Está en la página 1de 14

Pensamiento Analítico

¿Qué es el pensamiento analítico?

 Lógica (Logos) Rama de la Filosofía que estudia la forma en la que el ser


humano piensa y razona sobre el conocimiento.
 El pensamiento analítico es un pensamiento razonable y reflexivo sobre un
problema. Se centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación
existente entre ese problema y el mundo en general.
 Por ejemplo: La analogía entre un objeto y otro, inferir un resultado entre
dos textos, deducir información de gráficas o complementar información
faltante dentro de un sistema.
Argumento
 El argumento es un proceso de persuasión y convencimiento hacia otra persona mediante la
justificación y la validez de una idea o premisa.
 Silogismo: Razonamiento que está formado por dos premisas o más y una conclusión.
 Argumento Deductivo: Arroja una conclusión con base en la evaluación de las premisas. Si las
premisas son verdaderas; la conclusión también debe serlo:
 Ejemplo: “Todos los mamíferos tienen sistema respiratorio; todos los humanos son mamíferos;
en conclusión, todos los humanos tienen sistema respiratorio”
 Argumento Inductivo: Opera con argumentos que no arrojan una conclusión derivadas de las
premisas. No garantiza una conclusión.
 Ejemplo: “Puede que todos los maestros de Historia sean buenos enseñando; éste lo ha sido”
 Argumento Abductivo: Elaborar una hipótesis a partir de las premisas.
 Argumento Analógico: Se intenta concluir sobre un objeto a partir de un método comparativo.
Conclusión a partir de un texto
 El año pasado, cuando Tania y sus amigos salieron de la secundaria, unos aspiraban
a entrar a la Vocacional, otros al CCH y otros más a la Prepa Londres. Lucía quiso
entrar a la Vocacional pero su papá le dijo que si no pasaba el examen que se
conformara con irse a la Prepa Londres; institución a la que ya tenía acceso porque
ya había pasado un examen. Además su papá prometió comprarle un auto si su
promedio final de la secundaria era de 9 o más. Ayer Tania quiso visitar a sus
amigos que están en la Vocacional, por lo que pidió a su amigo Javier, que le diera
un ¨raid¨. De esta información puede concluirse que:
 a) Tania pasó el examen de la Vocacional.
 b) Tania obtuvo 9 de la secundaria
 c) Tania tiene un auto que no usa.
 d) Lucía no tiene auto y no pasó el examen de la Vocacional.
 Al principio del verano los proyectos de Miguel eran comprar un auto
BMW o viajar a Europa o vacacionar en Cancún o en Ixtapa. Por su
parte, los proyectos de Raúl eran viajar a Canadá o comprarse un
Mercedes. En cambio Nelly, amiga de ellos cuyos padres viven en
Guanajuato los invitó a ambos a pasar las vacaciones en la casa de sus
padres y a hacer un recorrido por todo el Bajío donde abundan la
arquitectura colonial y la belleza natural. Al regresar al trabajo, Nelly
y Miguel contaron a Raúl cómo habían disfrutado de los lugares
coloniales y además de sus viajes por las autopistas a la máxima
velocidad permitida. De esta información se concluye que:
 a) Miguel y Raúl estuvieron en Guanajuato durante las vacaciones.
 b) Miguel sí estuvo en Europa durante sus vacaciones.
 c) Raúl visitó a Nelly durante las vacaciones.
 d) Miguel compró el BMW.
Comparación de dos textos
 Texto 1
 Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros
grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre impide que el organismo
reaccione eficazmente ante la acumulación de liquido que se produce al tomar la droga.
 Texto 2
 La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa en el baile desinhibido, lo que eleva la
temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido
y beba más. La explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo
produce a medida que asimila el éxtasis, además estimula la liberación de la hormona que nos
conduce a beber.
 La información incompatible con los textos es:
 a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo.
 b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis.
 c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor.
 d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis.
 e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable.
Vicios del lenguaje
 Son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar
la interpretación correcta de un mensaje.
 La anfibología es el doble sentido de la palabra.
 Medias para señoras de algodón. Ventilador de bolsillo eléctrico.
 Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.
 Ára da la vara a Aarón. Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.
 Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.
 El niño subió para arriba y luego bajó para abajo. A mí personalmente me parece que el
problema eres tú.
Conectivas Lógicas
 Proposiciones Atómicas: Una sola oración: “Roberto
lava los trastes”.
 Proposicionesmoleculares: Se conforma de dos o más
oraciones y que se unen por una conectiva lógica:
“Roberto lava los trastes y escucha música”.
 VariableProporcional: Representación de las
proposiciones atómicas (P, Q, R, S).
Si estudio la lección, entonces, pasaré el examen y me iré de vacaciones o arreglare la casa.
a)(Q→P)∧(R∨S)
b)(Q→P)∨(R∧S)
c)(¬Q→P)∧(R∨S)
d)(Q→P)∧(R∨S)

De acuerdo con los datos de las premisas, ¿Cual es la proposición que se forma con la formula Q→¬P∧R?
a) Si no llueve, entonces podre ir al cine y mi novia se enojara.
b) Si llueve, entonces podre ir al cine y mi novia se enojara.
c) Si llueve, entonces podre ir al cine y mi novia no se enojara.
d) Si llueve, entonces no podre ir al cine y mi novia se enojara.

El que no se esfuerza lo suficiente, no saca un premio.


a) (¬Q¬P)
b) (¬Q∧¬P)
c) (¬Q→¬P)
d) (¬Q∨¬P)
Analogías
 1. OBRERO/FÁBRICA
 A) Máquina/ Engrane
 B) Carpintero/ Mueble
 C) Montacargas/ Almacén
 D) Agricultor/ Campo

 2. CÉLULA/ TEJIDO
 A) Roca/ Suelo
 B) Patas/ Mesa
 C) Madera/ Bosque
 D) Perro/ Jauría

 3. CIRCULO/ ESFERA
 A) Triángulo/ Pirámide
 B) Óvalo/ Elipse
 C) Órbita/ Planeta
 D) Prisma/ Altura
Ejercicios de Analogías
BOSTEZO/ ABURRIMIENTO CAMPO ES A TRANQUILIDAD

TIERRA ES A
 A) Soñar/Dormir Como: COSMOS
A) ciudad a ajetreo
 B) Ira/ Locura Como:
B) provincia a pobreza
 C) Sonrisa/ Diversión
C) inseguridad a vivir
A) partícula a
 D) Rostro/ Expresión D) provincia a tradición antipartícula
B) neutrón a
 PEDIR/ SUPLICAR
positrón
SEDA ES A GUSANO C) célula a
 A) Controlar/ Explotar
Como: cuerpo
B) Admirar/ Idolatrar

A) abeja a panal D) página a texto
 C) Tomar prestado/ Hurtar B) tela a hilo
 D) Repetir/ Implorar C) telaraña a araña
D) oveja a lana
 PISTA ES A DETECTIVE
 Como:
 A) medicina a jarabe
 B) enfermedad a sanatorio
 C) síntoma a médico
 D) estetoscopio a enfermera
Completamiento de elementos encriptados

 Decidió no rentar esos equipos, pues el precio le pareció _____________para


 unos aparatos tan_________________
 a) vil------hondos
 b) excesivo------arcaicos
 C) grande------pequeños
 d) desmesurado------finos

 Los________________ que aportan los alimentos permiten reunirlos en


 tres_________
 a) efectos------áreas
 b) beneficios-----conjuntos
 C) productos-----renglones
 d) nutrientes-----grupos
Ejercicios
 La joven atleta, todas las mañanas,…………..
 a) desayuna b)se baña c)Entrena d) duerme

 Juan estudiante de Derecho,…………… su propuesta ante un jurado ……………… propio de


 una institución de prestigio, por consiguiente, mostró preocupación.
 a) expusieron – severo b) sustentó – exigente
 c) presentó – riguroso d) postuló – comprensivo

 Es una obra escrita con claridad y ……………, que carece de falsa retórica y de …………….
 erudición, a pesar de encontrarse bien documentada.
 a) regularidad – buena b) sobriedad – profunda
 c) sencillez – presuntuosa d) transparencia – aparente
Decodificación

 Si Perro es kviil y gato es tzgl, entonces ratón es:


 a) izglm
 b) jzgln
 c) izgln
 d) jzglm

 Si Comer es igual a FRPHU, FDVRV es igual a…


 a)Casas
 b)Casos
 c)Cosas
 d)Cazos

También podría gustarte