Está en la página 1de 34

Curso : Arquitectura hoy

Arquitecta: Lucy García Díaz


Integrantes:
Magaly Mendoza Castillo
Jany Cabanillas Villanueva
Maria Arroyo Becerra
 La arquitectura prehistórica da cuenta de las primeras estructuras rudimentarias
creadas por el hombre para guarecerse de la intemperie y por ello conocemos
los primeros elementos utilizados para su construcción.
 Período paleolítico y la arquitectura esculturas de piedra o hueso. El hombre
vivía en cuevas y era nómade.
 Período Neolítico y la arquitectura: La arquitectura neolítica eran monolitos
de piedra y viviendas hechas con barro.
 Período Mesolítico y la arquitectura :las viejas cabañas circulares han sido
sustituidas por casas de planta rectangular, subdivididas en habitaciones y con
las paredes y el suelo cubiertos de arcilla.
las construcciones megalíticas, pertenecientes al Neolítico; Son enormes
losas pétreas, verticales y horizontales, adinteladas, apoyadas, nunca unidas
con mortero.
 Las construcciones ciclópeas, perteneciente a la Edad de los Metales se
constituyeron con aparejo sencillo de piedras, de menor volumen que las
megalíticas, utilizando algunas veces mortero arcilloso para conformar muros.

Pertenecientes a la primitiva arquitectura popular se conocen diversas construcciones:


 La cabaña o choza, formada por entramados de ramaje,
 La gruta o caverna, artificial o natural pero acomodada por el hombre a sus propios
usos,
 Los palafitos o habitaciones lacustres de madera
 Los crannóngs, habitáculos lacustres a modo de islotes
 Los terramaras, chozas de madera y arcilla en sitios pantanosos.

Cronología de la arquitectura occidental


Antigüedad
 La primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue la militar. las
primeras ciudades estaban limitadas por la existencia de murallas para la protección
de amenazas exteriores.
 La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. Los templos dentro
de las ciudades marcaban la vivida de los dioses en medio del ambiente humano.
Las Cuevas del Carmel: Vivienda del hombre prehistórico
Las cuevas están situadas en la ladera occidental del Monte Carmel, a unos 20
kilómetros al sur de Haifa, donde pudieron descubrir herramientas de piedra, huesos de
animales y sepulcros humanos los cuales han contribuido en gran medida a la
comprensión de la evolución física y cultural del hombre en las tempranas fases de su
existencia.

La Cueva del Tabún (Cueva del Horno)


La Cueva del Tabún fue habitada durante la Edad
Paleolítica Inferior y Media Los habitantes de las cavernas
usaban hachas de piedra para matar animales y para
extraer las raíces de las plantas. Claro está que con el
pasar de los años sus herramientas fueron mejorando, las
hachas se hicieron más pequeñas y más afiladas
probablemente para desprender la carne de los huesos y
para procesar las pieles de los animales.

La Cueva Skhul (Cueva de los Niños)


Se encontraron catorce esqueletos; fueron definidos como
un tipo arcaico de Homo sapiens, Se cree que este
humano, con delicados rasgos faciales, de mentón saliente
y frente recta, se desarrolló totalmente hace unos 100.000
años atrás. Los hallazgos de estas tumbas también
proporcionan evidencia del culto y los rituales relacionados
con la muerte y el reino espiritual.
ARQUITECTURAS ANTIGUAS
La arquitectura de Mesopotamia
 Tipos edificatorios: las edificaciones más representativas eran
el templo y el palacio.
 El templo: era un centro religioso, económico y político.
 El zigurat :era una edificación monumental, Compuesto por una serie de
pisos a cada una de menor planta y altura,
 El palacio :era una construcción de grandes dimensiones.
 La vivienda: es una casa de planta circular o cuadrada dispuesta en torno
a un patio.

Construcción
 Sistema abovedado :sistema de muros de carga,
 Sistema adintelado: se aprovechaban para situar el perímetro del patio.
 Urbanismo: Estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de
Nabucodonosor II.
 Infraestructuras: destaca red de canales propiciando la agricultura y la
navegación.
Arquitectura egipcia
Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia son las pirámides,
los templos y las tumbas
 Características: los dos materiales de construcción
predominante era el barro Y la piedra.

 las pirámides : Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, complejos


funerarios, habitualmente, están integrados por:
 La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara
funeraria real
 Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas
del faraón
 Los templos: son la imagen de la casa del dios. Eran simples capillas de techo
arqueado
 El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca,
 La mastaba tumba con aspecto de una pirámide
 Truncada de base rectangular
El hipogeo Eran galerías abiertas en la roca,
 La vivienda egipcia constituida por varias habitaciones, terrazas, bodega
subterránea y un jardín.
Arquitectura asiria
 Los asirios construían con ladrillos y adobe y sólo echaban mano de la piedra
para revestimientos de muros y para la base de los edificios, los cuales fueron
principalmente torres y palacios, se elevan sobre grandes plataformas con
planta rectangular prolongada. Los asirios le dieron importancia al arco de
medio punto y al elíptico para las puertas monumentales.
 Arquitectura caldea o babilónica :Empleada en las regiones de la
baja mesopotamia en torno a la ciudad de Babilonia.
 Construcciones características
 Las torres eran colosales edificios de forma piramidal escalonada. Las tumbas
son colinas artificiales en cuyo interior se encuentran grandes ataúdes o cajas
mortuorias de arcilla

Arquitectura micénica
 Los aqueos se identificaron con los núcleos cerrados por impresionantes
murallas.
 El megarón: Este módulo arquitectónico define la personalidad de la
arquitectura micénica, es la sede del poder de una sociedad muy jerarquizada.
Se trata de una estancia cerrada, de planta rectangular, precedida de un doble
pórtico, en el exterior abierto a un patrio que subraya su monumentalidad y
enfatiza la fachada.
Arquitectura medo-persa
 Se distingue el arte medo-persa en las construcciones (que suelen ser de
piedra) por la esbeltez de las columnas, por sus capiteles en zodaria y con
volutas,. Se caracteriza por la regularidad y perfección en la planificación de los
edificios. No obstante, se hizo uso de las bóvedas con más frecuencia que en la
arquitectura asiria, aunque para obras inferiores. Se colocaban androsfinges
ante las puertas, y se adornaban los muros con relieves en revestimientos
de mármol y con azulejos, y los pavimentos con mosaicos de mármol y ladrillos.
Arquitectos de la antigua roma
Cayo Julio Lacer : fue un arquitecto romano que vivió
en tiempos del emperador Trajano. Su obra maestra es
el puente de Alcántara sobre el río Tajo, cercano a la
localidad de Alcántara, en la provincia de
Cáceres (España). Este destacado monumento se erigió
entre los años 104 y 106 d. C. y consta de seis arcos de
desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a
su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca
allanada de pizarra. El puente está hecho
de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y
50 cm. Además a los pies del puente hay un templete
romano en el que está enterrado el arquitecto

Tito Flavio Sabino: conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio
romano desde el año 69 hasta su muerte; fue el fundador de la dinastía Flavia, que
gobernó el Imperio romano . ganó renombre como comandante militar, destacando en
la invasión romana de Britania (43) . proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de
julio de 69 tras sus diez años de gobierno destaca el programa de reformas financieras
construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano.
Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.
El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I y
ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro
Flavio, en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a
llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no
ha llegado hasta nosotros. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de
los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. En la antigüedad poseía un
aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban
cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se
situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de
gladiadores y espectáculos públicos. El anfiteatro, que era el más grande jamás
construido en el Imperio romano, Su inauguración duró 100 días, participando en ella
todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras
que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo. De sus ruinas se extrajo
abundante material para la construcción de otros edificios, Aunque la estructura está
seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha
sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor
conservados de la arquitectura romana.
 órdenes griegos
Pueblos prerromanos: Íberos y Celta
El comienzo de nuestra Historia
La primera etapa de la Historia es la Edad Antigua, que en la Península
Ibérica se divide en dos épocas: la época Prerromana y la época romana.
- En la época Prerromana la Península Ibérica estuvo habitada por los
Íberos y los Celtas.

Los celtas
Los pueblos Celtas ocuparon el centro y el norte de la península. Vivían en
castros, que eran poblados construidos en zonas elevadas, amurallados y
con casas circulares. Se organizaban en tribus. Se dedicaban al pastoreo y a
la agricultura, y trabajaban los metales. Las casas estaban formadas por una
armadura de postes de madera, ramas y mimbres entrelazados y
embarrados, cubiertas de entramados de paja. Hoyos distribuidos alrededor
de la vivienda, servían para almacenar los cereales. Las viviendas se
encontraban dentro de cerros fortificados
ÍBEROS
-Los pueblos Íberos habitaban en el este y en el sur de la Península. Sus
poblados estaban amurallados y tenían casas rectangulares. Se organizaban
en tribus, a menudo gobernadas por un rey. Se dedicaban a la agricultura, la
ganadería, el comercio y la artesanía.
Los castros
Podemos definir la cultura castreña como aquella
que se desarrolla entre los siglos VI a. de C. y V de
nuestra era, aunque hunde sus raíces en la Edad del
Bronce, en tierras de la antigua Gallaecia romana, y
cuyo elemento más característico es el castro
Los castros deben su origen a las invasiones de los
Sefes. Los nativos, pacíficos, que hasta el momento
vivían en el llano y en las vegas de los ríos,
trasladan sus viviendas a sitios más inexpugnables y
de fácil defensa, amurallándose.
Reconstrucción ideal de una cabaña castreña.
Generalmente los castros constan de un recinto
amurallado en piedra, de forma oval o redonda, que
cobija en su interior un conjunto de chozas
dispuestas de forma desordenada, con paredes
generalmente de tapial(tierra seca con maderas), ya
que sólo en fases tardías se construyen paredes de
piedra, y techumbre de paja. La fragilidad de la
construcción explica el que sus restos no hayan
llegado hasta nosotros. La puerta era de tablones de
madera, y suele estar un poco elevada del suelo,
seguramente para impedir el paso del agua al
interior. El suelo se igualaba con piedra menuda
sobre la que se colocaba arcilla apisonada, y con
cantos se hacía el hueco para la lumbre
Diversidad constructiva en el rio
orinoco: vivienda piaroa
la diversidad constructiva tradicional está
desapareciendo a escala planetaria, lo que nos hace
cada vez más dependientes de energía y productos
industrializados no renovables ,nos está haciendo
perder soberanía constructiva aun ritmo
incontrolable. El caso de los Piaroa en el estado
Amazonas venezolano es singular, las antiguas
viviendas de planta circular con cubierta de palma de
doble curvatura prácticamente han dejado de
construirse, y Margolies en su
libro Arquitectura Indígena Venezolana, para ser
sustituidas por diferentes tipos de vivienda más
sencillas, con influencia de otras etnias como los
Guahibo o los Yekuana en el mejor de los casos, y
en el peor por miserables construcciones de bloque
de cemento y cubierta de chapa obra de un Instituto
de la Vivienda que parece no haber entendido nada.
Así podemos encontrar una docena de tipologías
constructivas diferentes en una sola comunidad,
levantadas con bahareque, palma, tapia, BTC o
cemento
Sistemas bioclimáticos y adaptacion al medio de la
arquitectura palafítica wuarao. El janoco

El Janocowarao se enfrenta al clima tropical, caracterizado por altas temperaturas, fuertes


lluvias estacionales y humedad alta constante, mediante tres métodos principales:
Protección solar: La cubierta de palma de temiche con amplios aleros crea un colchón
aislante que protege la vivienda de la radiación solar, esta radiación es disipada y el calor
no penetra en el janoco gracias a que se trata de un cubierta transpirable auto ventilada.
Además la pendiente a dos o cuatro aguas permite la rápida evacuación de las aguas
procedentes de las tormentas tropicales.
Máxima ventilación: La ausencia de paredes, la altura del techo y la situación respecto a
los vientos están pensados para permitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la
construcción y eliminar la humedad, a esto hay que sumarle el suelo de troncos de
manaca que también permite el paso de aire fresco en contacto con el río y la cubierta auto
ventilada.
Ausencia de inercia térmica: Con temperaturas elevadas constantes y poca diferencia de
esta entre día y noche, esta construcción ha huido de todo lo que sea susceptible de
almacenar calor (inercia térmica), hasta el punto de levantarse de la tierra y prescindir de
cerramientos.
Estos aspectos bioclimáticos extremos son fruto de la adaptación a su hábitat del pueblo
Warao, que según parece lleva en estas tierras entre 8.000 y 9.000 años, casi nada.
Arquitectura en Grecia del siglo I

Marco Vitruvio
Marco Vitruvio Polión fue un arquitecto, escritor, ingeniero y
tratadista romano del siglo I a. C.
Cuando ocurrió el perfeccionamiento de este arte de la
construcción, los griegos inventaron los órdenes
arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Se les dio un sentido
de la proporción, que culminó en la comprensión de las
proporciones de la mayor obra de arte: el cuerpo humano.
Esto llevó Vitruvio en la definición de su Hombre de Vitruvio,
según lo adoptado más tarde por Leonardo da Vinci: el
cuerpo humano inscrito en el círculo y el cuadrado.
Arquitectura en Grecia:
Templo de Zeus olímpico(atenas)
 Conocido como el Olimpeion, Aunque comenzado en el siglo VI a. C., no fue
terminado hasta el reinado del emperador Adriano, en el siglo II. En las
épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia. El templo
fue construido en mármol del monte Pentélico. Medía 96 metros de largo en
sus lados equipos y 40 metros a lo largo de sus caras oriental y occidental.
Constaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las
cuales sólo 16 de estas columnas sobreviven hoy. Adriano dedicó el templo a
Zeus, el rey de los dioses. Levantó una estatua gigantesca de oro y marfil de
Zeus, y puso una igual de grande de sí mismo cerca de ésta. Ningún resto de
ella o del interior del templo ha sobrevivido.
Arquitectura en turquía
Columna de los godos:
 La Columna de los Godos es un pilar de mármol
proconeso (es una variedad de mármol se caracteriza
por su color blanco) de 18,5 metros de altura
coronado por un capitel corintio de la época romana
que se encuentra en el Parque Gülhane, Estambul,
Turquía.
 Historia: El nombre del monumento proviene de la
inscripción latina de la base, que conmemora la
victoria romana sobre los godos .Aunque se
desconocen la fecha de construcción y a quién se
dedicó la columna, se cree que debió erigirse para
honrar la victoria de Constantino I el Grande o
Claudio II, los cuales lograron derrotar a los godos en
diferentes ocasiones. Se trata del monumento más
antiguo de la época Romana existente en la ciudad,
anterior incluso a la fundación de Constantinopla.
Arquitectura en grecia:
Arco de galerio:
 El Arco de Galerio y la Rotonda de Galerio son monumentos cercanos de la
ciudad de Salónica, en la región de Macedonia Central, al norte de Grecia.
 Historia: En el siglo IV, el emperador romano Galerio mandó construir
estas dos estructuras como elementos de un recinto imperial anejos a su
palacio de Salónica. El Arco de Galerio enfatizó el poder del emperador,
que vinculaba la construcción de grandes estructuras con la prosperidad de
la Salónica del siglo IV. El arco se compone de un núcleo de mampostería
revestido de paneles escultóricos de mármol. Se conserva menos de la
mitad del arco original.
 Ubicación y descripción del arco: El Arco de Galerio se encuentra en la
actual calle Egnatia y Dimitrios Gounari de Salónica. La estructura era
octópila (puerta de ocho pilares) formando un triple arco, que fue
construido con núcleo de mampostería recubierta de ladrillo, que a su vez
se recubrió con paneles decorados con relieves escultóricos. El vano del
arco central medía 9,7 m. de ancho y 12,5 m. de alto, mientras que los
arcos laterales medían 4,8 m de anchura por 6,5 m. de altura. En la
actualidad, sólo los tres pilares noroccidentales y parte de los núcleos de
mampostería de los arcos se conservan
Arquitectura en italia:
Baptisterio Arriano:
 El Baptisterio arriano en Rávena (Italia) es la más antigua de las ocho
estructuras de Rávena.
 Historia: Fue erigido por el rey ostrogodo Teodorico el Grande entre finales del
siglo V y principios del siglo VI. Es por lo tanto contemporáneo de la Basílica de
San Apolinar Nuevo.En 565, después de la condena del culto arriano, esta
pequeña estructura de ladrillo octogonal fue convertida en un oratorio católico
con el nombre de Santa Maria. Como con otros monumentos de Rávena, el
suelo original queda a unos 2,3 metros por debajo del actual.
 Arquitectura: El baptisterio es de forma octogonal; dentro hay cuatro
huecos y una cúpula con mosaicos, representando el bautismo de Jesús
por san Juan Bautista. Los artistas emplearon varios años para hacer
estos mosaicos, como puede verse por los diferentes colores de las
piedras usadas para representar la hierba a los pies de los apóstoles.
Arquitectura en italia:
Mausoleo de teodorico:
 Es un monumento situado a las
afueras de Rávena (Italia) construido
por el rey Teodorico el Grande.
 Se alza fuera de la ciudad, junto a la
necrópolis reservada a los godos. No
está construido en ladrillo, sino con
bloques de piedra de Istria. Es de
planta circular y se caracteriza por
constar de dos pisos:
 el inferior con forma decagonal, con nichos en cada lado y con un interior
en forma de cruz
 el superior es más pequeño, accesible mediante una escalera. Es
decagonal al exterior y circular al interior.
 En el centro del piso superior se encuentra una tumba circular de pórfido
donde se supone que debían descansar los restos de Teodorico. Dichos
restos fueron extraídos durante la dominación bizantina y el mausoleo se
convirtió en una capilla cristiana.
Arquitectura en España:
Castillo de curiel de duero:
 El castillo de Curiel se alza sobre un cerro rocoso, en el punto más alto de
la provincia de Valladolid, que controla el valle del Duero.Reducido a ruinas
por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, actualmente ha sido
rehabilitado por un particular, convirtiéndolo en un recinto hotelero.El
castillo estuvo rodeado de una muralla con cuatro puertas, de las que
quedan sólo pequeños vestigios.En la época medieval fue un bastión en la
repoblación del valle del Duero. A partir del siglo XI, el castillo aparece en
diversa documentación, donde se detalla que fue propiedad de varios
reyes castellanos y leoneses, asimismo fue parte de la dote de diversas
reinas en sus matrimonios.
Arquitectura en España:
Iglesia de San Juan
 Es un templo cristiano del siglo VIII, situado en la parroquia de Santianes del
concejo asturiano de Pravia, en el norte de España. La iglesia permaneció es
su estado original hasta el siglo XVI comenzando a sufrir diferentes
transformaciones y reformas durante los dos siglos posteriores. El templo
estaba formado por tres naves laterales separadas por arcos de medio punto,
hechos con ladrillos. El ábside era de forma semicircular peraltada en su
interior con muros rectangulares por el exterior. Como consecuencia de unas
reformas, el ábside fue sustituido por un de testero plano y sobre él una
bóveda.
Arquitectura en España:
Muralla y torres albarranas
 Es un conjunto defensivo que protegía dicha ciudad de la provincia de
Toledo, en España, que llegó a contar con tres recintos amurallados.
Actualmente se conserva buena parte de la muralla del primer recinto, el
más antiguo, y algunos restos del segundo.
 Primer recinto: La finalidad de su construcción fue la de formar un
conjunto defensivo que convirtiera la ciudad de Talabira en una de las
numerosas plazas fuertes y fortificaciones que protegían la frontera de los
dominios musulmanes durante el siglo X.
 Segundo y tercer recinto: fueron construidos para cercar los dos
arrabales de la ciudad. El segundo recinto protegía los Arrabales Mayores
o Nuevos, mientras que el tercer recinto rodeaba los Arrabales Viejos. La
falta de mantenimiento tras perder su función defensiva y los derribos del
siglo XIX llevaron a su casi total desaparición.
Arquitectura en Eslovaquia :
Castillo de Bratislava
 El castillo se empezó a construir en el siglo X, en lo alto de una colina
rocosa, en una posición dominante sobre el río Danubio. Desde él se
ofrece una excelente vista de Bratislava. Actualmente el Castillo alberga el
Museo Nacional Eslovaco. Dentro de los límites del castillo se encuentra
también el edificio que alberga actualmente la residencia oficial del
presidente de la República Eslovaca. Sus cuatro torres laterales están
consideradas como el símbolo de la ciudad.

También podría gustarte