Finalmente, el Ethical Hacker documenta sus


hallazgos y resultados en un informe detallado que incluye las vulnerabilidades
encontradas, las pruebas realizadas y las recomendaciones para mejorar la seguridad.

Es importante destacar que el enfoque del CEH es ético y legal, ya que los profesionales que poseen
esta certificación realizan pruebas de penetración con el permiso y la cooperación del propietario
del sistema o la red, con el propósito de mejorar la seguridad y prevenir ataques cibernéticos
maliciosos. Las fases del Ciclo de Vida del Ethical Hacking del CEH son una guía para llevar a cabo
pruebas de penetración responsables y efectivas.

7. OWASP

La "OWASP Top Ten" es una lista de las diez vulnerabilidades de seguridad más críticas y comunes
que se encuentran en las aplicaciones web. Esta lista es mantenida y actualizada por el proyecto
OWASP, una organización sin fines de lucro que se dedica a mejorar la seguridad de las aplicaciones
web y del software en general. La OWASP Top Ten sirve como una guía importante para los
desarrolladores, profesionales de seguridad y organizaciones en general, para identificar y mitigar
las amenazas más significativas en el ámbito de la seguridad de aplicaciones.

7.1. OWASP Top Ten


La lista se actualiza periódicamente para reflejar las cambiantes amenazas y tendencias en
seguridad. A continuación, se presenta una descripción de las diez vulnerabilidades que
generalmente componen la lista:

1. Inyección (Injection): Estas vulnerabilidades ocurren cuando los datos no confiables son
ingresados en una aplicación, lo que puede llevar a la ejecución no deseada de comandos y
operaciones.

2. Autenticación y Gestión de Sesiones Incorrectas (Broken Authentication): Se refiere a las


debilidades en los mecanismos de autenticación y gestión de sesiones que permiten a los
atacantes acceder a cuentas y datos de usuarios legítimos.

3. Exposición de Datos Sensibles (Sensitive Data Exposure): Implica la falta de protección


adecuada para datos confidenciales, como contraseñas, información financiera y datos
personales, lo que puede permitir su acceso no autorizado.

4. XML External Entity (XXE) Attacks: Se trata de vulnerabilidades relacionadas con el


procesamiento inseguro de entidades XML externas, lo que puede permitir a los atacantes
acceder a archivos y recursos del servidor.
5. Control de Acceso Incorrecto (Broken Access Control): Las deficiencias en el control de
acceso pueden permitir a los atacantes acceder a funciones y datos no autorizados, lo que
compromete la seguridad y la privacidad.

6. Fallas en la Seguridad de la Configuración (Security Misconfiguration): Esta vulnerabilidad


se refiere a la configuración incorrecta de sistemas, plataformas y aplicaciones, lo que
puede dejar expuestas brechas de seguridad.

7. Cross-Site Scripting (XSS): Implica la inserción de scripts maliciosos en páginas web, lo que
permite a los atacantes ejecutar código en el navegador de los usuarios y robar datos.

8. Deserialización Insegura (Insecure Deserialization): Está relacionada con la manipulación


insegura de objetos serializados, lo que puede llevar a ejecución de código no autorizada o
a la alteración de datos.

9. Uso de Componentes con Vulnerabilidades Conocidas (Using Components with Known


Vulnerabilities): Se refiere al uso de bibliotecas, frameworks y componentes de software
con vulnerabilidades conocidas, lo que puede exponer la aplicación a riesgos.

10. Falta de Registro y Monitoreo (Insufficient Logging & Monitoring): Implica la falta de
registros adecuados y supervisión de eventos, lo que dificulta la detección y respuesta a
incidentes de seguridad.

Es importante tener en cuenta que estas vulnerabilidades son comunes en aplicaciones web y deben
abordarse con medidas de seguridad adecuadas durante el desarrollo y la implementación. La
OWASP Top Ten brinda orientación valiosa para mejorar la postura de seguridad de las aplicaciones
y prevenir ataques cibernéticos.

7.2. Herramientas OWASP


OWASP (Open Web Application Security Project) proporciona una variedad de herramientas de
seguridad de aplicaciones web de código abierto que son ampliamente utilizadas por profesionales
de seguridad y desarrolladores para identificar, mitigar y prevenir vulnerabilidades en aplicaciones
web. Aquí tienes algunas de las herramientas más destacadas desarrolladas por OWASP:

1. OWASP ZAP (Zed Attack Proxy): ZAP es una herramienta de proxy de seguridad que se
utiliza para realizar pruebas de penetración, escanear vulnerabilidades y analizar la
seguridad de aplicaciones web. Permite identificar vulnerabilidades como inyecciones, XSS,
CSRF, entre otros.

2. OWTF (Offensive Web Testing Framework): OWTF es un marco de pruebas de seguridad


que automatiza gran parte del proceso de evaluación de seguridad de aplicaciones web.
Ofrece una amplia gama de herramientas y funciones para pruebas de penetración.

3. OWASP Dependency-Check: Esta herramienta escanea proyectos de software en busca de


componentes de terceros con vulnerabilidades conocidas, ayudando a los desarrolladores
a identificar y abordar riesgos de seguridad.
4. OWASP Amass: Amass es una herramienta de recopilación de información que ayuda a
descubrir subdominios, direcciones IP y recursos web relacionados con un objetivo, lo que
es útil para evaluar la superficie de ataque.

5. OWASP Security Knowledge Framework: Esta herramienta proporciona recursos


educativos y capacitación para desarrolladores sobre seguridad de aplicaciones web,
ayudándoles a comprender y aplicar prácticas seguras de desarrollo.

6. OWASP AppSensor: AppSensor es un marco que permite a las aplicaciones detectar y


responder a ataques en tiempo real, utilizando la detección de patrones de
comportamiento anómalos.

7. OWASP Defectdojo: Defectdojo es una plataforma de gestión de vulnerabilidades que


permite a los equipos de seguridad rastrear y priorizar problemas de seguridad en
aplicaciones.

8. OWASP Juice Shop: Juice Shop es una aplicación web de seguridad intencionadamente
insegura diseñada para que los desarrolladores practiquen y mejoren sus habilidades en
seguridad.

9. OWASP Security Headers: Esta herramienta ofrece una guía y recursos para implementar
cabeceras de seguridad HTTP en aplicaciones web, lo que ayuda a mitigar ciertos tipos de
ataques.

10. OWASP Web Security Testing Guide: Aunque no es una herramienta en sí, esta guía
proporciona un enfoque completo y detallado para probar la seguridad de las aplicaciones
web.

Estas son solo algunas de las muchas herramientas y recursos que OWASP ofrece para mejorar la
seguridad de las aplicaciones web. Cada herramienta aborda aspectos específicos de la seguridad,
lo que permite a los profesionales de seguridad y desarrolladores elegir las herramientas adecuadas
para sus necesidades de evaluación y mitigación de vulnerabilidades.

7.3. Diferencia NMAP y las herramientas de OWASP


Tanto Nmap como las herramientas de OWASP están relacionados con la seguridad, pero tienen
enfoques y objetivos diferentes en el ámbito de las pruebas y evaluaciones de seguridad.

Nmap: Nmap (Network Mapper) es una herramienta de código abierto ampliamente utilizada para
el escaneo y el descubrimiento de redes. Su principal objetivo es mapear redes y sistemas, identificar
dispositivos en línea, puertos abiertos y servicios que se ejecutan en esos puertos. Nmap es
conocido por su capacidad para realizar escaneos rápidos y precisos de hosts y redes, y es muy útil
para administradores de sistemas y profesionales de seguridad para comprender la topología de la
red y las posibles exposiciones a amenazas.

Herramientas de OWASP: Las herramientas proporcionadas por OWASP se centran en la seguridad


de las aplicaciones web y están diseñadas para identificar y mitigar vulnerabilidades específicas que
afectan a las aplicaciones web. Estas herramientas se utilizan para realizar pruebas de seguridad en
aplicaciones web y para identificar vulnerabilidades comunes, como inyecciones, cross-site scripting
(XSS), control de acceso incorrecto, entre otras. Las herramientas de OWASP son especialmente
útiles para desarrolladores y profesionales de seguridad que buscan mejorar la seguridad de las
aplicaciones web y prevenir ataques cibernéticos.

En resumen, la diferencia clave entre un escaneo de Nmap y las herramientas de OWASP radica en
su enfoque y aplicación:

• Nmap se utiliza para el escaneo y el descubrimiento de redes, identificando hosts, puertos


y servicios en la infraestructura de red.

• Las herramientas de OWASP se utilizan para realizar pruebas de seguridad en aplicaciones


web, identificando vulnerabilidades específicas que pueden ser explotadas por atacantes
maliciosos.

Ambas herramientas son valiosas en el campo de la seguridad, pero se utilizan en contextos


diferentes para abordar desafíos de seguridad específicos.

8. Tipos de ataques cibernéticos

Los principales tipos de ataques cibernéticos son

1. Phishing:

• Qué es: Un ataque de ingeniería social donde se envían mensajes falsificados para
engañar a las víctimas y obtener información confidencial.
• Fases: Preparación, envío del mensaje, interacción de la víctima.
• Herramientas: Herramientas de creación de correos electrónicos falsos, generadores
de sitios web phishing.
• Detección: Implementar soluciones de filtrado de correo electrónico, educar a los
usuarios sobre las señales de phishing y verificar los enlaces antes de hacer clic.
• Mitigación: Uso de autenticación de dos factores (2FA), monitoreo de sitios web falsos,
educación continua de usuarios.
2. Malware:

• Qué es: Software malicioso diseñado para dañar sistemas, robar datos o realizar
acciones no autorizadas.
• Fases: Distribución, ejecución, explotación.
• Herramientas: Kits de exploit, malware personalizado.
• Detección: Utilizar soluciones antivirus y antimalware actualizadas, escaneo regular de
archivos y sistemas.
• Mitigación: Mantener software y sistemas actualizados, evitar la descarga de archivos
sospechosos, implementar políticas de seguridad.
3. Ataques de Fuerza Bruta y Ataques de Diccionario:

• Qué es: Intentos repetidos de adivinar contraseñas utilizando fuerza bruta o listas de
palabras clave.
• Fases: Generación de combinaciones, prueba de contraseñas.
• Herramientas: Herramientas de fuerza bruta, diccionarios de contraseñas.
• Detección: Monitorear registros de intentos de acceso fallidos, implementar bloqueos
temporales después de varios intentos fallidos.
• Mitigación: Implementar políticas de contraseñas fuertes, utilizar autenticación de dos
factores (2FA), utilizar bloqueos automáticos.
4. Inyecciones:

• Qué es: Inserción de código malicioso a través de entradas de datos para explotar
vulnerabilidades en sistemas.
• Fases: Identificación de puntos de entrada, inserción de código, explotación.
• Herramientas: Herramientas de prueba de seguridad web (OWASP ZAP, Burp Suite).
• Detección: Realizar pruebas de seguridad en aplicaciones web para identificar
vulnerabilidades, utilizar herramientas de prueba de seguridad web.
• Mitigación: Validar y sanear las entradas de usuario, utilizar consultas parametrizadas
en bases de datos.
5. Cross-Site Scripting (XSS):

• Qué es: Inserción de scripts maliciosos en páginas web para robar información o
ejecutar acciones en el navegador del usuario.
• Fases: Inserción de script, entrega al usuario, ejecución.
• Herramientas: Herramientas de inyección XSS, navegadores y extensiones para
pruebas.
• Detección: Escanear sitios web en busca de vulnerabilidades XSS, implementar
encabezados de seguridad HTTP.
• Mitigación: Validar y sanear entradas de usuario, utilizar encabezados de seguridad
HTTP, utilizar Content Security Policy (CSP)
6. Ataques de Denegación de Servicio (DDoS):

• Qué es: Saturación de recursos de un sistema para inutilizarlo y dejarlo inaccesible.


• Fases: Selección de objetivos, reclutamiento de botnets, envío de tráfico masivo.
• Herramientas: Botnets, herramientas de amplificación, malware DDoS.
• Detección: Monitorear el tráfico de red en busca de patrones anómalos, utilizar
soluciones de mitigación DDoS.
• Mitigación: Utilizar firewalls, implementar sistemas de detección de intrusiones (IDS) e
intrusion prevention systems (IPS), limitar la tasa de solicitudes.
7. Ataques de Ingeniería Social:

• Qué es: Manipulación psicológica de individuos para obtener información confidencial


o acceso no autorizado.
• Fases: Investigación de objetivos, creación de pretextos, persuasión.
• Herramientas: Información pública, técnicas de persuasión.
• Detección: Capacitar a los usuarios para identificar señales de ingeniería social, educar
sobre las prácticas de seguridad.
• Mitigación: Establecer políticas de seguridad, restringir el acceso a información
sensible, monitorear el tráfico de red.
8. Ataques de Man-in-the-Middle (MitM):

• Qué es: Intercepción de comunicaciones entre dos partes sin su conocimiento.


• Fases: Intercepción, reenvío, manipulación.
• Herramientas: Sniffers de red, proxies, herramientas de reenvío.
• Detección: Monitorear el tráfico de red en busca de actividad sospechosa, implementar
cifrado de extremo a extremo.
• Mitigación: Utilizar conexiones seguras (HTTPS), implementar certificados digitales,
utilizar redes virtuales privadas (VPNs).
9. Ataques de Exfiltración de Datos:

• Qué es: Robo y transferencia de datos sensibles desde un sistema o red.


• Fases: Identificación de datos, transferencia a ubicación controlada.
• Herramientas: Herramientas de transferencia de archivos, canales encubiertos.
• Detección: Monitorear el tráfico de red en busca de patrones de transferencia de datos
no autorizados.
• Mitigación: Control de acceso basado en roles, cifrado de datos, monitoreo de tráfico
saliente.
10. Ataques a Aplicaciones Web:

• Qué es: Explotación de vulnerabilidades en aplicaciones web para obtener acceso no


autorizado.
• Fases: Identificación de vulnerabilidades, explotación, obtención de acceso.
• Herramientas: Herramientas de prueba de seguridad web (OWASP ZAP, Burp Suite).
• Detección: Realizar pruebas de seguridad en aplicaciones web, escanear sitios en busca
de vulnerabilidades.
• Mitigación: Parchear y actualizar aplicaciones, utilizar firewalls de aplicaciones web
(WAF), aplicar parches de seguridad.
11. Ataques a Dispositivos IoT:

• Qué es: Ataques a dispositivos de Internet de las cosas para tomar control o utilizarlos
en botnets.
• Fases: Identificación de dispositivos, explotación, reclutamiento.
• Herramientas: Escáneres de dispositivos IoT, malware personalizado.
• Detección: Monitorear el tráfico de red para identificar comportamientos anómalos de
dispositivos, escanear dispositivos en busca de vulnerabilidades.
• Mitigación: Mantener actualizado el firmware de los dispositivos, segmentar la red,
deshabilitar servicios innecesarios.
12. Ataques a Redes Wi-Fi:

• Qué es: Ataques a redes inalámbricas para obtener acceso no autorizado.


• Fases: Identificación de redes vulnerables, explotación de protocolos.
• Herramientas: Herramientas de descifrado Wi-Fi, inyección de paquetes.
• Detección: Monitorear el tráfico de red en busca de actividad no autorizada, utilizar
herramientas de detección de intrusos.
• Mitigación: Utilizar protocolos de seguridad Wi-Fi robustos, deshabilitar WPS, utilizar
filtrado de direcciones MAC.
Cada tipo de ataque requiere un enfoque específico para la detección y mitigación, y la combinación
de medidas técnicas, buenas prácticas de seguridad y concienciación de los usuarios es esencial para
protegerse contra estas amenazas.

También podría gustarte