Origenes de La Filosofia

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ORIGENES DE LA FILOSOFIA

1.- Origen A Histórico connatural


de la Filosofía:
- Asombro –Platón
- Admiración – Aristóteles
- Duda – Descartes
- Situación Límite – Jaspers
Conclusión:
“Todos los hombres Filosofamos”
–Filosofía natural y no sistemática,
ni académica.
2.- Origen Histórico: (castoriadis)
- Surge en un determinado lugar y tiempo
- Siglos VI – VII A. D.C en Grecia – (Asia Menor)
- Paso del mito a la razón
- Los primeros filósofos: Pre socráticos
- Thales: primer filósofo.
-“El milagro Griego”.

Conclusión:
- Filosofía académica, sistemática, metódica” solo
algunos hombres filosofan (Filósofos)
3.- Origen del término “Filósofo”: Versión de
Pitágoras.
a) Hombres que buscan lucro y ganancia
b) Hombres que buscan el placer, aplausos – premios
c) Hombres que investigan, estudian el porqué de las
cosas; a éstos hombres se les llama Filósofos.

Cada sociedad se auto crea, se institucionaliza – la


capacidad por parte de una determinada sociedad (la
griega) de poner en cuestionamiento sus propias
instituciones, su religión y su visión del mundo es lo
que se ha dado por llamarse el “milagro griego”.
IMPORTANCIA

Porque debería interesarme por la filosofía

¿Tiene utilidad, tiene algún efecto en el mundo?

La filosofía ha sido desde sus inicios un ejercicio crítico


– Es un continuo interrogar: ¿Qué es realmente el
cosmos? -¿Qué es la verdad?
Al interrogar sometemos a discusión las instituciones
que conforman una sociedad, nuestras propias
creencias, costumbres, formas de vida, etc. La manera
como observamos el mundo.
Es por esta razón que el
cuestionamiento constante de
aquello que creíamos más
seguro, de aquello que sustenta
nuestro mundo, causa muchas
veces desazón y malestar sin
embargo, allí radica parte de la
fuerza y utilidad de la filosofía:
el cuestionamiento es el principio
del cambio de la autocorrección.
No cambiaremos nuestras ideas,
nuestra manera de ver el mundo,
las instituciones que sustentan
nuestra sociedad, si creemos en
cada caso, que son las mejores, y
que por esta razón están fuera
de toda duda o discusión.
Al mismo tiempo del origen de la
filosofía, se originan la ciencia y
la democracia (razón).
El filosofar implica una conciencia
crítica y problematizadora. Un ponerlo
todo en cuestión.

El filósofo se asombra del


comportamiento de las cosas porque
duda y cuestiona, no acepta
dogmáticamente los conocimientos como
definitivos y últimos.
Actitud Teórica.
Se trata de una actitud
completamente nueva; que se ha
llamado teorética, por oposición a la
actitud mítica o a la actitud
cotidiana que ve útiles en las cosas.
En la actitud teorética se trata ante
todo de contemplar las cosas para
conocerlas sin otro propósito que el
de conocerlas tales como son. La
búsqueda del saber por el saber
mismo. Muy distinto del saber
práctico o el conocimiento con fines
prácticos, utilitarios.
La filosofía es una forma de conocer las cosas que el
hombre ha elaborado a lo largo de la historia pero la
filosofía no solo es saber de todo cuanto hay, sino
que tiene efectos prácticos en la vida de los hombres.
No es pura contemplación, es también un factor de
la praxis o acción humana.

Platón al igual que su maestro Sócrates, plantea


claramente la necesidad de utilizar la razón para
resolver no solo problemas teóricos referentes a la
realidad, sino también prácticos, que permitan
transformar la vida social de los hombres. La razón
debe guiarnos para construir una sociedad mejor,
donde el hombre pueda realizarse plenamente.

También podría gustarte