Está en la página 1de 15

SALPINGECTOMIA

I N T E G R A N T E S : VA L E N T I N A B R A V O
JENNIFER TOBAR
LIA SAEZ
ELENA BAEZ
DOCENTE:
LIGADURA DE TROMPAS DE
FALOPIO
• Es un metodo
anticonceptivo de tipo
quirurgico. Sirve para
evitar el embarazo de
forma permanente.
• Normalmente las trompas
conducen los ovulos del
ovario hasta el utero, la
ligadura cierra este
conducto y evita que los
espermatozoides lleguen a
los ovulos y lo fecunden.
HORMONAS
• Secrecion de hormonas en el
hipotalamo y en la hipofisis son
vertidas en el torrente sanguineo
alcanzando los organos diana donde
ejercen sus acciones.
• las hormonas GNRH (FSH
foliculoestimulante y LH
leutinizante) , estimula la secrecion
de estrogeno en el foliculo ovarico,
estos estimulan la proliferacion en el
endometrio , hormona gluteinizante
(responsables de la ovulacion)
-progesterona (comienza en el
ovario)encargada de la preparacion
del utero para recibir al ovulo, esta
estimula al endometrio para nutrir al
ovulo en caso de fecundacion.
PORQUE CONTINUA LA MENSTRUACION
DESPUES DE LA OPERACION

La menstruación es el sangrado que las


mujeres tienen cuando el óvulo que fue
expulsado del ovario para ser fecundado
no es fertilizado. En esta última fase del
ciclo menstrual, llamada fase
postovulatoria, es cuando el
endometrio(mucosa que recubre el
interior del utero), que se había estado
haciendo grueso como preparación para
recibir, implantar y nutrir al óvulo
fecundado, se desprende. El flujo está
compuesto de sangre, tejido endometrial
y otros fluidos vaginales. Este flujo sale
por la vagina y su duración promedio es
de tres a cinco días
CIRUGÍA
• Requiere de anestesia total
o peridural.
Se infla la cavidad
abdominal, se hacen
pequeños cortes en la pared
abdominal,entre 2 y 3 en la
region inferior del abdomen
media o lateral.
• Al finalizar la intervencion
se deja escapar la mayor
cantidad de gas por el tubo
del laparoscopio, se retiran
los instrumentos y se
suturan los cortes.
LAPAROSCOPIA

• Riesgos de la Laparoscopia: El principal


peligro de la laparoscopia es la
perforación de la aorta pues la
introducción del instrumental es a
ciegas y bajo fuerte presión. También
puede perforar el intestino, estómago,
quistes, útero, etc., y pueden
producirse quemaduras eléctricas e
infecciones graves en las áreas que
rodean a los órganos intervenidos.
Como es casi imposible por este medio
eliminar totalmente las lesiones, es muy
fácil esparcirlas lo que es grave en caso
de infecciones, endometriosis y cáncer.
CONTRAINDICACIONES
• Enfermedades cardiacas
y respiratorias,
obesidad, hernia
diafragmática,
embarazo, enfermedad
inflamatoria pélvica o su
antecedente, cicatrices
abdominales extensas, o
múltiples, o cercanas al
área umbilical y cirugía
abdominal previa.
«CASO CLINICO»

• Paciente hipertensa fue sometida a la anestesia general


para laparoscopia . Después de 150 minutos , la paciente
evolucionó con taquicardia e hipotensión refractaria al
uso de vasopresor. La gasometría arterial reveló grande
diferencia entre la pCO2 y la P ET CO2. De frente a la
hipótesis de embolia gaseosa, fue desinsuflado el
pneumoperitoneo, y la cirugía terminada por la técnica
convencional. La paciente evolucionó con mejoría del
cuadro hemodinámico, siendo extubada al término de la
cirugía y encaminada para la sala de recuperación pos-
anestésica (SRPA). CONCLUSIONES: El diagnóstico precoz
y el tratamiento inmediato fueron fundamentales para
una buena evolución del caso descrito.
COMPLICACIONES

se puede presentar dolor y


distensión abdominal, cicatrices
permanentes, hemorragia vaginal,
infecciones, abscesos, hematomas,
hemorragia, peritonitis, enfisemas,
embolismo, problemas respiratorios,
arritmias y paro cardiaco.
• En general la mujer puede volver a
su casa despues de una breve
intervencion, pero debe hacer
reposo relativo por una semana
evitando esfuerzo .
• Puede volver a tener relaciones
sexuales en el momento que dese.
CO2
• El CO2 es un gas
fisiologicamente soluble y
rapidamente reabsorbible
en sangre que en general
provoca pocas
complicaciones.
• La insuflacion directa de
CO2 en un gran vaso puede
provocar embolia por CO2
• Las medidas consisten en
suspender el ingreso de
CO2 e intentar aspirar este
gas.
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

• Comprometen
predominantemente los
intestinos, lesiones de la
vejiga y del ureter.
Las lesiones de los nervios
y vasos sanguineos son
poco comunes pero es
posible que se vuelvan
frecuentes en un futuro
con nuevos procedimientos
quirúrgicos ginecológicos.
PREVALENCIA
• Mas de 100 millones de mujeres en edad fertil han utilizado este
procedimiento y se estima que mas de 100 millones de mujeres de
paises en vias de desarrollo la solicitaran en los proximos 20 años.

• En EE.UU mas de dos millones de mujeres entre 20 y 49 años


realizaron el procedimiento entre 1994 y 1996 un promedio de
684.000 mujeres por año lo que equivale a un tasa de 11.5 ligadura
tubaria cada 1000 mujeres .Aproximadamente la mitad de estos
procedimientos se realizaron en el post-parto, durante la
internacion.
ROL DEL KINESIOLOGO

• Asitir al paciente en la etapa de recuperacion


postoperatoria.
• Realizar ejercicios para ayudar a problema de
incontinencia urinaria o intestinal (vejiga
dañada).
• Reeducar al paciente a no realizar ejercicios con
mayor esfuerzo.
EJERCICIOS DE KEGEL
• Cosiste en fortalecer
musculos que estan en el
piso pelvico (debajo del
utero, vejiga e intestino),
ayuda a persona con
escape de orina o intestinal.
• Ejercita el musculo
pubococcigeo, tendon que
se extiende desde el hueso
pubico hasta el coccix, que
sostiene a la vejiga y los
intestinos(ayuda a controlar
el flujo de orina).
BIBLIOGRAFIA

• Documento cientifico Ligadura Tubaria


Programa nacional de la Salud y Procreacion
Responsable
Ministerio de la Salud y la Nacion (Argentina).
• Libro Cirugia Laparoscopica de Ginecologia
Keckstein-Hucke.

También podría gustarte