Está en la página 1de 39

UBICACIÓN, VINCULACION DEL

SOSPECHOSO EN LA ESCENA Y
CON LA VICTIMA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE


GUATEMALA
CRIMINOLOGIA Y POLÍTICA CRIMINAL
IMPORTANCIA DE LA
ESCENA DEL CRIMEN
El primer elemento a tener en cuenta es que toda escena siempre
guarda alguna información valiosa, por mínima que sea esa
información.

No importa si se trata de una escena antigua por haber transcurrido


mucho tiempo entre el momento del suceso y el momento de la
inspección.

No importa si es una escena alterada por contaminación de los que


Locard acertadamente definió como “Manada de Búfalos” (a los
que sin conocimientos o innecesariamente penetran a la escena).

No importa si estamos ante una escena adulterada


intencionalmente para ocultar el suceso o para desvirtuar la
investigación, ya sea mediante la borradura de evidencias o
siembra de indicios falsos.
• Pese a ese axioma criminalística, de manera indebida y
asombrosamente, aún se escucha o se lee en documentos
oficiales, la increíble afirmación de que en la escena, después
de inspeccionada, “no se encontraron (no habían) indicios o
no se encontraron (no habían) huellas ningunas en lo
absoluto” (ni siquiera las propias de los moradores del lugar o
de la misma víctima) y ante esta falacia o falencia, fatalmente
ahí termina el caso, sobre todo si es de los llamados “delitos en
soledad” en los que categóricamente realmente no hay
testigos y el investigador es de los que aún mantienen el error
de considerar a la prueba testifical como la reina de las
pruebas.

• No existe crimen perfecto. Lo que da lugar a la impunidad son


las investigaciones e inspecciones imperfectas (deficientes o
insuficientes) que si existen como consecuencia del
desconocimiento técnico criminalístico para la búsqueda de
evidencias o por problemas personales de actitud de quien
dirige o ejecuta la inspección o investigación, al realizarlas con
negligencia o incompletas.
BASES FUNDAMENTALES DE LA
INVESTIGACION CRIMINAL
Por lo anterior, es necesario conocer las bases fundamentales de la
Investigación Criminalística:

1. La verdad objetiva histórica es cognoscible y demostrable.


No llegar a ella solo debe verse en Criminalística, como que algo ha faltado
por hacer o que algo se ha hecho mal.

En ambos casos es responsabilidad exclusiva de


quien dirige la investigación porque es quien debe estar
permanentemente atento a lo que se ejecuta y como se ejecuta, para su
rectificación o complementación inmediata u oportuna posterior.

2. La Ley de Transferencia o Principio de Intercambio. Acción y reacción.


Relación de producción, intercambio y correspondencia.

Causalidad o Consecuencia.

Edmond Locard la llamó Teoría de la Transferencia, afirmando


acertadamente que el delincuente siempre aporta algo a la escena y se
lleva consigo algo del lugar.
3. Toda Acción produce una reacción y por ende deja
una Reflejo.
Por ello la Ausencia de huella nos indica la evidente
posibilidad de la acción de adulteración intencional
de la Escena y si por ejemplo fue por borradura, la
propia acción de tratar de eliminar las huellas y
evidencias de la acción original que se oculta, deja
huellas y evidencias de su borradura, lo que en sí
mismo es una evidencia o información para desarrollar
la investigación posterior, quizás preliminarmente
dirigida a:
¿Cómo se borró?,
¿Quién borró?,
¿Por qué lo hizo?,
¿Cuándo?, etc.
LOGICA CRIMINALISTICA
Lo expuesto permite finalizar que se debe tener en
cuenta la Lógica Criminalística, que no es más que la
lógica de lo aparentemente ilógico, como se aprecia
a continuación:

• Lógica criminalística:
• El lugar del suceso habla (las “cosas” hablan)
• Los cadáveres hablan (los muertos hablan)
• Tiempo que transcurre, verdad que huye (Locard),
pero no desaparece.
• Las escenas contaminadas guardan información
• Desconfianza, ante todo, porque lo aparente o
evidente, puede ser falso o erróneo
LOGICA CRIMINALISTICA
• No prejuzgar: No descarte, No subestime nada ni a
nadie. Todo es importante. Todos pueden ser el
autor.
• No hay mínimo de pruebas o de muestras, porque
a priori nunca hay suficiente
• Toda buena información tiene que ser
comprobada
• Paciencia y Perseverancia ante lo que requiera
premura
• Es obligatorio conjugar Intuición con legalidad
• No basta con descubrir y saber, hay que demostrar
• Jamás esté conforme con los buenos resultados de
una investigación
LOGICA CRIMINALISTICA
Esta Lógica Criminalística, se aplica constantemente tanto en la
búsqueda como en la valoración de los indicios y evidencias
para la conformación y comprobación de las versiones
(hipótesis), permitiendo el descubrimiento y conformación de las
pruebas.

• Científicamente se puede establecer con certeza jurídica, el


principio de intercambio de indicios entre víctima, victimario y
el lugar de los hechos, determinándose su interrelación y
correspondencia recíproca, por medio de las investigaciones
criminalísticas en el lugar de los hechos y en el laboratorio, a
partir de los indicios y evidencias.

• La credibilidad, confiabilidad y utilidad legal de los indicios


y/o evidencias, está dada en que es prueba científica
material y por tanto, incorruptible, inalterable, reproducible y
permanente. Todo lo contrario, a los testimonios humanos.
ANALISIS VINCULACION VICTIMA,

SOSPECHOSO Y ESCENA
ANALISIS DE VINCULACIÓN
VICTIMA, SOSPECHOSO Y ESCENA
ESCENA DE CRIMEN: La escena del crimen es, como su
nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido para
matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el
asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su
víctima hasta que la deja.

Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo,


matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para
abandonarla allí.

Existen varias tipologías de escenas del crimen en función


del criterio que usemos para clasificarlas.
TIPOLOGIA DE LA ESCENA DE
CRIMEN
En la investigación resulta primordial una escena muy concreta del crimen,
que es la escena donde se encuentra el cadáver, ésta es una escena que
puede aportar datos muy valiosos para la investigación a nivel de indicios
forenses.

Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y víctima se distingue


tres tipos de escenas:

• Escena primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la


víctima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor
número de agresiones a la víctima.

• Escena secundaria: Es una escena donde se establece interacción entre


agresor y víctima, pero en menor cantidad respecto a la primaria.

• Escena intermedia: Es una escena intermedia entre la escena primaria y


la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria
que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena
primaria hasta la escena donde se va a dejar el cuerpo.
ANALISIS DE ESCENA DE CRIMEN
El método a utilizar es la inspección ocular:
El trabajo que se realiza en la escena de crimen es de suma importancia y
repercutirá en el resto del proceso de investigación del hecho delictivo.
Un aspecto importante en la inspección es el tiempo, el examen de la
escena del crimen debe hacerse de la forma más precoz que sea posible.

Vinculación de personas con la escena:


Los datos forenses tales como huellas dactilares, sangre, ADN... pueden
aportar datos sobre relación de determinadas personas con la escena del
crimen.

En algunas ocasiones pueden aportar datos sobre características físicas, de


raza, sexo del agresor.

Es necesario además vincular al agresor y a la víctima con la escena,


considerando si ésta puede tener algún significado para alguno de ellos, si
es una escena elegida u oportunista, qué relación puede tener la escena
con cada uno de ellos (es el lugar de trabajo de la víctima, es un lugar
frecuentado por ella, es un lugar completamente desconocido para la
víctima, pertenece a la geografía de las rutinas diarias del agresor, es un
lugar apartado y de difícil acceso...).
ANALISIS DE ESCENA DE CRIMEN
Características de la escena:
En relación con lo anterior, hay que describir las
características de la escena para individualizarla
dentro de un ambiente y de un comportamiento
geográfico del criminal.
ANALISIS DE ESCENA DE CRIMEN
Debemos responder a algunas cuestiones:

o ¿Cómo es de grande la escena?


o ¿Cómo se llega hasta ella, a pie, en coche, transporte
público?
o ¿Quiénes frecuentan esta escena, qué tipo de personas,
qué actividad se realiza en ella, qué nivel socioeconómico
tienen sus habitantes...?
o ¿Es un lugar conocido por personas concretas? ¿puede
acceder cualquiera?
o ¿Qué y cuántas vías de entrada y salida tiene esa
escena?
o ¿Cómo llega la víctima y agresor a ella?
ANALISIS DE ESCENA DE CRIMEN

En resumen, tenemos que encajar la escena como


una pieza fundamental dentro del crimen,
individualizándola, relacionándola con un tipo/s de
persona/s, actividades, geografía, accesibilidades,
emociones...

La escena no es aséptica, no es neutra, es parte


fundamental del contacto entre el agresor y su
víctima, es el escenario donde interaccionan y por
tanto conociendo a ésta podemos conocer en parte
al agresor.
Analizar método de aproximación del
victimario a la víctima:
Con los datos aportados por el análisis de la escena
del crimen podemos establecer el método de
aproximación usado por el agresor.
El método de aproximación se refiere a la forma o
estrategia que usa el agresor para aproximarse a la
víctima.
Analizar método de aproximación del
victimario a la víctima:
Se pueden usar varios métodos de aproximación:

o Sorpresa: El agresor se aproxima a la victima


sorprendiéndola en un momento de
vulnerabilidad, cuando la persona está
ocupada, distraída o durmiendo.

o Engaño: El agresor se aproxima a la victima


engañándola para ganarse su confianza.

o Súbitamente: o aproximación de relámpago o


súbita refiriéndose a que el agresor se acerca a
la víctima e inmediatamente inicia su ataque.
Analizar método de ataque y control
del victimario:
El método de ataque se refiere al mecanismo que
usa el agresor una vez que se ha aproximado a la
víctima para dominarla, puede ser:

o Amenaza verbal: después de aproximarse la amenaza


verbalmente para conseguir que haga lo que quiere.

o Uso de fuerza con o sin arma: después de aproximarse la


ataca físicamente para conseguir que haga lo que quiere,
la golpea para dejarla sin capacidad de reacción.

o Amenaza verbal y uso de arma: después de aproximarse


la amenaza verbalmente con agredirla con un arma si no
hace lo que quiere.
Analizar actos de precaución:
Son acciones que realiza el agresor, antes, durante y
después del crimen para ocultar, confundir y despistar a
los investigadores respecto a cómo sucedieron los hechos
y principalmente dirigidas impedir su identificación.

En este caso, no la presencia, sino más bien la ausencia de


determinados indicios o rastros que tendría que haber en
la escena del crimen nos pueden indicar que el agresor ha
alterado la escena para dificultar su arresto y las labores
de investigación.

La existencia de estos actos de precaución nos puede


informar en función de la clase y complejidad de dichos
actos de un determinado nivel de conocimiento en
cuestiones médicas, forenses, policiales, químicas...nos
puede indicar un nivel de perfeccionamiento,
planificación, improvisación.
Analizar la posible simulación de
escenas:
Amañar o simular la escena del crimen estaría muy
relacionado con los actos de precaución solo que la
simulación en este caso supone una alteración mucho
más compleja, planificada y global de la escena por parte
del agresor.

No se trata tanto de eliminar indicios como de alterar los


indicios para dirigir a la policía a líneas de investigación
equivocadas.

El agresor manipula los indicios y añade rastros para que


parezca la escena de otro crimen distinto al que sucedió.
Por ejemplo, un marido que mata a su mujer y simula la
escena de un robo en la casa con el resultado además de
la muerte de su esposa.
Para detectar la simulación de la escena, el
criminalista debe analizar y valorar cada uno de
los indicios y resultados forenses de la escena,
análisis individualizado y de conjunto,
descubriendo posibles contradicciones e
incoherencias, teniendo en cuenta que las
personas pueden simular, pero las pruebas no.
Los indicios forenses en la escena del
Crimen

De la escena del crimen, se recogerán una serie de


indicios que van a ser fundamentales para el
desarrollo de la investigación.

Cuyo análisis de los indicios se van a obtener datos


sobre la existencia del hecho delictivo, sobre la
identidad del autor de los hechos, sobre el modus
operandi, etc.
Formulación de Hipótesis
La hipótesis como proposición que establece relación
entre los hechos:

Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los


hechos que el investigador va aclarando, en la medida en
que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se
produce este vínculo.

Se trata de enunciados que constan de elementos


expresados según un sistema ordenado de relaciones, que
pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún
no confirmados por los hechos.
Formulación de Hipótesis

Hipótesis como método de comprobación:


Para otros investigadores, la hipótesis es algo
más que el establecimiento de relaciones entre
elementos, o la posible solución a un problema; por lo
tanto, se afirma que es fundamental y ante todo, una
herramienta de comprobación de los supuestos con
la realidad.
Definición de Hipótesis

• Es una proposición de un hecho que permite llegar


a demostrar otros hechos.

• La construcción de una hipótesis, debe estar


sometida a las reglas de la lógica para evitar que
este instrumento vicie las explicaciones.

• En conclusión, hipótesis es: una explicación


tentativa que necesita de mayor información para
ser confirmada o denegada.
Requisitos para la elaboración de
hipótesis:
Para formular la hipótesis debe cumplirse algunos
requisitos, entre ellos:

• Formularse en términos claros, es decir, emplear


palabras precisas que no den lugar a múltiples
interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la
investigación.

• Tener un referente empírico (basado en la


experiencia), hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin este referente, se transforma en un juicio de
valor, que al no poder comprobarse y verificarse, carece
de validez para la ciencia.
Requisitos para la elaboración de
hipótesis:

• Desarrollo de las hipótesis: como se ha


mencionado antes, hipótesis es una teoría tentativa que
requiere de mayor información para comprobar que es
cierta o falsa, la formulación de hipótesis debe de resolver
las siguientes interrogantes:

• Quién: Sujeto activo. Autores del hecho


• A quién: Sujeto pasivo. Víctima
• Qué: Verbo rector. Naturaleza. Actividad criminal
• Cómo: Modus operandi. Método de operación
• Dónde: Lugar del hecho. Cobertura geográfica
• Cuándo: Época o fecha de los hechos
• Por qué: Causas del hecho. Razones para cometerlo
Ejemplo de una hipótesis:
Cándido Pérez (quién) dio muerte (qué) con arma de
fuego (cómo) a Eugenio Derbez (a quién),
causándole tres impactos de bala en la cabeza, el
pecho y el estomago, luego de un altercado (por
qué), el día trece de mayo de dos mil cinco
(cuándo), más o menos a las veintitrés horas, en el
interior del Bar El Congo (dónde), Carretera que
conduce de San salvador a Santa Ana, Kilómetro
setenta y dos.


Características de las hipótesis:

• RACIONAL: Que no contradiga las leyes de la razón


y de la experiencia.
• AFIRMACIÓN: Que su formulación implica una
posición cierta de un hecho que se pretende
verificar.
• PROBABLE: Que se pueda demostrar.
• NECESARIA: Que pueda explicar el hecho en
cuestión.

Clasificación de las Hipótesis
Hipótesis generales o principales:
Son las que responden en forma amplia a las
situaciones planteadas por el fiscal y el investigador,
Respecto a los hechos que se investigan.

Ejemplos:

El señor José Pérez (quién), se dedica al traslado de drogas


ilícitas (qué), siendo su función transportar en un cabezal
(cómo), cantidades significativas de droga desde países
del sur, utilizando como estado de tránsito los países
centroamericanos, hasta llegar a Guatemala (a quién),
por lo que recibe cinco mil dólares por viaje (por qué) que
realiza mensualmente (cuándo), siendo capturado en la
frontera de El Ceibo, La Libertad, departamento del Petén
(dónde).
Ejemplo
La señora Serapia Cienfuegos (a quién) fue asesinada
(qué) a golpes (cómo) por su compañero de vida
Gumercindo Casablanca (quién), el día cinco de
junio de dos mil ocho (cuándo), en el kilómetro seis de
la autopista que conduce de Comalapa, jurisdicción
de Chimaltenango (dónde), con el objeto de hacer
efectivo el cobro del seguro de vida del que era
beneficiario (por qué), el cual había sido contratado
un mes antes del hecho.
Hipótesis específicas o subsidiarias
Son aquellas hipótesis que se derivan de la general; éstas
tratan de concretizar a las hipótesis generales y hacen
explícitas las orientaciones concebidas para resolver la
investigación.

Ejemplos:
Nicolás Sosa, (quién) es mexicano, se dedica al
tráfico de drogas ilícitas (qué), utilizando para ello medio
de transporte colectivo terrestre internacional (cómo),
siendo su función trasladar cantidades significativas de
drogas desde países del sur hasta México (a quién),
utilizando el territorio Guatemalteco como Estado de
tránsito (dónde) los días quince de cada mes (cuándo), a
cambio de que se le respete su vida (por qué).
Ejemplo:

Efraín Cabrera, (quién) dejó un arma blanca en la


escena del crimen (cómo) ubicada en Quinta Calle
Oriente, Barrio el Centro, Sonsonate (dónde), para
demostrar que se trataba de un homicidio violento
(qué), cometido en la señora Blanca N.
(a quién), el día diez de abril de dos mil siete
(cuándo), lo cual duplica el monto del seguro de
vida (por qué).
Hipótesis específicas o subsidiarias
Desarrollado el esquema de vinculación víctima,
sospechoso y escena de crimen y verificada la hipótesis
principal que se formuló, surge la teoría del caso o delito.
Ésta constituye la narración sucinta de los hechos
penalmente relevantes o de la historia que el fiscal va a
presentar en el juicio y que quiere que el juez le acepte.

En términos generales esta historia se empieza a


armar como un rompecabezas desde la noticia criminal y
se va completando a medida que se recolectan las
evidencias para comprobar o desvirtuar la hipótesis
inicialmente formulada.

Con posterioridad habrá que ir añadiendo y


desechando elementos según el desarrollo de la
investigación, en el cual tiene gran importancia el análisis
vinculo víctima, sospechoso y escena.
Elementos de la Teoría del Caso
Fáctico:
• Son los hechos objetivos que queremos presentar,
es la historia propiamente dicha que se obtiene por
medio de la noticia criminal y se va acomodando
de acuerdo a los elementos probatorios e
información que se vaya obteniendo.

• La construcción de lo fáctico se facilita si se aplica


una secuencia cronológica de lo penalmente
relevante que permite que todos comprendan lo
sucedido y que se pueda comparar la historia con
los diferentes tipos penales para encajarla en uno
de ellos.
Elementos de la Teoría del Caso
Jurídico:
• Son los elementos de tipo normativo aplicables a lo
fáctico. El fiscal debe saber qué evidencias
necesita para suplir las exigencias técnico-jurídicas
del tipo penal o de las normas que se vayan a
utilizar en su teoría del caso. Es encuadrar los
hechos en el derecho.

• Lo anterior, para que el juez o tribunal advierta


claramente que se le está presentando una
relación de hechos ilícitos atribuibles a una o varias
personas y debidamente relacionadas entre sí
(nexo causal).
Elementos de la Teoría del Caso
Probatorio:
• Son los elementos probatorios recopilados hasta el
momento que permiten acreditar la existencia del
hecho, el delito y la responsabilidad. La evidencia
debe organizarse de tal forma que se apoye en la
teoría fáctica y jurídica.

• Para efectos de la presentación de la evidencia, el


equipo de trabajo debe establecer prioridades en
su organización, por ejemplo el orden de
presentación de testigos y peritos, de la evidencia
documental, directa o circunstancial. Esto según lo
que sea más conveniente para probar la teoría del
caso que presentará el fiscal.
Probatorio
• La teoría del caso debe ser la trama para la “obra” del fiscal, que es el
juicio. Como cualquier buena trama debe incluir igualmente algunos
elementos típicamente necesarios como los personajes, los motivos, los
escenarios, los elementos temporales y la acción, de tal manera que
cualquier persona pueda comprender lo que pasó.

• Igualmente, se debe identificar el objeto de prueba y la evidencia con


la que se cuenta y con la cual se pueda probar la existencia del delito
en todos sus elementos típicos, así como la responsabilidad del
procesado.

• En este momento, adquiere nuevamente gran importancia, el análisis


vinculo víctima, sospechoso y escena porque permite conceptualizar
todos los aspectos del caso, organizarlos y, en esta medida presentarlos
en el juicio.

• También permitirá controlar la audiencia, las objeciones que se


presenten y los debates de las partes. Todo esto debe estar bien
encajada para luego preparase para la primera audiencia para que se
acepten las prueba.
GRACIAS!!!

También podría gustarte