Está en la página 1de 11

Laboratorio de métodos instrumentales

Departamento de agua y ciencias del medio ambiente


Programa de ingeniería química
Practica #9 “Separación e identificación de colorantes
artificiales en alimentos, por cromatografía de capa
fina y papel”

Maestro: Roberto García Rodríguez


Integrantes:
Ilse Irene Mercado Miramontes
173216
Samuel Noé Anaya Barrón 163260 Equipo #1 y #4
Diana Laura Jabalera 165806 Jueves de 7:00 – 9:00 am
Jose Manuel Murillo Duarte CD. Obregón, Sonora 28 de febrero del
2019
Introducción
La cromatografía es un método químico de separación para la caracterización de mezclas complejas
cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la
ciencia.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que se excluyen mutuamente:

● Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados
posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
● Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las
cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.
Cromatografía en papel

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar


análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica potente no requiere de ningún tipo
de equipamiento. La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel
de filtro.
Pasos a seguir para llevar a cabo la cromatografía en papel

1. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el


disolvente.
2. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad.
3. Luego se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra de abajo dentro de un recipiente
que contiene fase móvil en el fondo.
4. Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira
el papel y se deja secar.

Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de
distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos
de revelado.
Factor de retención

Se define como el cociente de dividir el recorrido de la sustancia por el disolvente, esto es, la distancia
media desde el origen hasta el centro de la mancha (X) dividida por la distancia que media desde el
origen hasta el frente del disolvente (S).

𝑅𝑓 = 𝑋/𝑆
➢ Ejemplo en papel y plumones permanentes

❖ https://www.youtube.com/watch?v=sndgYGGlJMs
Cromatografía de capa fina

En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un
pequeño espesor constante a lo largo de la placa. el eluyente ascenderá, por capilaridad,
por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta, produciendo “manchas” de
los componentes.
Pasos a seguir para llevar a cabo la cromatografía en capa
fina

1. se mezcló silicagel G con agua y se esparce sobre una placa de vidrio previamente tratada con
acetona, la solución se le dio un grosor aproximado al de “masking tape” y se dejó secar para su
posterior uso como fase estacionaria.

2. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el


disolvente.
3. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad.
4. Luego se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra de abajo dentro de un recipiente
que contiene fase móvil en el fondo.
5. Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se retira
el papel y se deja secar.

Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de
distinto color separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos
de revelado.
Resultados
Conclusión
En la cromatografía en papel se utiliza como fase estacionaria una hoja de papel de celulosa de elevada pureza
recubierta de una capa de agua asociada a las fibras de celulosa. La fase móvil, en la que irá disuelta la muestra, se
forma por disolventes cuya naturaleza se elige en función de los componentes que se pretenden separar.
La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos cromatográficos (en columna, en
papel, en fase gaseosa) ya que el utillaje que precisa es más simple. El tiempo que se necesita para conseguir las
separaciones es mucho menor y la separación es generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre
papel destruirían el cromatograma. El método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que
sea un método adecuado para fines analíticos
Bibliografia

Haslam, Edwin (2007). «Vegetable tannins – Lessons of a phytochemical lifetime». Phytochemistry 68


(22–24): 2713-21. PMID 18037145. doi:10.1016/j.phytochem.2007.09.009.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf

file:///C:/Users/labcisco/Downloads/10545.pt.es.pdf

También podría gustarte