Está en la página 1de 25

Primera Semana

Prof. Luis Jiménez Borra


 La política ha existido en todo grupo humano.
 Clanes, Tribus, etc. Toda forma de relación entre
seres que mandan y seres que obedecen.
 No se puede hablar de un derecho político
porque si bien existan normas que regían la
conducta de los súbditos, no regían la de los
gobernantes.
 La unidad se basaba en la religión, se adoraban
objetos naturales comunes (plantas, aves). A los
que atribuían poderes mágicos.
 Existía un exagerado “animismo”. Atribuían un
espíritu a cada fenómeno inexplicable en tiempos
primitivos.
 El derecho era negativo, consistía en
prohibiciones, supersticiosas e ingenuas para no
molestar a los espíritus que rodeaban al hombre.
 La vida pastoril transformó al grupo humano. el
matriarcado dio paso al patriarcado. La
prosperidad proveniente de la economía pastoril
aumentó la población, lo que motivó la
intensificación de la guerra entre clanes y tribus.
 Con la guerra apareció la esclavitud. La
antropofagia había desaparecido por el
progreso económico.
 Aparecieron también los caudillos, héroes de
guerra que dirigieron al grupo. El culto al
pasado redujo el animismo gradualmente. El
derecho dejó de ser un conjunto de
prohibiciones para transformarse en el
respeto a la costumbre. Dejó de ser negativo
para convertirse en positivo.
 Con el sedentarismo la autoridad personal del
jefe se transformó en territorial.
 A sus anteriores funciones ejecutivas (en
especial la militar) y judiciales (hacer respetar
la religión y la costumbre) el caudillo sumó
las legislativas.
 La unión de tribus y clanes (Europa e India),
así como la conquista de unos sobre otros
(Cercano oriente), fue dando forma a los
primeros grandes Estados.
 Los grandes Estados Orientales no fueron campo
propicio para el surgimiento de la filosofía
política. El componente religioso fue muy fuerte.
Eran las castas sacerdotales las que
predominaron.
 Las instituciones políticas tenían “origen divino”
eran sagradas y por ello indiscutibles e
intangibles. Toda idea de progreso era sacrílega.
 Según Gettel existía una verdadera confusión
entre religión, política, moral, filosofía y
doctrinas económicas. Sin embargo en esta
confusión, la religión era predominante.
 Eran Estados teocráticos, absolutistas y
autocráticos. El respeto por la persona
humana era ausente.
 No existía justicia ni derecho natural, pese a
que podía darse en la enseñanza de los jefes
religiosos o filósofos nunca tuvo aplicación
real.
 TEOCRATICO: La autoridad era un Dios
(Egipto) o un representante de él
(Mesopotamia e Imperio Persa)
 ABSOLUTISTA: La acción del gobernante o
reconocía límites.
 AUTOCRATICO: El gobernante era único, no
compartía el poder con otras personas.
 Según Getell, el principal aporte político de
Oriente es la idea de IMPERIO. Este consistía en
un gran Estado proveniente de la fusión de varias
comunidades menores. Esto podía ser voluntario,
en busca de protección o a la fuerza producto de
una conquista. Los sometidos conservaban su
religión e instituciones políticas, esto hacía difícil
la unidad del imperio.
 Ninguno de los imperios orientales tuvo una
buena administración, como por ejemplo la
tuvo el Imperio Romano. A excepción de
Egipto, la vida de estos Estados no era muy
duradera.
 Entre los grandes Estados de la antigüedad se
encuentran los imperios de Cercano Oriente
(Egipto Mesopotamia y Asia Menor) y los
imperios de Lejano Oriente (China e India).
 Imperios existentes en el territorio
comprendido entre el Valle del Río Nilo
(Egipto) y Mesopotamia (Entre los ríos Tigris y
Eufrates).
 Según Jacques Ellul tienen tres características
distintivas:
◦ 1.Civilizaciones continentales
◦ 2.Organizadas en forma de Imperio
◦ 3.Esencialmente Urbanas
 Continentales porque se erigieron en tierras
fértiles cerca a grandes ríos y generalmente
alejadas del mar. Su comercio y expansión
marítima era inexistente o de escasas
importancia. Aunque en el caso de Egipto
llegaran a orillas del Mediterráneo.
 Eran Imperios, y el caso más ejemplar es el de
Egipto, que duró desde el cuarto milenio antes de
Cristo hasta el siglo VI antes de Cristo. El poder
del monarca estaba ligado a la religión y el
hombre común sometido a su poder.
 Urbanos, pues el centro de la vida política y
económica eran las ciudades. Aunque la
economía se basara en la agricultura, las
autoridades residían en los núcleos urbanos.
 A lo largo de su historia, las instituciones
políticas permanecieron estables. Se puede
identificar dentro de esta diferentes periodos,
tanto en Egipto como en Mesopotamia.
 1. Imperio Antiguo. Desde la fundación de la
primera dinastía por Menes (3315 AC) hasta
las conmociones sociales (2160 AC)
 2. Imperio Medio Tebano. Desde el 2160 AC
hasta la invasión de los hicsos 1680 AC
 3. Nuevo Imperio Tebano. Desde la expulsión
de los hicsos 1580 AC hasta la invasión de
los pueblos del mar 1193 AC que fue
rechazada pero generó anarquía
 4. Bajo Imperio. Desde fines del siglo X hasta
fines del VI AC con la invasión persa.
 1. Sumerios. 3000 al 2300 AC habitantes de
diversas ciudades-Estado Ur,Erech,Kish,Eridu,
Lagasch. Enemigas entre si no fueron imperio
 2. Invasión de los Semitas (2300 2200 AC) e
Iranios (2200 2100 AC)
 3.Antigua Babilonia. Floreciente imperio que
luego de Hammurabi fue atacado por cassitas e
hititas, hasta que en el XII AC fueron dominados
por los asirios, quienes alcanzaron su mayor
apogeo bajo el reinado de Sargón 722 AC.
 4. Nueva Babilonia. Conquista de los Caldeos 612
AC alcanzaron su apogeo bajo Nabucodonosor II
(605 562 AC), hasta que fueron destruidos por
los persas el 539 AC
 A diferencia de los anteriores, no tenían un
poder central demasiado fuerte ni las castas
sacerdotales tenían demasiada influencia. Por
ello pudieron surgir tanto en la China como
en la India, filósofos políticos que se pueden
considerar los primeros de la humanidad.
 Sus principales pensadores políticos surgen a
partir de la dinastía Chou. Entre ellos Lao Tsé
(604 a 531 AC) filósofo encargado del archivo de
la corte en Loyang; Confucio (551 a 479 AC)
ministro en Lu durante su juventud; Moh Ti (500
a 420 AC) pensador religioso y Mencio (372 289
AC) difusor de Confucio.
 Todos estos pensadores vivieron en una China
aislada del mundo, con una autoridad central
poco poderosa que respetaba la libertad de
pensamiento y autonomías locales.
 La organización social se basaba en la familia. La
obediencia filial estaba altamente arraigada, que se
establecía en el Estado en obediencia a las autoridades
constituidas.
 El gobierno era ejercido por las clases cultas. Los
pensadores políticos concebían al hombre como
depravado y cruel por naturaleza y concebían a las leyes
como freno
 El mas importante fue Confucio. Tenia una preocupación
constante por el bien del pueblo y por la limitación de
poderes del gobernante. Es por ello considerado precursor
de la doctrina del derecho natural y de resistencia a la
opresión.
 Mencio lo sintetiza: “El elemento mas importante de un
Estado es el pueblo… satisfaciendo las aspiraciones
populares cumplimos con la voluntad del cielo”
 Era habitada por los drávidas, quienes fueron
invadidos por arios e indoeuropeos,
guerreros nómades con organización
patriarcal y tribal. Estos invasores se fueron
organizando en una sociedad dividida en
castas. Cada una de ellas provenía de un Dios
supremo ‘Brahma’ Así surgió el
brahmanismo, la religión indostánica.
 Existían diversas castas brahmánicas.
 1.Brahamanes. Encargados del culto y del saber,
que ejercían tutela sobre los demás y cuya
conducta estaba reglamentada.
 2.Chatrias. Encargados de la guerra, la justicia y
el gobierno.
 3.Vaisias. Encargados de la agricultura y el
comercio.
 4.Sudras. Destinados a servir a los demás
 Los hijos de personas de diferente casta no
pertenecían a ninguna y llevaban una vida
miserable al margen de la sociedad eran los
PARIAS.
 El régimen de castas caracterizaba a la
organización social de su pueblo. Mediante una
rigurosa estratificación y una casi completa falta
de movilidad social.
 Los principios de esta organización estaban
contenidos en el famoso CODIGO o LEYES DE
MANU. Este señalaba que cada individuo debía
casar con alguien de su casta y permanecer en
ella.
 A través de sucesivas reencarnaciones se iba
ascendiendo de casta. Se podía llegar a los
brahmanes si se había cumplido con todos los
preceptos.
 El régimen brahmánico no era en rigor teocrático.
Si bien la casta superior era sacerdotal, el
efectivo ejercicio del gobierno estaba en manos
de los chatrias. Podría decirse que existía
distinción entre la función religiosa y la estatal.

 Aunque la filosofía brahmánica señalaba que el


hombre era un ser depravado y egoísta, lo que
justificaba la existencia de la autoridad, no
atribuía un poder absoluto a quienes la ejercían.
Un pensamiento hindú señala “una opinión
sostenida por muchas es más fuerte que el
mismo rey. La soga tejida con muchas fibras es
suficiente para arrastrar a un león”
 En la historia del pensamiento político de la
India, tiene especial importancia Buda, cuyo
verdadero nombre era Gautama Sidarta.
Pertenecía a una familia real pero a los 29
años descubrió el Nirvana (vivir pensando
únicamente en Dios). Buda sostuvo que la
salvación estaba al alcance del hombre, sin
importar castas. Estas ideas que implicaban
un principio democrático alcanzaron gran
difusión no solo en la India sino en otros
pueblos orientales.
 Aunque tanto el brahmanismo como el budismo se
adentraron profundamente en el pueblo hindú, el
país fue objeto de sucesivas invasiones y de ese
modo otras ideas y religiones tuvieron también
vigencia.

 Desde el siglo VII hasta el XI se sucedieron invasiones


de árabes musulmanes. Durante los siglos XIII y XIV
se produjeron las invasiones de los mongoles. Entre
los siglos XV y XIX fue la colonización de
portugueses, ingleses, holandeses y franceses. En el
siglo XX, se ha producido el proceso de
descolonización convirtiéndose la India en dos
Estados Independientes. La India Brahmánica y el
Pakistán musulmán.
 Redactar una página sobre la influencia de
Confucio en la cultura occidental.
 No “copy and paste”, ideas precisas, frases
cortas.
 Al final en el último párrafo elaborar una
opinión personal sobre el autor.

También podría gustarte