Está en la página 1de 30

«FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS»

« »

INTEGRANTES:
• CASTAÑEDA JULCA, INDIRA S.
• SAAVEDRA GRANDES LARRY LEYSER
LA CONCILIACIÓN
Etimología: Proviene del Según el artículo 5 de la El art. 3 del título preliminar del
latín conciliatio Ley de Conciliación Código Procesal Civil del Perú

EL OBJETIVO PRINCIPAL

Lograr un acuerdo de voluntades entre dos a más personas en


controversia mediando un conciliador. Aunque la conciliación fracase
totalmente, se consigue por lo menos un acercamiento entre las partes.
OBLIGATORIA

DE ACUERDO A LA
LEY
FACULTATIVA

TOTAL
ART.7° de
conciliación INASISTENCIA DE UNA PARTE A DOS (2) SESIONES.
POR EL RESULTADO FALTA DE ACUERDO ENTRE LAS
DEL TRÁMITE PARTES

INASISTENCIA DE LAS PARTES A UNA (1) SESIÓN.

PARCIAL
Constancia que acredite la asistencia a la fase
lectiva y de afianzamiento del curso de Dos fotografías tamaño
Copia legible del
formación y capacitación de Conciliadores, pasaporte a color con
documento de identidad.
conforme a lo dispuesto por el artículo 35 del fondo blanco.
Reglamento.

Constancia que acredite la aprobación de la


Ficha de información
fase lectiva y la fase de afianzamiento por
personal, según formato
cada una de las fases en las que se divide el
autorizado por el
curso de formación y capacitación de
Ministerio de Justicia.
Conciliadores.

Certificado de salud
Declaración Jurada simple de no contar con
mental, expedida por un
antecedentes penales y judiciales.
centro de salud público.
ARTÍCULO 41°
Las materias conciliables
son: las pretensiones
determinadas o
determinables que versen
sobre derechos disponibles
de las partes.

No se someten a
Conciliación Extrajudicial
las controversias sobre
hechos que se refieran a la
comisión de delitos o faltas ARTÍCULO 9°
EQUIDAD
ECONOMÍA VERACIDAD

CELERIDAD SEGÚN EL BUENA FE


ART.2

LEGALIDAD
CONFIDENCIALIDAD
IMPARCIALIDAD O
NEUTRALIDAD
PARTICIPACIÓI
CONFLICTO
N DE UN
EXISTENTE
TERCERO

PROCEDIMIENTO
ACEPTACIÓN FLEXIBLE E
INFORMAL

EL PROCESO ES
LLEGAR A UN COORDINADO
ACUERDO N O POR EL
ES OBLIGATORIO CONCILIADOR
2. LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
La conciliación extrajudicial o prejudicial como Mecanismo Alternativo de solución de nonflictos nace en el Perú a finales del
siglo XX, expidiéndose su partida de nacimiento en noviembre del 1997 a través de la ley 26872, denominada Ley de Conciliación
Extrajudicial

MATERIAS NO CONCILIABLES
Son derechos disponibles aquellos Refieren al conjunto de pretensiones
cuya titularidad corresponde que no pueden ser objeto de
únicamente a los particulares. disposición por los particulares,
MATERIAS CONCILIABLES Los que son susceptibles de ser
puesto que descansan en normas de
orden público, por tanto, no pueden
valorados económicamente solventarse ante un Centro de
Conciliación Extrajudicial
¿CÓMO ES SU PROCEDIMIENTO? MATERIAS CONCILIABLES PATRIMONIALES

Se presenta una solicitud de


conciliación extrajudicial ante un
Centro de Conciliación Extrajudicial Pago de deudas en
moneda nacional o
extranjera
Puede ser verbal o escrita

Si ambas partes presentan la solicitud,


la sesión conciliación se lleva a cabo Desalojo, Indemnización de
ese mismo día daños y perjuicios

Si es presentada solo, por una parte,


entonces se invita a ambas partes a una
sesión de conciliación
Otorgamiento de escritura
pública, Convocatoria a
Junta o Asamblea, División
Se concluye con un acta que tiene la y partición de bien
calidad de título de ejecución
¿DÓNDE SE CONCILIA? ¿QUIÉN CONCILIA?

Existen Centros de Conciliación Se les denominan Conciliador Extrajudicial, son


Extrajudiciales públicos y privados personas capacitadas en técnicas de negociación y
en mecanismos alternativos de solución de
conflictos, acreditadas ante el Ministerio de
Justicia.
Dichas Instituciones están
constituidas como Personas
Jurídicas
3. CONCILIACIÓN FAMILIAR
un tercero imparcial
ES UN facilita el dialogo entre a través de la toma
con el propósito de
PROCEDIMIENTO en el cual sus miembros a efectos de sus propios
ayudar a lograr la
DE de definir y resolver
reorganización de la
sus conflictos protagonistas.
COOPERACIÓN familia

LO QUE LE DIFERENCIA DE OTRAS CONCILIACIÓN

Relaciones a largo Historia y propiedad Agentes secundarios


plazo conjunta beneficiarios
Se constituye inicialmente para la resolución
de los conflictos familiares, pues ofrecía una Evitar la confrontación,
forma diferente de abordar los conflictos. hostilidad y desazón que
genera un proceso judicial
Evitar que los hijos sufran
los efectos negativos de la
lucha entre sus padres
Permite afrontar positiva y
colaborativamente las
controversias familiares
No es un problema
jurídico, sino humano

Ineficacia del
proceso judicial
Mecanismo no jurídico ni
terapéutico

Proceso voluntario y
Manejo de fuertes aristas
protagonismo de los
emocionales
agentes del conflicto

Conflictos surgidos entre Confidencialidad del


miembros de una familia proceso e información:

Diálogo entre las partes y Imparcialidad del


un tercero conciliador
OBJETIVOS VENTAJAS

Educar a resolver sus conflictos La cooperación de los padres


sin intervención de terceros. favorece a los menores para su
normal desarrollo

Posibilidad de definir mejor sus Las partes regulan su vida futura y


roles y reglas en sus relaciones disminuye gastos económicos de las
futuras partes

Visión a la no disolución de la Preserva las relaciones entre los


familia, sino a su miembros de la familia
reorganización.

Tratar el conflicto en un marco Minimiza los efectos emocionales y


de cooperación y no psicológicos del mecanismo
competencia confrontacional.
Orientación hacia el futuro

Diferenciación entre conyugalidad y


parentalidad

Autodeterminación

Equilibrio de poderes

Reconocimiento

Interés superior del niño

El conciliador conduce el proceso y es


responsable del mismo, y las partes
son responsables del resultado
Tiene una función más delicada y de mayor responsabilidad que cualquier otro conciliador, puesto que el
conflicto que ayuda a resolver no acaba simplemente con un acuerdo, sino que ayuda principalmente a evitar a
deteriorar las relaciones familiares aún más de lo que ya estén deterioradas; el conciliador familiar busca a
través de la conciliación mejorar las relaciones futuras interpersonales de la familia.

ROL DEL CONCILIADOR


FAMILIAR

Dos posturas

Representante de la Representante de los


familia como un todo intereses de los menores
Crear un clima de colaboración y reducir la hostilidad.

Sondear la historia de la pareja y aislar los conflictos que son materia


de resolución.

Conocer elementos de su interacción y roles desempeñados.

Debe estar alerta de las emociones manifestadas, como de aquellas


reprimidas.

Determinar si la conciliación es posible en ese momento.

Ayudar a que los padres diferencien sus necesidades con la de sus hijos.

Corregir los desequilibrios del poder.


El conciliador se basa en tres aspectos
fundamentales respecto a la relación de
las partes:
La
comunicación

Distintas
visiones de la
vida

Ventilar las
emociones y
sentimientos:
Pensión de Régimen
alimentos. de visitas.

Otros que
Tenencia. deriven de
la relación
familiar.
A finales del siglo XIX, mucho después de
la Revolucion Industrial, se comienzan
utilizar mecanismo alternativos de
resolución de conflictos.

En el Perú, se incorpora la conciliacion


en materia laboral desde la década de
los setenta con la promulgación de la
Ley Procesal del Trabajo en 1996.
Es un mecanismo
heterocompositivo
de solución de
conflictos laborales
con intervención de
un tercero
(conciliador o juez)

4.1.
Conceptualización
Esta destinada a
promover el
acuerdo entre
empleadores y
trabajadores o ex
trabajadores para
hallar una solución
consensual
Es el límite objetivo sobre las materias
conciliables y, en consecuencia, para la
validez de los acuerdos conciliatorios.

Está reconocido en la Constitución Política y


consiste en la prohibición de los actos de
disposición del titular de un derecho laboral
que recaigan sobre derechos originados en
normas imperativas.
a. La conciliación administrativa ante el Ministerio de Trabajo
Es un mecanismo destinado a promover el acuerdo entre empleadores y
trabajadores o ex trabajadores, con la intervención de un funcionario público,
denominado conciliador.

b. La conciliación judicial
En este tipo de conciliación, encontramos que la Nueva Ley Procesal del
Trabajo establece dos tipos de supuestos en los que la conciliación puede
extinguir un proceso:
- La Conciliación Judicial Intraproceso
- La Conciliación Judicial como Etapa del Proceso

c. La conciliación extrajudicial y privada


Es un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial.
Las empresas

Los sindicatos

Los trabajadores y trabajadoras


1. Una copia simple
del documento de
identidad

4.5. Requisitos 4. Tantas copias


2. El documento
que deben simples de la
que acredita la contener una solicitud, y sus
anexos, como
representación
solicitud de invitados a
conciliar
conciliación

3. Copias simples del


documento(s)
relacionado(s) con el
conflicto
5. PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
LEY N°26872
3 ETAPAS:

 ETAPA PRE CONCILIACIÓN

 ETAPA DE AUDIENCIAS DE CONCILIACIÓN

 ETAPA POST CONCILIACIÓN


1. Bienvenida y presentación.
2. Discurso de apertura o monólogo.
3. Presentación de hechos por las partes; y
Fase 1: Reunión Conjunta: . 4. Preparación de la agenda.
4 FASES
1. Búsqueda de intereses.
2. Redefinición del problema.
Fase 2: Reunión privada (Caucus) o reunión 3. Búsqueda de opciones.
conjunta. 4. Definir EL MAAN.
5. Cierre de la sesión.

1. Redefinición del problema.


Fase 3: Reunión conjunta 2. Evaluación conjunta de opciones.

Fase 4: Reunión conjunta 1. Acuerdo.


2. Cierre de la audiencia de conciliación.
• Concluida la audiencia de conciliación se debe entregar a Secretaría
General el expediente completo del caso concluido, conteniendo los
siguientes documentos: ·
 Solicitud y anexos.
 Cargos de las invitaciones efectuadas.
REGISTRO, ARCHIVO  Constancias de asistencia / inasistencia.
DEL ACTA Y DEL  Actas de suspensión de sesiones.
 Acta conciliatoria.
EXPEDIENTE.
 Cargo de entrega de la copia certificada del acta.
• Secretaría General procederá a registrar en el “Libro de Registro de
Actas” el acta suscrita y entregada por el conciliador.
• Se recomienda que el original del acta se pegue en un “Libro de Actas”
debidamente foliado, del cual se extenderán todas las copias
certificadas que se requieran.

o Es llevado a cabo por el conciliador con apoyo del centro de


conciliación. Es importante para verificar el grado de cumplimiento.
SEGUIMIENTO DE o En caso de incumplimiento total o parcial, determinadas las causas,
CASOS. puede promoverse reuniones de evaluación con las partes a fin de que
ellas determinen las acciones futuras que se emprenderán y, de ser el
caso, que puedan decidir la realización de un nuevo proceso
conciliatorio.
o Es parte del servicio de conciliación. Sirve para evaluar la eficiencia
del servicio de conciliación que se brinda.
o Puede efectuarse personalmente o por teléfono.

También podría gustarte